Mostrando entradas con la etiqueta Pescado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pescado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2025

Salmon plancha salsa teriyaki con brócoli rehogado

Un plato que nutritivos como deliciosos, el salmón a la plancha con salsa teriyaki y brócoli rehogado es una opción ideal. Este plato ofrece un festín para el paladar, El salmón, conocido por su alto contenido en ácidos grasos omega-3, es perfecto para quienes cuidar su corazón y mejorar su bienestar general.
 


Sección Pescado ; 4 personas, preparación 10 minutos, cocción del brócoli y verduras 15 minutos
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 lomos de salmón de ración, 600 g de brócoli, 1 zanahoria grande, 1 pimiento rojo mediano, 1 cebolla pequeña, 2 dientes de ajos, salsa teriyaki, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Lavar y separar flores del brócoli, pelar su tronco y picarlo en trozos.
Pelar la zanahoria y cortarla en rodajas.
Cocerlo todo en abundante agua con sal, dejarlo al dente.
Lavar y desvenar el pimiento y picarlo al gusto, hacer lo mismo con la cebolla y los ajos.
Pochar en aceite hasta que la cebolla y pimiento estén en su punto, añadir el brócoli una vez escurrido y rehogar unos minutos.
Embadurnar el salmón con la salsa teriyaki, calentar la plancha con un hilo de aceite y cocinar el salmón al gusto.
Servir acompañado de las verduras y esparcir un poco de salsa por encima.

Salmon

Es un pescado típico de los fríos mares del Norte, Escocia, Noruega y Canadá y es muy apreciado por sus finas carnes. Salmón es el término utilizado genéricamente para varias especies de la familia Salmónidas. Se presta a diversas preparaciones en la cocina.   El salmón tiene una carne muy fina, con un sabor delicado y característico. El perfil del salmón es particularmente delgado y alargado y la cabeza es puntiaguda. El color y la apariencia difieren según la variedad. Hoy en día se puede comer todo el año gracias salmón de piscifactoría.

Salsa-teriyaki

Es uno de los condimentos más icónicos de la cocina japonesa, apreciada en todo el mundo por su sabor capaz de realzar los platos a los que se añade. Glaseado y brillante, se utiliza para dar sabor a una amplia gama de platos, desde sushi hasta brochetas o barbacoas. La salsa teriyaki fue desarrollada en Japón como un método para marinar y glasear carnes, pescados y verduras, aportando un sabor profundo y una apariencia atractiva. Se prepara mezclando salsa de soja, mirin  (un vino dulce utilizado en Japón para cocinar) y azúcar, que se mezclan y se llevan a ebullición hasta que la salsa se vuelve espesa y brillante, como un glaseado. Si bien a menudo se utilizan de manera similar en la cocina asiática, la salsa teriyaki y la salsa de soja no son lo mismo. Increíblemente versátil, la salsa teriyaki se puede utilizar de muchas maneras para realzar el sabor de los platos (apostamos a que en muchos restaurantes orientales has leído en los menús platos como pollo salmón o brochetas).

El brócoli

El brócoli es una planta crucífera bienal que pertenece a la familia Brassicaceae . Otros miembros famosos de esta familia son la coliflor, las coles de Bruselas y el repollo. El nombre científico del brócoli es Brassica oleracea var. italica , mientras que el nombre brócoli proviene del italiano “broccolo”. Hace una década, el brócoli era un vegetal solo de invierno, pero los híbridos de brócoli contemporáneos permiten a los agricultores plantar semillas durante casi todo el año en algunas áreas. Se cree que el brócoli se originó en la región mediterránea; Los griegos y los romanos comían brócoli con regularidad. Los italianos introdujeron el brócoli en el resto de Europa en el siglo XVI. Hoy en día, China es el mayor productor de brócoli del mundo.



 

lunes, 8 de septiembre de 2025

Ventresca de bonito al horno con pisto

La ventresca al horno con pisto se erige como una muestra exquisita de la riqueza del mar y la tierra. No solo resalta la jugosidad y el sabor delicado de la ventresca, una de las partes más apreciadas del bonito del norte, sino que también celebra la vibrante combinación de verduras y el pisto, un clásico de la cocina mediterránea.
 


