Mostrando entradas con la etiqueta Patata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patata. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

Patatas guisadas con costillas, zanahoria y pimiento amarillo

Las patatas guisadas con costillas son un plato tradicional y reconfortante que combina la suavidad de las patatas con la jugosidad de las costillas de cerdo. Este guiso se enriquece con el sabor dulce y terroso de las zanahorias y el brillo y frescura del pimiento amarillo. Es un plato que destaca por su sencillez y por los sabores integrados y armoniosos de sus ingredientes.
 


Sección Patatas; 4 personas, preparación 30/35 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 patatas medianas,
 400 g de costillas de cerdo 1 zanahorias grande, 1 pimiento amarillo, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, 1 hoja de laurel, 1 cucharadita de pimentón, caldo de verduras o agua, aceite de oliva pimienta 0pcionalmente y sal
 
Preparación y cocción:
 
Pelar y cortar las patatas en trozos medianos.
Pelar la zanahoria y cortarla en dados.
Lavar el pimiento amarillo, retirar las semillas y cortarlo en dados.
Picar finamente la cebolla y los ajos.
En una cazuela grande, calentar un poco de aceite de oliva a fuego medio-alto. Dorar las costillas de cerdo por todos los lados hasta que estén bien selladas. Retirarlas y reservar.
En el mismo aceite, añadir la cebolla y los ajos, sofreír hasta que estén dorados.
Agregar la zanahoria y el pimiento amarillo, y cocinar por unos minutos hasta que se ablanden ligeramente.
Incorporar las patatas y las costillas y mezclar bien con el sofrito.
Añadir el pimentón y la hoja de laurel, y verter suficiente agua para cubrir los ingredientes.
Llevar a ebullición, luego reducir el fuego y cocinar a fuego lento durante unos 30/35 minutos o hasta que las patatas y las costillas estén tiernas.
Sazonar con sal y pimienta al gusto y servir caliente.

La patata

Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.

Costilla de ternera

Son una serie de huesos que incluyen parte de la carne de la falta. Se localiza en el tercio anterior. Incluye los músculos que se apoyan en la parte baja de las costillas. Tiene dos partes: la del delantero dónde la carne es más magra, y la del trasero dónde el costillar es más grueso y la carne es más grasa. Se usa para guisos y estofados, churrasco (tiras de corte transversal del costillar) a la parrilla, asado y al horno.

El pimiento amarillo

La primera zona de origen del pimiento podría ser Brasil, pero cuando llegaron los conquistadores ya estaba muy extendido, en múltiples variedades, incluso en Centroamérica. La pulpa del pimiento amarillo se utiliza para preparar mascarillas hidratantes y nutritivas para la piel. También se puede utilizar junto con tomates para enriquecer y dar más consistencia a las salsas. Es rico en vitaminas y contiene ácidos orgánicos y sales minerales como potasio, cobre, fósforo, azufre, hierro. El pimiento amarillo tiene una pulpa jugosa, tierna y más dulce que otras variedades. La forma se parece vagamente a la de un paralelepípedo. es el que contiene mayor número de antioxidantes y también se puede comer crudo, de hecho, es más digerible de esta forma.



 

lunes, 10 de marzo de 2025

Patatas guisadas con bacalao, gambas y galeras

Un plato ideal para quien guarda los viernes de semana santa, pero eso no es óbice para tomarlo cualquier día usamos las galeras solamente para que aporte mas sabor al mismo pues tienen poca carne. Y es un plato delicioso y lleno de sabor.
 


Sección Patata; 4 personas, desalado bacalao: 24/48 horas preparación: 20/25 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
5 patatas medianas, 200 g de bacalao salado y desmigado, 200 g de gambas congeladas, 4 galeras grandes, 1 cebolla pequeña, 3 dientes de ajos, 1 zanahoria, ½pimiento rojo, 1 vaso de vino blanco. aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Poner el bacalao en agua, cambiando el agua 2 veces al día. Comprobar a las 24 horas si está desalado; si no, continuar hasta las 48 horas.
Descongelar las gambas.
Pelar, lavar y chascar las patatas para liberar almidón.
Pelar la zanahoria y cortarla en rodajas.
Calentar aceite en una cacerola y sofreír la cebolla, el pimiento y los ajos pelados y picados hasta que estén tiernos.
Añadir el bacalao escurrido y desmigado a la cacerola, rehogar bien.
Incorporar las galeras, seguidamente añadir las patatas y la zanahoria.
Echar el vino y dejar evaporar el alcohol.
Cubrir con agua, añadir el azafrán y salar al gusto. Cocinar unos 10 minutos.
Después, añadir las gambas y cocinar hasta que las patatas estén tiernas.
Servir caliente y disfrutar de este delicioso plato.

