Mostrando entradas con la etiqueta Aperitivo o entrante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aperitivo o entrante. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Hojas de endibia rellenas de crema de queso roquefort y anchoas

Las hojas de endibia son ligeras y bajas en calorías. La combinación del queso roquefort y las anchoas ofrece un perfil de sabor fuerte y salado que sorprende al paladar. Se trata de un aperitivo visualmente atractivo, perfecto para ocasiones especiales o cenas con amigos.
 


Sección Aperitivo;
4 personas, preparación 05 minutos.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
Endivias en la cantidad deseada para preparar, crema de queso Roquefort a voluntad, anchoas las necesarias.
 
Preparación:

Limpiar las endibias y separar las hojas más grandes.
Untarlas con queso bien extendido.
Abrir las latas de anchos escurrirlas de aceite y colocar una o más sardina sobre cada hoja.
Servir como aperitivo o entrante.

La endibia

O Cichorium, es un tipo de ensalada amarga, que a menudo se intercambia con achicoria. La endivia nació en 1850, gracias a un experimento puramente aleatorio querido por el jardinero Bréziers. El jardinero jefe de la Sociedad de Horticultura de Bruselas intentó cultivar achicoria en las cuevas donde normalmente se cultivaban las setas Champignons. De los manojos atados y cultivados en la oscuridad, creció la lechuga de hojas claras y forma alargada. Treinta años después del experimento de Bréziers, la ensalada belga crecía ahora de forma natural, por lo que Les Halles en París decidió ponerla en los puestos de frutas y verduras con el nombre que la conocemos hoy: escarola belga.

La crema de queso Roquefort

Es un producto lácteo que se elabora a partir de queso Roquefort, un famoso queso azul originario de Francia. Este tipo de crema combina la riqueza y el sabor distintivo del queso Roquefort con ingredientes cremosos, creando un untar delicioso y versátil que se puede utilizar en diversas preparaciones culinarias. El queso Roquefort tiene sus raíces en la región de Roquefort-sur-Soulzon, en el sur de Francia. Su historia se remonta a varios siglos atrás, con menciones que datan del año 79 d.C. por el naturalista romano Plinio el Viejo. La leyenda cuenta que un joven pastor dejó su comida en una cueva mientras se distraía con una pastora. Al regresar, encontró que su pan y su queso se habían transformado por el moho que crecía en las paredes de la cueva, dando origen a la peculiar textura y sabor del Roquefort. La crema de queso Roquefort se elabora a partir de queso Roquefort desmenuzado, mezclado con crema fresca y otros ingredientes como ajo, hierbas o especias, dependiendo de la receta específica. El resultado es una crema suave y sabrosa que se puede utilizar para untar sobre pan, galletas saladas, o como aderezo para ensaladas, pastas, en aperitivos, salsas, rellenos para carnes, o incluso en postres innovadores y variedad de platos. En resumen, la crema de queso Roquefort es un derivado del célebre queso azul que lleva consigo una rica historia y tradición. Su versatilidad en la cocina y su sabor único la han convertido en un ingrediente favorito en muchas recetas, destacando la herencia culinaria de la región de Roquefort en Francia.

Anchoas en aceite en conserva

La anchoa en salazón es una semiconserva y es necesario comercializarla en un plazo aproximado de un año. “Hoy en día esto depende de cada empresa conservera que, dependiendo de su proceso de elaboración y de la búsqueda del recipiente perfecto, puede darle una vida útil de 6 meses a 1 año”. Las dificultades de navegación durante la Primera Guerra Mundial pusieron en peligro las existencias de anchoa para la venta. Fue en este año cuando Giovanni Vella, un comerciante afincado en la ciudad de Santoña, decidió darle solución a este problema y tras observar lo que ocurría con la anchoa en salazón que se enviaba y comercializaba en Italia para snacks, que tras ser transformada en múltiples procesos Se pensó en cómo hacer ese producto final y comercializarlo en latas, es decir,  decido innovar y cambiar el proceso productivo actual para saltarse los pasos intermedios y servir el producto listo para el consumo en los comercios. Las primeras pruebas con mantequilla no dieron los resultados deseados. Aunque se utilizó durante algún tiempo dando un aspecto desagradable al producto, posteriormente se utilizó el aceite de oliva. Así nacieron los actuales filetes de anchoa.