Sección Pescado; 4 personas, preparación del pisto 20 minutos, horno para la ventresca 15/20 minutos según tamaño a 190º.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
1 o 2 ventrescas de bonito, aceite de oliva y sal.
Pisto: 2 calabacines, 2 berenjenas, 2 cebollas, 2 pimientos verdes, 4 tomates, aceite de oliva y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Empezaremos preparando el pisto que es el que más tiempo nos llevara,
Lavar la berenjena y calabacín; limpiar, desvenar y despepitar los pimientos; pelar la cebolla y los tomates.
Picar todo en trozos de tamaño similar.
Sofreír la cebolla en el aceite hasta que esté transparente, retirar y reservar.
Seguir sofriendo sucesivamente por separado los demás ingredientes e irlos reservando.
Reincorporarlos a la cazuela, rehogarlos juntos unos 5 minutos y corregir de sal, reservarla para unirla al horno con la ventresca.
Precalienta el horno, coloca la ventresca en una bandeja para hornear.
Rocía la ventresca con un poco de aceite de oliva y salar.
Cocínala uno 10 minutos e introduce el pisto para que se termine la cocción junta.
Girar y finalizar su cocción, servir acompañada del pisto.


La ventresca de bonito

También conocida como ijar, ijada, barriga o ventrecha, es un corte de carne muy apreciado que se obtiene del vientre del bonito del norte (Thunnus alalunga). Se caracteriza por su forma triangular y por ser la parte más jugosa y sabrosa del pez. La razón de su exquisitez se debe a la mayor concentración de grasa saludable que se infiltra entre las fibras musculares de esta zona, lo que le otorga una textura suave, melosa y un sabor delicado e intenso. Este corte es considerado una auténtica *delicatessen* en la gastronomía, y su valor es superior al de otras partes del pescado, ya que representa un porcentaje muy pequeño del peso total del pez, lo que lo convierte en un producto exclusivo. El consumo de la ventresca se remonta a la antigüedad, donde ya era valorada por civilizaciones como la griega y la romana. En la Grecia clásica, por ejemplo, el atún se trataba con salazón para su conservación, una técnica conocida como *salsamenta*.  A lo largo de los siglos, especialmente en la tradición culinaria mediterránea, la ventresca ha mantenido su prestigio. Su uso más extendido ha sido en conserva, lo que permitía disfrutar de su sabor y textura durante todo el año. En España, Portugal e Italia, la ventresca en conserva, normalmente en aceite de oliva, es un producto muy popular y valorado, apreciado por su calidad y su versatilidad. En la actualidad, la ventresca de bonito no solo se disfruta en conservas, sino que también es un ingrediente estrella en la alta cocina.

El pisto de verdura

Es una receta emblemática de la gastronomía española, especialmente apreciada en regiones como La Mancha, Andalucía y Extremadura. Se trata de un guiso elaborado principalmente a base de verduras frescas de temporada, cortadas en trozos pequeños y cocinadas lentamente en aceite de oliva. Entre los ingredientes más habituales se encuentran el tomate, el pimiento, el calabacín, la cebolla y la berenjena, aunque existen muchas variantes según la zona y los productos disponibles. Tiene sus raíces en la cocina campesina de la península ibérica, donde surgió como una manera ingeniosa y económica de aprovechar el excedente de la cosecha. Sus orígenes se remontan al menos al siglo XVIII, aunque la tradición oral y la literatura gastronómica sugieren que guisos similares ya se elaboraban siglos atrás en los hogares rurales. La receta varía de una región a otra, siendo el pisto manchego una de las versiones más famosas, inmortalizada por la literatura en “Don Quijote de la Mancha”. El nombre “pisto” proviene del verbo “pistar”, que en castellano antiguo significa machacar o triturar, en referencia a la manera de cocinar y mezclar los ingredientes. Este plato guarda similitudes con preparaciones mediterráneas como la ratatouille francesa o la caponata siciliana, lo que evidencia un intercambio cultural y gastronómico a lo largo de los siglos. En definitiva, el pisto de verdura es mucho más que un simple guiso: es la expresión del respeto por la tierra y el ingenio de las personas que supieron transformar ingredientes humildes en una joya culinaria que atraviesa generacione

 

 


 


viernes, 5 de septiembre de 2025

Merluza en filetes rebozada con salteado de habitas y carpacho de pulpo

La merluza, un pescado blanco jugoso y delicioso, en filetes perfectamente rebozados, brindando una crujiente textura que contrasta con su suavidad interior. Acompañada de un salteado de habitas tiernas, esta añade frescura y un toque de color al plato. Para elevar aún más gastronómica, el carpacho de pulpo.
 


Sección Pescado; 4 personas, preparación 15 minutos.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
800 g de filetes de merluza sin piel, 1 huevo o más, harina, 200 g de habitas congeladas o en conserva, 1 pata de pulpo cocida, alioli, vinagre de Módena, aceite de oliva, agua para la cocción si usamos habas congeladas, alioli a voluntad y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Si utilizamos habitas congeladas cocerlas en sal y dejarlas tiernas, caso contrario lavarlas debajo del grifo y escurrirlas.
Saltearlas en aceite y un chorro de vinagre, reservar.
Batir los huevos necesarios con un poco de sal.
Pasar los filetes por harina y después por huevo.
Calentar suficiente aceite y freír los filetes, reservándolos caliente.
Mientras hacer un carpacho con la pata del pulpo.
Servir todo caliente acompañado de las habitas, el pulpo y unos toques de alioli.