Patatas 

Una planta herbácea de la familia Solanáceas es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.

Bacalao (Desmigado)

El desmigado se obtiene de una carne fibrosa, utilizado en ensaladas, marinados y platos que requieren elaboraciones como las brandadas, buñuelos o hamburguesas o otros guisos- Se puede encontrar salado o desalado al punto de sal. El bacalao es un pescado, preparado para su conservación mediante un proceso de salazón y posterior aliño. El bacalao forma parte de la gastronomía portuguesa desde hace más de 500 años, pues su consumo fue introducido por los pueblos que llegaron a la península Ibérica desde el norte de Europa durante la Edad Media.

La galera

(Squilla mantis) tiene un cuerpo alargado, equipado con numerosos pares de apéndices, algunos de los cuales son utilizados por el animal para moverse, otros para cavar su refugio. Vive en fondos detríticos arenosos, fangosos o costeros, a menudo cerca de la desembocadura de los ríos o la desembocadura de los canales. La galera tiene un color blanco-grisáceo perlado, con dos características manchas ovaladas de color marrón-púrpura en la cola que se asemejan a un par de ojos. El primer par de extremidades (pseudochele) está compuesto por dos lóbulos dentados y se utiliza para capturar la presa que come el animal. La cabeza, cubierta con una robusta armadura, está equipada con dos pares de antenas y otros dos apéndices móviles, sobre los que se colocan los ojos. El abdomen termina con una cola con funciones de natación.




martes, 10 de diciembre de 2024

Guiso de patatas, cebolla y con conejo

Plato caliente en un guiso con patatas unas cebolla y carne de conejo una carne sana en vitaminas y baja en colesterol ser ideal para días fríos y también especiales.
 


Sección: Patatas: 4 personas, preparación 10 minutos, cocción 20 minutos. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:


6 patatas medianas, 1 cebolla, 2 diente de ajos, 500 g de conejo troceado, 1 hoja de laurel, aceite de oliva, perejil, agua para la cocción y sal.
  
Preparación y cocción:
 
Salar el conejo y sellarlos en la cazuela donde hagamos el guiso y reservarlo.
Pelar y lavar las patatas y chascarlas en trozos.
Pelar la cebolla y los ajos y picarlos en daditos, sofreírlo en el aceite donde hemos sellado el conejo.
Incorporar las patatas y rehogar unos minutos, incorporar el conejo y remover.
Cubrir de agua, salar y cocinar hasta que este todo en su punto.
Antes de servir espolvorear con perejil picado.

La patata
Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.

Cebolla
(Allium cepa) es una de las hortalizas más antiguas consumidas por el hombre. Originaria del continente asiático (Irán o Afganistán), gozaba ya de una gran reputación entre los egipcios Fue introducida en Europa por los griegos. En la época clásica, las cebollas se clasificaban según las zonas de origen y se dice que eran especialmente famosas las de la ciudad griega de Megara. Las cebollas fueron reconocidas por tener las virtudes de estimular el sistema digestivo, resolver problemas de retención y mejorar la circulación. Hoy en día es uno de los ingredientes más usado en la cocina habiendo varias especies de estas según

EL conejo
Hace unos 3.000 años, cuando los fenicios del Mediterráneo oriental desembarcaron en las costas de la Península Ibérica, se sorprendieron al ver la enorme cantidad de conejos salvajes que allí vivían. Según una teoría llamaron a esa tierra Hispania, que significaría "tierra de conejos" en lengua fenicia. Cuando España pasó a formar parte del Imperio Romano, alrededor del año 200 a.C., se representaron conejos en algunas monedas como símbolo del país. El conejo, a diferencia de la mayoría del ganado criado durante miles de años con fines alimentarios, sólo se crio selectivamente a partir del siglo V. La carne de conejo, catalogada como "alternativa" a la carne de vacuno, tiene una mayor cantidad de proteínas y un menor contenido en grasas y colesterol que esta última.

 

 





 

viernes, 8 de noviembre de 2024

Patatas a la importancia con níscalo o robellones

Receta que realizaba muy frecuentemente mi madre de la cual aprendieron los mayores de la gran familia. Es una receta castellana pero principalmente de la provincia Palencia, hoy en día la cocina muchos más. Pero le he dado un toque especial añadiendo los níscalos o robellones.
 