 

domingo, 13 de julio de 2025

Rollitos de jamón cocido con ensaladilla sobre ensalada de algas wakame

Una preparación de jamón cocido, estos rollitos son generalmente hechos enrollando el jamón alrededor de algún relleno, en este caso, de ensaladilla. Las algas, se sirve como base o acompañamiento para los rollitos. Es una combinación que mezcla sabores del mar con la suavidad del jamón y la cremosidad de la ensaladilla, creando un entrante atractivo y saludable. 

Sección Aperitivo entrante, 4 personas, preparación 10 minutos, nevera hasta su uso, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:

Jamón en lonchas cocido a voluntad, ensaladilla rusa, ensalada de algas de wakame, maíz dulce cocido, 2 o más huevo y soja.

Preparación y cocción:
 
Cocer los huevos que vayamos a utilizar, dejarlos enfriar y reservarlos.
Preparar una ensaladilla rusa a voluntad, y dejarla enfriar normalmente usamos sobra de otro día será más fácil y rápido.
Dado que la ensalada de algas la compramos ya preparad y el maíz está cocido solo nos falta montar el plato o bandeja.
Colocamos una base con las algas, preparemos los rollitos poniendo sobre los mismos ensaladilla y hacemos un rulo.
Los colocamos sobre las algas y le ponemos a cada uno una rodaja de huevo duro con un punto de soja por encima, esparcimos el maíz y metemos en la nevera hasta su uso.

El jamón cocido

Es la carne curada más consumida del mundo, y ha sido la excepción durante unos 2000 años, desde que los romanos hervían piernas de cerdo con laurel e higos secos. Era un alimento de lujo, presente en las mesas, pero ha sobrevivido hasta nuestros días como un producto de producción en masa, el hermano menor y erróneamente ignorado de otras carnes curadas. Aunque la mayoría de la gente crea lo contrario, hacer jamón cocido es mucho más difícil que hacer jamón crudo, porque la cocción es un proceso difícil de dominar. Durante décadas, el jamón cocido fue un producto poco cultural, muy valorado por la industria y con el riesgo de caer en el olvido en su forma original y artesanal.  El término "jamón cocido" se utiliza legalmente para un producto cárnico curado obtenido a partir de la pierna de cerdo, posiblemente seccionada o deshuesada, desgrasada, con los tendones y la corteza eliminados, utilizando agua, sal y nitritos. Para producir jamón cocido, las patas se deshuesan, ya sea manualmente o a máquina, y se recortan para eliminar el exceso de grasa y ligamentos. Esto aplica a los productos de mayor calidad, ya que para productos de menor valor también se pueden utilizar cortes mixtos de patas de diferentes canales de animales. "Podemos decir que la primera diferencia entre un buen producto y uno industrial de baja calidad se aprecia sobre todo en el color. Si el color es una mezcla de rosas más o menos intensos, es una buena cualidad significa que las bandas musculares son visibles, lo que significa que se utilizó una pierna entera.