Merluza

La merluza es un producto de la pesca (pez de mar) perteneciente al Orden Gadiformes, familia Merluccidae, Género Merluccius , Especie merluccius ; la nomenclatura binomial de la merluza es Merluccius merluccius. La merluza NO es bacalao, aunque los dos pescados sean muy similares en morfología, características nutricionales y aplicaciones culinarias. La merluza está presente tanto en el Mar Mediterráneo como en el Océano Atlántico Norte, mientras que el bacalao coloniza únicamente las frías aguas del norte de Europa y América del Norte. El bacalao y la merluza descienden del mismo Orden (Gadiformes), pero pertenecen a diferentes Familias, Géneros y Especies. Se pesca en la cuenca mediterránea y el océano Atlántico norte. La merluza se reproduce en el periodo invierno y primavera, cuando se acerca momentáneamente a la costa. Básicamente es un pez gregario y, aunque permanece en el fondo durante el día, tiende a subir de nuevo por la noche.

El haba

Es una leguminosa de la subfamilia Papilionaceae , también conocida como la carne de los pobres . Es el fruto de la planta Vicia faba, presente en las vainas. El número de semillas es variable y puede tener diferentes colores según el tipo. Se pueden encontrar en el mercado frescos en primavera, secos todo el año. Sin lugar a duda, las habas son unas de las legumbres más antiguas del mundo. Este alimento fue domesticado hace más de 4.300 años, según registros encontrados en palafitos Neolíticos, y conocidas ampliamente por egipcios y griegos, para luego ser distribuidas a lo largo de Europa en el siglo XVI. Pero la historia del origen de este alimento se sitúa en Asia Menor y el Norte de África, según el libro “Origen de la Especies Cultivadas” escrito por Pyrame de Candolle, botánico francés.

El alioli

Es una salsa tradicional de la gastronomía mediterránea, especialmente popular en la cocina española y en algunas regiones de Italia. Su nombre proviene de las palabras en catalán y español "ali" que significa ajo y "oli" que significa aceite, lo que refleja sus dos ingredientes principales. El alioli clásico se elabora a base de ajo y aceite de oliva, aunque también puede incluir un poco de sal. La preparación tradicional implica machacar los ajos en un mortero hasta obtener una pasta suave y luego emulsionar el ajo con el aceite de oliva, añadiendo este último poco a poco mientras se mezcla vigorosamente. Esto da como resultado una salsa espesa y cremosa, que puede tener un sabor intenso a ajo. El origen del alioli se remonta a tiempos antiguos, y se cree que tiene raíces en la cocina mediterránea. Aunque su forma más pura y tradicional proviene de la cultura culinaria española, hay evidencias de preparaciones similares en otras culturas de la región. En Italia, existe una salsa llamada "aglio e olio", que utiliza ajo y aceite, pero no es exactamente lo mismo. A lo largo de los siglos, el alioli ha sido un acompañamiento popular para muchos platos, incluyendo pescados, mariscos, carnes y verduras. Su versatilidad lo ha llevado a ser adoptado en diferentes tradiciones culinarias y ha inspirado variaciones en todo el mundo. Hoy en día, el alioli sigue siendo una salsa apreciada, tanto en su forma tradicional como en sus variantes modernas, y es un excelente ejemplo de cómo ingredientes simples pueden crear sabores profundos y complejos.





jueves, 28 de agosto de 2025

Filetes de gallineta a la plancha con pimientos rojos asados

La cocina es un arte que nos invita a explorar y disfrutar de una amplia variedad de sabores y texturas. En esta ocasión, nos adentraremos en la preparación de un plato que combina la frescura del mar con la dulzura y el color vibrante de las verduras asadas pimientos rojos asados, que aportan un toque ahumado y dulce, este plato no solo deleita el paladar, sino que también presenta una explosión de
 


Sección Pescado; 4 personas, preparación 10 minutos, asado de los pimientos horno 50 minutos a 180º.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
8 filetes de gallineta, 4 a 6 de pimientos rojos, perejil, aceite, vinagre y sal,
 
Preparación y cocción:
 
Lavar los pimientos y ponerlos en una fuente para el horno.
Regarlos con un poco de aceite y salarlos por ambos lados.
Asarlos 25 minutos, darles la vuelta y seguir hasta finalizar el tiempo indicado.
Cubrirlos con papel aluminio 5 minutos antes de la terminación.
Sacarlos y dejarlos reposar unos 10 minutos, pelarlos y despepitarlos.
Cortarlos en tiras y colar el jugo que han soltado y aliñarlos con aceite, vinagre y sal.
Salar el pescado darle unos cortes en los laterales para que no se encoja.
Calentar la plancha y cocinar el pescado por ambos lados-
Servir calientes con los pimientos y espolvorear el pescado con perejil lavado y picado.