Sección patatas; 4 personas, preparación 10 minutos, cocción 20 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.

Ingredientes para la receta:
 
6 patatas grandes, 2 huevos, harina, vino blanco, 2 dientes de ajo, 1 cebolla mediana, colorante o azafrán, 300 g de níscalos, aceite de oliva, aceite de girasol, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:

Limpiar los níscalos y filetearlos en juliana gruesa. 
Pelar las patatas, cortarlas en rodajas de 4 a 5 cm de grosor, salarlas, y pasarlas por harina y huevo.
Freírlas en una sartén con aceite de girasol, escurrirlas y reservarlas.
Picar la cebolla y el ajo en juliana fina y sofreírlas en una cazuela con aceite de oliva y pocharlo.
Incorporar los níscalos y rehogar unos minutos, añadir las patatas, bañarlas con el vino y dejar que se evapore.
Cubrir con agua, corregir de sal y poner el colorante o el azafrán.
Cocinar 20 minutos o hasta que las patatas estén tiernas, añadir un poco de caldo de carne si es necesario.
Servir caliente.


La patata
Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.

El níscalo
(Lactarius deliciosus) es considerado un excelente comestible, siendo la reina de las setas para la mayoría de los aficionados de toda España, y también de la comarca de la Siberia Extrmeña, debido a su gran abundancia en pinares, ideal para iniciarse en la micología para principiantes debido a su facilidad de identificación. Se recolecta tradicionalmente para su consumo en algunas comarcas de pinares de ambas Castillas y de Cataluña. En Castilla recibe el nombre popular de níscalo, aunque también se usan otros nombres similares como micula (Sierra de la Demanda), mizclo (Cuenca), nícalo (Valladolid, Segovia, Burgos, Palencia y Zamora), nízcalo (Guadalajara). En cambio, en Cataluña se conoce con el nombre de rovelló debido a su color anaranjado característico. En regiones limítrofes a Castilla sin cultura tradicional del níscalo como Extremadura comenzaron a usar el nombre popular de níscalo debido a su abundancia en los pinares de repoblación de comarcas como la Siberia, por lo que se encuentra en auge su recolección con fines comerciales, aportando nuevas oportunidades en las zonas rurales.

 


 

lunes, 7 de octubre de 2024

Guiso de patatas acompañadas de gambas y pulpo

Un plato de cuchara no será despreciado en nuestra mesa más si el tiempo acompaña, hemos enriquecidos a estas patatas con el caldo de las gambas y del pulpo siempre que lo cocinemos nosotros.
 


Sección Patatas: 4 personas, preparación 10 minutos, cocción 25 minutos, dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
6 patatas medianas, 1 zanahoria, 1 pimiento verde, 1 cebolla pequeña, 2 dientes de ajos, 250 g de gambas, 250 pulpo semi cocido, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Pelar las gambas y cocer sus cascaras en agua con sal, pasarlo todo por la batidora y después por un chino reservar,
Dar un hervor al pulpo hasta que veamos que este mas blando, escurrir y reservar su agua.
Pelar las verduras, picar la cebolla y el ajo sofreírlos en aceite,
Lavar y despepitar el pimiento y picarlo en dados añadirlo al sofrito cocinar unos minutos.
Pelar y cortar la zanahoria, igualmente las patatas chascándolas, añadir todo al sofrito y rehogar unos minutos.
Cubrir con el agua de gambas y pulpo, comprobar de sal.
Cocer unos 15 minutos y añadir las gambas y pulpo.
Finalizar cuando todo este en su punto.
Servir caliente.


La patata
Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.
  

Gamba
La gamba es un crustáceo decápodo perteneciente a la familia de los peneidos, a la que pertenecen también el langostino tigre y el camarón. Tiene el abdomen largo y bien desarrollado, con un tamaño superior al de la cabeza. Se suele pescar durante todo el año salvo que se decrete alguna veda para salvaguardar la especie. Es muy utilizada para arroces, cocidas o a la plancha con sal; pero también se usan en arroces, cocteles y ensaladas, su carne es muy apreciada. Hoy las encontramos congeladas y peladas.