Historia de la ensaladilla rusa

La ensaladilla rusa, conocida en su tierra natal como “ensalada Olivier”, es uno de los platos más internacionales y reconocibles de la gastronomía mundial. Su historia comienza en la segunda mitad del siglo XIX, en Moscú, bajo el brillo decadente de la aristocracia zarista. El creador de la receta original fue Lucien Olivier, un chef de origen franco-belga que se instaló en la capital rusa y se convirtió en el alma culinaria del elegante restaurante Hermitage. Este restaurante era frecuentado por la élite de Moscú, que acudía en busca de refinamiento y exotismo culinario, y encontró en la ensalada Olivier su símbolo de sofisticación. La receta original, inventada alrededor de 1860, distaba mucho de la versión que conocemos hoy. Se sabe que la receta original contenía ingredientes caros y poco habituales, como carne de urogallo, lengua de ternera, caviar, alcaparras, pepinillos, huevo duro, patatas, zanahorias y una mayonesa especial hecha en casa, presumiblemente con mostaza francesa y vinagre de vino. El viaje de la ensaladilla fuera de Rusia se inició gracias a la movilidad de cocineros y a la diáspora provocada por las convulsiones políticas del siglo XX. Pronto, la receta llegó a Francia, donde fue reinterpretada por la alta cocina, y se abrió camino por el resto del continente europeo. En España, la llamada “ensaladilla rusa” se hizo popular a comienzos del siglo XX, sobre todo en bares y tabernas, donde se adoptó como tapa imprescindible. Se simplificaron sus ingredientes para adaptarla al paladar y la despensa local: patata cocida, zanahoria, guisantes, atún en conserva o pollo, huevo cocido, aceitunas y, por supuesto, mayonesa. En algunos lugares se agrega pimiento rojo, espárragos, langostinos o variantes según la creatividad del cocinero. En Italia se conoce como “insalata russa” y suele servirse en Navidad, mientras que en Alemania o Polonia también existen versiones propias, a menudo acompañadas de encurtidos, salchichas o remolacha.

 



jueves, 15 de mayo de 2025

Rodajas de patatas cocidas con lacón a la gallega

En resumen, consiste en rodajas de patatas cocidas acompañadas de lacón, preparado de acuerdo con las tradiciones culinarias gallegas. Simple pero reconfortante y lleno de sabor, que resalta la riqueza de la gastronomía de esa región y nos soluciona un aperitivo rápido.


Sección Aperitivo; 4 personas, preparación 15 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
3 patatas medianas, 200 g de lacón cocido en lonchas gordas, aceite de olive, pimentón dulce, agua para la cocción y sal.


Preparación y cocción:
 
Cocer las patatas en agua, dejarlas enfriar y pelarlas.
Cortar las patatas en rodajas de un dedo de ancho, salarlas y regar con un poco de aceite.
Colocar sobre las mismas lacón, espolvorear con pimento y sal gruesa aliñar con aceite.
Colocarla en bandeja y usarla como aperitivo o entrante.

La patata

Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.

El lacón

Es un término que se refiere a una parte del cerdo, específicamente la parte de la pata delantera, que se utiliza en la producción de embutidos y otros productos cárnicos. En algunos contextos, especialmente en la gastronomía española, el lacón puede referirse al lacón curado, que es muy apreciado en las tradiciones culinarias. Tiene sus raíces en la tradición de la conservación de carnes. En la antigüedad, los pueblos de Europa, particularmente en la península ibérica, desarrollaron métodos para curar y almacenar carne, lo que les permitió preservar alimentos durante largos períodos. En España, el lacón es especialmente famoso en la región de Galicia, donde se promociona como parte de platos tradicionales, como el "lacón con grelos". Este plato combina lacón cocido con grelos (hojas de nabo) y chorizo, y es muy representativo de la gastronomía gallega. Se suele salazón y a veces se ahúma. El lacón, por tanto, no solo es un alimento, sino que también representa una parte importante de la cultura y tradición gastronómica de varias regiones, especialmente en España.

Pimentón

Viene de lejos y tiene una historia muy antigua. Desde Moctezuma hasta Colon, el pimentón es un elemento importante en todas las civilizaciones precolombinas olmecas, toltecas, aztecas, incas y mayas. La evidencia de su existencia se encuentra en México y Perú. Hallazgos arqueológicos en Tehuacán en México y en Guitarrero en Perú atestiguan que el pimentón ya se usaba hace 9.000 años y ya se cultivaba 5.000 años antes de Cristo. El ají es protagonista en todas las civilizaciones precolombinas. En el segundo viaje en 1494, los colaboradores de Colón, encabezados por el médico de a bordo Diego Álvarez Chanca, iniciaron el cultivo y llevaron la guindilla a la familia Real de España. Sesenta años después se extendió por toda España como atestiguan los escritos de Bartolomé de Las Casas (en la foto) que datan de 1552. Desde España se extendió por el viejo continente. Una vez secos los pimientos, se pueden pulverizar. Para obtener el pimentón es necesario limpiarlos del pecíolo, usando tijeras y guantes limpios. Luego se pueden colocar en un procesador de alimentos, licuadora o molinillo de café y se muelen, luego se debe tamizar el polvo y colocarlo en un bol pequeño de plástico.