El pulpo
Es un molusco muy codiciado en la pesca profesional, pero también en la práctica deportiva. Las técnicas de pesca son tradicionales y consisten en el uso de un cebo llamado polpara que a veces se usa junto con cangrejos y peces. Las patas las podemos encontrar cocidas y envasada al vacío, entero crudo y cortado precocido. El pulpo, también llamado pulpo o pulpo de roca, es un molusco cefalópodo, es decir, un organismo de la familia de los moluscos que no tiene concha. Esta criatura se encuentra principalmente en el fondo marino, especialmente cerca de las zonas costeras.




miércoles, 19 de junio de 2024

Patatas guisadas con boletus, espárragos y pasta

Un plato de cuchara que nunca se desprecia, estas patatas que absorberán el aroma de los boletus y la dulzura de los espárragos las rematamos un un puñado de fideos para completar el plato.
 


Sección Patata; 4 personas, preparación 5 minutos, cocción 20 minutos, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
6 patatas medianas, 150 g de boletus congelados, 1 manojo de espárragos, 100 g de fideos, 1 cebolla pequeña, 2 dientes de ajo, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Pelar y lavar las patatas y chascarlas, reservarlas.
Pelar la cebolla y los ajos y picarlos en daditos.
Lavar los espárragos retirar la parte dura y partirlos en trozos.
Sofreír en aceite y una vez que este añadir los esparrago y boletus, rehogar unos 5 minutos.
Incorporar las patatas y cubrir con agua suficiente para poder añadir los fideos y salar
Comprobar la cocción y uno 4 minutos antes de finalizar añadir los fideos.
Dejar cocinar y servir todo caliente o templado.

La patata
Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.

Boletus edulis
Las setas ya eran conocidas por sus características organolépticas en la antigua Roma, donde se consumían ampliamente, en particular en los banquetes imperiales de los "Césares". El Boletus edulis siempre ha tenido el papel de gran protagonista, tanto en la antigüedad como en nuestro tiempo, sin interrupción, cocido, crudo o seco. Se encuentra en bosques de abetos, pero también de robles, castaños y hayas entre finales del verano y el otoño, especialmente después de una breve lluvia . El sombrero, liso y ligeramente viscoso, puede tener varias tonalidades de color castaño. La parte superior del tallo, a menudo hinchada en el pie, está adornada con pequeñas vetas claras. Debajo del sombrero se encuentran las branquias de color oliva, portadoras de las esporas, y su grosor indica la edad

 

Esparrago
Se cree que el espárrago es originario de las cuencas del Tigris y Éufrates. En un principio era una planta espontánea que crecía en los terrenos arenosos del continente euroasiático. Se sabe que ya era cultivada por los egipcios hacia el año 6000 a.C., y desde allí se difundieron a Grecia e Italia. Existen diferentes tipos de espárragos, una planta perenne de la familia de las liliáceas. Hay espárragos verdes, con su sabor dulce, ricos en antioxidantes y elementos nutritivos que son buenos para nuestro organismo (así como para las papilas gustativas) - el color de este tipo se debe a la clorofila.

jueves, 18 de abril de 2024

Patatas guisadas con costillas de ternera, boletus y guisantes

Un plato caliente o de cuchara no se desprecia nunca, ni si quiera en primavera o verano, Estas patatas que absorberán el sabor de la carne y de los boletus sin despreciar sus guisantes será uno de los platos más deseados en nuestra mesa
 

Sección: Patatas, 4 personas, preparación 10 minutos, cocción olla rápida 20 minutos, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta
:
 
4 patatas grandes, 300 g de costillas de ternera troceadas, 200 g de boletus congelados, 150 g de guisantes congelados, 1 cebolla pequeña, 2 dientes de ajos, 1 hoja de laurel, perejil, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Pelar la cebolla y los ajos y picarlos muy fino, hacer un sofrito con aceite.
Incorporar las costillas una vez saladas y dorar todo y la hoja de laurel.
Pelar las patatas partirlas en trozos, los guisantes y los boletus añadiéndolas al sofrito volver a rehogar hasta que los últimos se descongelen.
Cubrir con agua, salar cerrar la olla y cocinar el tiempo indicado según cada olla, la carne tiene que estar blanda.
Lavar un poco de perejil para espolvorearlo sobre los platos y servir todo caliente.


La patata
Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.


Costilla de ternera
Son una serie de huesos que incluyen parte de la carne de la falta. Se localiza en el tercio anterior. Incluye los músculos que se apoyan en la parte baja de las costillas. Tiene dos partes: la del delantero dónde la carne es más magra, y la del trasero dónde el costillar es más grueso y la carne es más grasa. Se usa para guisos y estofados, churrasco (tiras de corte transversal del costillar) a la parrilla, asado y al horno.

Guisantes
La historia de los guisantes comienza en el Neolítico. Período histórico y continúa a lo largo de los siglos, hasta llegar a nuestros días. Nuestros antepasados ​​no veían la hora de toparse con una planta de guisantes silvestres para poder cosechar las vainas verdes y saborear las semillas que contienen. Tiempo después, alrededor del 10.000 a. C., los humanos utilizaron estas leguminosas como alimento para alimentar a los primeros animales de granja, quizás recogiéndolas en las áreas adyacentes a su campamento. Solo alrededor del año 8000 a. C. hay evidencia de cultivos reales de guisantes. Todo esto sucedió en el famoso Creciente Fértil, una vasta área geográfica que se extiende desde los ríos Tigris y Éufrates (actualmente en Irak) hasta el Nilo (Egipto) pasando por los territorios que rodean el río Jordán (Jordania, Israel, Líbano, Palestina y Siria). Desde esta zona, la agricultura se extendió rápidamente tanto al continente asiático como a Europa, ofreciendo a las poblaciones la posibilidad de acceder con mayor facilidad a los alimentos e introduciéndolas a nuevas especies comestibles.
 
 

jueves, 25 de enero de 2024

Patatas guisadas con costillas de cerdo y boletus

Plato caliente y de cuchara este guiso con unas buenas patatas, acompañadas de costillas de cerdo y como no estamos en temporada unos boletus congelados, podemos cambiarlos por los deshidratados. El aroma que nos dará el plato será extraordinario en nuestra mesa.
 

Sección, Patata.
4 personas, preparación salsa 5 minutos, olla rápida: 20 minutos, dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
6 patatas medianas, 300 g de costillas de cerdo partidas, 150 g de boletus congelados, 1 cebolla, 2 dientes de ajos, cebollino, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
Pelar la cebolla y los ajos y picarlos muy fino, hacer un sofrito con aceite.
Incorporar las costillas una vez saladas y dorar todo.
Pelar las patatas partirlas en trozos y los boletus añadiéndolas al sofrito volver a rehogar hasta que los últimos se descongelen.
Cubrir con agua, salar cerrar la olla y cocinar el tiempo indicado según cada olla, la carne tiene que estar blanda.
Lavar un poco de cebollino para decorar los platos y servir todo caliente.


La patata
Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.

Costilla de cerdo
El hueso de la costilla aporta jugosidad y sabor a la carne y la protege cuando la cocinamos, por lo que es uno de los cortes favoritos para todo tipo de preparaciones. Para los amantes de la barbacoa, las costillas de cerdo son un plus a añadir y algo indispensable. A veces se opta por auténticos cortes maestros y se opta por ofrecer cortes de carne particulares. Otras veces, sin embargo, se vuelca sin discusión en lo más clásico que puede haber y combina los finos cortes con un buen costillar. Hoy se utiliza en muchas preparaciones y formas.

Setas congeladas o secas
El boletus, la seta por excelencia, la más conocida y renombrada, pertenece a la sección del género Boletus. Boletus (según Moser) de la familia Boletaceae e incluye varias especies comestibles- Los amantes de las setas que van a recogerlas al bosque deben elegir el momento adecuado, cuando la combinación de humedad y temperatura permite un desarrollo óptimo, muchas veces a finales de verano u otoño. Quienes prefieren ir al supermercado o a las tiendas de frutas y verduras, en cambio, pueden encontrar diferentes tipos de setas en cualquier época del año -frescas, congeladas y secas-, pero la costumbre y la tradición llevan al consumo de estos productos especialmente en otoño-invierno.



domingo, 19 de noviembre de 2023

Patatas guisadas con níscalo, almejas y langostinos

Cuando estamos en temporada podemos hacer este riquísimo plato de níscalos y con sus otros ingredientes comeremos un plato mar y montaña, caso de no encontrar los níscalos o robellones tendremos que utilizar setas secas será disiento el sabor, pero disfrutaremos de él.
 

Sección: Patatas, 4 personas, remojo: preparación 5 minutos, cocción olla rápida 20 minutos, remojo de las almejas 30 minutos, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
6 patatas, 300 g de níscalos, 200 g de almejas, langostinos crudos a voluntad, 200 g de gambas peladas y congeladas, 1 cebolla mediana, 2 dientes de ajos, 1 hoja de laurel una cucharadita de pimiento choricero, aceite de oliva, fumet de marisco y sal.
 