miércoles, 12 de febrero de 2025

Mejillones al vapor con tomate rayado y picadillo de verduras

Un buen entrante o aperitivo para empezar una velada o comida con la familia o los amigo, hoy le hemos dado un toque especial no picando el tomate y si rayándolo para hacerle una cama al mejillón y después sus verduritas incluida zanahoria picadas y aliñadas.
 


Sección Aperitivo: 4 personas, preparación 15 minutos, dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
1 kilo de mejillones, 3 tomates peras, 1 pimiento verde, y cebolleta, 1 pepino, 1 zanahoria pequeña, aceite de oliva, limón y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Limpiar bien los mejillones quitándoles sus barbas.
Lavarlos y meterlos en una cazuela con el limón partido.
Cerrar y dejar que se abran, retirar una de sus conchas y separarlo de la otra.
Lavar y pelar las verduras despepitando el pimiento y picarlo todo muy pequeños.
Aliñar las verduras con aceite limón y sal.
Lavar los tomates y rayarlos aliñar con aceite y sal.
Poner sobre la concha un poco del tomate rayado y colocar encima un mejillón, cubrirlo con las verduritas picadas.
Repetir la operación hasta finalizar, servir frio.

El mejillón

Es un molusco bivalvo que pertenece a la familia Mytilidae. Este fascinante ser marino es característico de las costas del Atlántico, especialmente en Europa y América. Su cuerpo está protegido por dos valvas idénticas que tienen una forma de lágrima y están unidas por una bisagra compuesta de tres o cuatro dientes. La concha exterior del mejillón es negra con matices morados, mientras que su interior es nacarado, lo que le da un brillo distintivo. La superficie externa de las valvas presenta círculos concéntricos que indican su crecimiento. En resumen, el mejillón es un molusco bivalvo fascinante y versátil que no solo juega un papel importante en los ecosistemas marinos, sino que también es una deliciosa y nutritiva opción alimentaria para los humanos. Su cultivo sostenible y su impacto positivo en la calidad del agua lo convierten en un recurso valioso tanto para la naturaleza como para la gastronomía.

Tomate rayado

El tomate rallado ofrece una textura suave y uniforme que se integra mejor en muchas recetas, evitando los trozos grandes que pueden quedar al picar o triturar el tomate. Esto es especialmente útil en salsas y sopas, donde una consistencia homogénea es fundamental. Rallar tomate es una técnica sencilla y rápida que no requiere de herramientas complicadas. Basta con un rallador y un poco de paciencia para obtener una pulpa suave y lista para usar. Esto lo convierte en una opción práctica para cocinar, incluso en el día a día. Rayar tomate es una técnica culinaria sencilla pero muy efectiva que aporta numerosos beneficios a la cocina. Desde mejorar la textura y consistencia de salsas y sopas, hasta facilitar la absorción de nutrientes y conservar la frescura del fruto, el tomate rallado es una opción saludable y deliciosa que no debe faltar en ninguna cocina. Experimenta con él en tus recetas favoritas y descubre todas las posibilidades que ofrece este versátil ingrediente.

Picadillo de verduras para rellenar mejillones

El picadillo de verduras es una opción deliciosa y saludable para rellenar mejillones. Este sistema combina la frescura de las verduras con el sabor único de los mejillones, creando una experiencia culinaria inigualable. Además, es una preparación versátil que permite experimentar con diferentes ingredientes y adaptarse a los gustos de cada comensal. Es una opción perfecta para aquellos que buscan una preparación rica y nutritiva. Este sistema no solo destaca por su sabor, sino también por su versatilidad y facilidad de preparación. Se utiliza normalmente cebolleta, pepino pimiento puede ser verde y rojo o solo una mas el pepino todo ello aliñado con aceite y vinagre o limón.