Preparación y cocción:
Poner las almejas en agua con un puñado de sal mejor gruesa.
Pelar las cebollas, las patatas y los ajos.
Picar muy fino la cebolla y los ajos y sofreírlos en aceite.
Limpiar los níscalos y trocearlos, añadirlo al sofrito y rehogar.
Incorporar las patatas lavadas y chascada y rehogar añadiendo el pimiento choricero.
Finalizar con las almejas lavadas y rehogar para que se abran, seguidamente las gambas y langostinos.
Cubrir con el fumet salar y cocinar el tiempo indicado.
Abrir la olla y comprobar la textura y sal, servir caliente.
Nota: Podemos hacer el fumet o comprarlo ya preparado.


Niscalo
(Lactarius deliciosus) es considerado una excelente seta  comestible, siendo la reina de la mayoría de los aficionados de toda España, y también de la comarca de la Siberia Extrmeña, debido a su gran abundancia en pinares, es muy fácil  para principiantes debido a su facilidad de identificación. Se recolecta tradicionalmente para su consumo en algunas comarcas de pinares de ambas Castillas y de Cataluña. En Castilla recibe el nombre popular de níscalo, aunque también se usan otros nombres similares como micula (Sierra de la Demanda), mizclo (Cuenca), nícalo (Valladolid, Segovia, Burgos, Palencia y Zamora), nízcalo (Guadalajara). En cambio, en Cataluña se conoce con el nombre de rovelló debido a su color anaranjado característico. En regiones limítrofes a Castilla sin cultura tradicional del níscalo como Extremadura comenzaron a usar el nombre popular de níscalo debido a su abundancia en los pinares de repoblación de comarcas como la Siberia, por lo que se encuentra en auge su recolección con fines comerciales, aportando nuevas oportunidades en las zonas rurales.

La almeja
Es un molusco bivalvo que vive en aguas saladas. Los Bivalvos son aquellos moluscos cuyo cuerpo está protegido por dos conchas simétricas, cómo el mejillón, la ostra, o la navaja. Soportan temperaturas de 5 a 35ºC, la baja mar y los cambios de salinidad. Este molusco vive enterrado en la arena a unos 5 - 30 cm de la superficie en fondos arenosos o fangosos, en los que excava y se oculta.





 

martes, 24 de octubre de 2023

Patatas guisadas con pota, surimi y galera

Un guiso con sabor marinero cocinado con pota en este caso y palitos de surimi y con galera para enriquecerlo será un buen comienzo de una comida. La diferencia de pota y calamar la encontraremos en su textura y en nuestro bolsillo.
 

Sección: Patatas,
4 personas preparación: 5 minutos, cocción: 15/20 minutos dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
400 g de patatas, 300 g de pota de calamar, palitos de surimi a voluntad, 4 galeras grandes, 1 cebolla. 2 dientes de ajos, 2 a 3 cucharadas de tomate triturado, aceite de oliva, perejil, agua y sal.
 
Preparación y cocción:
Pelar las patatas y chascarlas en trozos.
Pelar cebolla y ajos y picarlos.
Sofreír en un poco de aceite la cebolla y los ajos, incorporar el tomate y continuar unos minutos.
Rehogar unos minutos y añadirle la pota cortada en dados, las patatas mezclar bien y cubrir de agua.
Cocinar hasta que empiece a hervir y incorporar las galeras y los palitos de surimi cortados.
Salar y continuar cocinando a fuego medio hasta que todo este blando.
Servir caliente con una galera cada plato.


Pota
Tenemos que aclarar que pota y calamar tienen exactamente el mismo valor nutricional: pues son muy bajos en grasas de alto contenido en proteínas, hierro y vitaminas. La diferencia no se ve solo se diferencia por el sabor y la textura. Popularmente, la pota tiene un sabor más basto que el calamar. En guisos que tengamos que cocinar más tiempo la pota es perfecta. Pero si queremos hacerla a la plancha o barbacoa siempre elegiremos el calamar. Otra diferencia importante es sus aletas y el color de estas, sin despreciar su precio más asequible en comparación al calamar.

Surimi
Es uno de esos alimentos que parecen perfectos para una cena de verano, se prepara rápidamente, tiene un aspecto exótico, un sabor agradable y se come frío. Pero hay algo que muchos consumidores no saben. Lo que llamamos surimi es un producto ligado a la tradición japonesa donde desde hace siglos se consumen platos de “pescado molido”. Durante los últimos 30 años, el pescado picado se ha extendido por todo el mundo gracias a la producción industrial.


 

miércoles, 23 de agosto de 2023

Guiso de patatas con costillas y brócoli

Un guiso de invierno, pero cocinado en verano y disfrutado no muy caliente, con unas buenas patatitas y costillas de cerdo acompañadas de brócoli será un plato único para algunos, pero a otro les tendremos que hacer un segundo, el calor no nos privará de repetir.
 

Sección:
Patatas, 4 personas, 5 minutos, cocción olla rápida: 15 minutos, dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
400 g de patatas, 300 g de costillas de cerdo adobadas, 1 cebolla, 4 dientes de ajo, 2 hojas de laurel, brócolis medianos, 1 zanahoria, vino blanco, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
Pelar las patatas y chascarlas, meterlas en agua.
Pelar la zanahoria y cortarla en trozos medianos.
Lavar y separar las flores del brócoli.
Quitar las capas duras a la cebolla y picarla en trozos medianos, y pelar y picar el ajo.
En la olla con un poco de aceite dorar las costillas y reservarlas.
En el mismo aceite donde hemos dorado las costillas pochar la cebolla y el ajo unos minutos.
Añadir la zanahoria y brócoli y rehogar unos minutos.
Incorporar las patatas, las hojas de laurel y las costillas, bañar con un poco de vino y dejar evaporar minutos,
Cubrir con agua, salar cerrar la olla y cocinar el tiempo indicado.
Dejar enfriar la olla, abrirla y servir a la temperatura deseada.


La patata
Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.


El brócoli
El brócoli es una planta crucífera bienal que pertenece a la familia Brassicaceae . Otros miembros famosos de esta familia son la coliflor, las coles de Bruselas y el repollo. El nombre científico del brócoli es Brassica oleracea var. italica , mientras que el nombre brócoli proviene del italiano “broccolo”. Hace una década, el brócoli era un vegetal solo de invierno, pero los híbridos de brócoli contemporáneos permiten a los agricultores plantar semillas durante casi todo el año en algunas áreas. Se cree que el brócoli se originó en la región mediterránea; Los griegos y los romanos comían brócoli con regularidad. Los italianos introdujeron el brócoli en el resto de Europa en el siglo XVI. Hoy en día, China es el mayor productor de brócoli del mundo.



lunes, 10 de julio de 2023

Ñoquis con salsa de tomate y setas a mi modo.

Unas patatas trasformadas en ñoquis será un buen primer plato, pero lo que le dará sabor a este plato será su salsa de tomate especial a mi modo.
 

Sección:
Patata, 4 personas, preparación 15-20 minutos, cocción: 6 a 8 minutos según salgan a flote, dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
400 g de ñoquis, 500 g de tomate triturado, 4 chalotas, 4 ajetes, hiervas provenzales, champiñones secos triturados, queso rallado Parmesano, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
Setas secas que en mi caso son champiñones los trituraremos hasta que quede todo en trocitos pequeños.
Pelar las chalotas, los ajos y sofreírlos en aceite unos minutos hasta que este trasparente la primera.
Incorporar el tomate, el champiñón y un poco de hierbas provenzales.
Cocer unos 15 a 20 minutos.
Calentar abundante agua y cuando empiece la ebullición verter la sal y seguidamente los ñoquis.
Con una espumadera retirar los ñoquis que salen a la superficie y verterlos en una fuente.
Mezclarlos con la salsa y servir con el queso para que cada uno se sirva lo que desee.
Nota; si no tienes setas secas ponlas muy picaditas.


Ñoquis
Parece que las primeras recetas de ñoquis fueron publicadas por primera vez en la segunda mitad del siglo XVI por Cristoforo Messisbugo y Bartolomeo Scappi, dos de los más grandes cocineros del Renacimiento. Los "macarrones llamados ñoquis" se mezclan con harina, pan rallado, agua hirviendo y huevos, luego se pasan "por el reverso de la gratugia", tal como se hace con los ñoquis de papa de hoy. Servida seca, la salsa es típica de toda la pasta renacentista compuesta de mantequilla, queso y especias (y un poco de azúcar, al gusto). Este tipo de preparación se prolongó durante varios siglos hasta principios del siglo XX, bajo diferentes nombres con ligeras variaciones. Lo más común es agregar una buena dosis de queso y aumentar la cantidad de yemas de huevo, formando una mezcla similar a la que se usa para los passatelli de hoy..
 