 

sábado, 16 de noviembre de 2024

Huevos cocidos y mejillones aliñados a la gallega

Fácil de realizar que nos servirá como un entrante o aperitivo, podremos disfrutar de los huevos aliñados con pimentón y aceite y los mejillones con limón, pero también con un poco de aceite y pimentón eso a gusto de cada uno.
 


Sección Aperitivo o entrante; Preparación: 15 minutos. Todos los tiempos son siempre indicativos.

Ingredientes para la receta:
 
6 huevos, 1 k de mejillones, aceite de oliva, pimentón, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:


Cocer los huecos, dejarlos enfriar pelarlos y parirlos por la mitad, reservarlos.
Limpiar bien los mejillones quitándoles sus barbas.
Lavarlos y meterlos en una cazuela con el limón partido.
Cerrar y dejar que se abran, retirar una de sus conchas y separarlo de la otra.
Colocarlos en fuente los mejillones y regarlos al gusto con limón o aceite y pimentón.
Repetir la operación con los huevos aliñado los con pimentón, aceite y sal.
Servir calientes.

Huevo duro
La preparación de un huevo duro consiste simplemente en sumergirlo de forma natural, con cáscara incluida, en un recipiente que contenga agua hirviendo, y luego dejarlo allí entre 8 y 10 minutos, dependiendo de su tamaño. Si el tiempo de cocción es corto, la yema permanecerá líquida, aunque más densa que la cruda, y básicamente tendrás un huevo líquido. Por el contrario, si se excede el tiempo de cocción la yema tiende a volverse verdosa debido a la liberación de compuestos sulfurosos.

El mejillón
Es un molusco bivalvo propio del Atlántico, sobre todo de las costas europeas y americana. En estado natural vive adherido a las rocas, en zona de mareas y a poca profundidad. También puede criarse en bateas. El mejillón tiene, sus dos valvas, idénticas entre sí, tienen forma de lágrima y están unidas por una bisagra de tres o cuatro dientes. La concha del mejillón es negra por fuera, con matices morados, mientras que por dentro es nacarada. La superficie externa de las valvas tiene círculos concéntricos que describen el crecimiento de la concha. Se suelen comer siempre cocinados.

Pimentón 
Viene de lejos y tiene una historia muy antigua. Desde Moctezuma hasta Colon, el pimentón es un elemento importante en todas las civilizaciones precolombinas olmecas, toltecas, aztecas, incas y mayas. La evidencia de su existencia se encuentra en México y Perú. Hallazgos arqueológicos en Tehuacán en México y en Guitarrero en Perú atestiguan que el pimentón ya se usaba hace 9.000 años y ya se cultivaba 5.000 años antes de Cristo. El ají es protagonista en todas las civilizaciones precolombinas. En el segundo viaje en 1494, los colaboradores de Colón, encabezados por el médico de a bordo Diego Álvarez Chanca, iniciaron el cultivo y llevaron la guindilla a la familia Real de España. Sesenta años después se extendió por toda España como atestiguan los escritos de Bartolomé de Las Casas (en la foto) que datan de 1552. Desde España se extendió por el viejo continente. Una vez secos los pimientos, se pueden pulverizar. Para obtener el pimentón es necesario limpiarlos del pecíolo, usando tijeras y guantes limpios. Luego se pueden colocar en un procesador de alimentos, licuadora o molinillo de café y se muelen, luego se debe tamizar el polvo y colocarlo en un bol pequeño de plástico.




 

Huevos rellenos de algas wakame y sardinas en aceite

Una receta que combina la suavidad y cremosidad de los huevos con la textura de las sardinas en aceite y el sabor marino de las algas wakame...