Champiñón secos
Nota: Para secarlos cortarlos en laminas y secarlos al sol y conservar en un lugar seco.
Desciende del agárico silvestre, también llamado rosa de los prados. Se cultiva bajo el nombre de champiñón o champiñón. En realidad, desde un poco más allá de la capital francesa. El país de origen del hongo de París, que responde al nombre científico de Agaricus Bisporus, sería Egipto. De hecho, encontramos el famoso hongo dibujado en las paredes de las tumbas de los faraones que datan del 1450 a. Luego se encuentra entre los romanos, que se apoderan de él, como gourmets. En Francia, no fue hasta el siglo XVII que este preciado alimento fue encontrado en la mesa del rey Luis XIV, en el Palacio de Versalles. Alrededor de 1670, La Quintinie, jardinero del rey Luis XIV, comenzó a cultivarlo en capas, al aire libre, en los jardines reales de Versalles. En 1810, el jardinero Chambry trasladó el cultivo de champiñones a canteras al sur de la capital, para protegerlos de los caprichos del clima. Tiene la idea de humedecer y airear las capas ventilando los sitios de cultivo. En España el cultivo se inicia en 1952.


lunes, 5 de junio de 2023

Patatas con alcachofas, bacalao y langostinos

Un plato lleno de sabores y nutrientes, tenemos tubérculos, verdura, pescado y marisco mas completo no lo puede haber. Lo podemos tomar durante todo el año gracias a productos congelados, pero con los frescos será impresionante caliente o templado.
 

Sección:
Patatas, 4 personas, preparación: 5 minutos, Cocción olla rápida:15-20 minutos, remojo bacalao 12 horas, dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
4 patatas grandes, 4 alcachofas, 200 g de migas de bacalao, 8 langostinos, 1 cebolla mediana, 3 dientes de ajos, 2 hojas de laurel, 4 cucharadas de tomate triturado, perejil, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
Poner la noche anterior en remojo el bacalao, nos evitaremos este paso si lo compramos ya desalados.
Pelar las alcachofas retirando las hojas mas duras, partirlas por la mitad y retirar las barbas.
Meterlas en agua con perejil.
Pelar las patatas y chascarla en trozos meterlas en agua.
Pelar la cebolla, ajos y picar todo.
Calentar un poco de aceite y pochar una vez realizado incorporar el tomate y cocinar unos minutos.
Añadir el laurel, las patatas, alcachofas y el bacalao rehogar todo bien.
Finalmente añadir los langostinos, cubrir de agua y salar.
Cerrar y cocinar el tiempo indicado, dejar enfriar y abrir.
Servir con perejil picado.


La patata
Una planta herbácea de la familia Solanáceas es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.

Alcachofas
Actualmente los grandes consumidores de alcachofa son los españoles, italianos y los franceses mientras que fuera de Europa sigue siendo una hortaliza semidesconocida La planta se caracteriza por una parte floral basal agrandada, conocida como corazón. Esta parte interna está protegida por brácteas, incorrectamente llamadas hojas, que se vuelven más fibrosas a medida que avanzan hacia el exterior. Las brácteas rodean el vilano, una especie de barba no comestible, que debe eliminarse durante la limpieza. De la alcachofa, por tanto, se puede comer la parte más interna y las brácteas menos duras y externas. Incluso el tallo, cuidadosamente despojado de la parte más dura llena de filamentos, se puede comer después de la cocción. La alcachofa no tiene un olor particular mientras que su sabor es básicamente amargo. Para reconocer el fresco, hay que comprobar que el tallo no se doble, sino que se rompa con la presión de un dedo, se encuentran también en conservas o congeladas.

Los langostinos
Penaeus kerathurus. Características: Crustáceo decápodo de cuerpo alargado y comprimido con caparazón liso y poco consistente. Abdomen bien diferenciado y cola muy pronunciada. Ojos grandes. Coloración en función del sexo, machos color claro con bandas rosas y hembras amarillo verdosa con bandas parduzcas. Vive en aguas poco profundas, sobre fondos arenosos entre los 5 y los 90 m, aunque más frecuente sobre los 20 m. Fase reproductora desde primavera hasta otoño, más intensa en verano. Distribución: Atlántico y Mediterráneo, aunque está presente en casi todos los mares del mundo. Pesca: Artes de arrastre y nasas, aunque actualmente se cultiva en muchos países.
 
 
 

Sopa mixta de pescado, marisco y verduras con arroz

La receta es un delicioso plato que combina lo mejor del mar y de la huerta. Se caracteriza por integrar una variedad de ingredientes fresco...