Gallineta

También conocida como "gallineta de mar" o "pez gallineta," es un pez de la familia monoséridos, que incluye varias especies que se encuentran comúnmente en aguas tropicales y subtropicales. A continuación, te presento un resumen sobre su historia y uso. Se encuentra principalmente en el Atlántico occidental, desde las costas de Estados Unidos hasta América del Sur. Su hábitat se extiende a menudo a zonas costeras y arrecifes de coral, donde busca refugio entre las rocas y los corales.  Las comunidades pesqueras locales han conocido y utilizado la gallineta durante siglos. En muchas culturas costeras, este pez ha sido una fuente importante de proteína debido a su abundancia y fácil captura.  El nombre "gallineta" proviene de la forma de su cuerpo y algunas características que pueden recordar a las aves. En diferentes regiones, puede recibir nombres variados dependiendo de la cultura y el idioma local. Es apreciada por su carne blanca y firme, lo que la convierte en un excelente ingrediente en diversas preparaciones culinarias. Se consume de muchas formas: asada, frita, al horno o en guisos. Su sabor suave y versatilidad la hacen ideal para distintas recetas.  Este pescado es rico en proteínas, bajo en grasa y contiene ácidos grasos omega-3, lo que lo convierte en una opción saludable en la dieta. También es una buena fuente de vitaminas y minerales esenciales.

El pimiento rojo

Es originario de la zona de Bolivia y Perú donde se cultivaban hasta cuatro especies diferentes. Fue traído al Viejo Mundo (Europa, Asia, África y las islas circundantes) por Colón en su primer viaje en 1493. En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en toda España, desde donde se distribuyó al resto de Europa y del mundo. El pimiento rojo, también conocido como pimiento dulce o pimiento morrón, es una hortaliza que forma parte de la familia de las solanáceas, la misma a la que pertenecen el tomate y la berenjena. Su historia se remonta a tiempos antiguos, ya que se cultiva desde hace miles de años en América. Se cree que las primeras variedades de pimientos fueron domesticadas por los pueblos indígenas de estas regiones. Hay evidencias arqueológicas que sugieren que el pimiento fue cultivado por primera vez hace más de 5,000 años.  Con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, el pimiento fue llevado a Europa. A pesar de su origen, el pimiento rojo comenzó a ganar popularidad en Europa y otros continentes, adaptándose a diferentes climas y suelos. A lo largo de los siglos, se han desarrollado diversas variedades de pimientos, tanto dulces como picantes. El pimiento rojo es una etapa madura del pimiento verde, y su sabor es más dulce y su contenido en vitaminas y antioxidantes es más alto.



jueves, 31 de julio de 2025

Salmon a la plancha con salsa teriyaki y verduras

La cocción a la plancha realza el sabor y al marinar el salmón antes de cocinarlo o como cobertura después de que el pescado esté listo le aporta otro sabor. Las verduras aportan textura crujiente, así como un contraste fresco y saludable al plato.
 

Sección Pescado; 4 personas, preparación 20 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 porciones de salmón, salsa teriyaki, 1 pimiento rojo grande, 1 pimiento amarillo grande, 1 pimiento verde grande, 2 calabacines pequeños, 1 cebolla roja, aceite de oliva y sal.


Preparación y cocción:
 
Embadurnaremos bien el salmón por ambos lados y lo dejaremos reposar el tiempo que cocinamos las verduras.
Pelar la cebolla y cortarla en juliana.
Lavar y despepitar los pimientos y cortarlos en juliana.
Lavar los calabacines y cortarlo en tiras no muy gruesas.
Calentar aceite y pochar primero la cebolla, incorporando seguidamente los pimientos y finalmente los calabacines y salar.
Cocinar a fuego medio hasta que todo esté en su punto.
Calentar la plancha y colocar el salmón un poco salado y cocinar por ambos lados.
Servir caliente acompañado de las verduras.

Salmon

Es un pescado típico de los fríos mares del Norte, Escocia, Noruega y Canadá y es muy apreciado por sus finas carnes. Salmón es el término utilizado genéricamente para varias especies de la familia Salmónidas. Se presta a diversas preparaciones en la cocina.   El salmón tiene una carne muy fina, con un sabor delicado y característico. El perfil del salmón es particularmente delgado y alargado y la cabeza es puntiaguda. El color y la apariencia difieren según la variedad. Hoy en día se puede comer todo el año gracias salmón de piscifactoría.

Salsa-teriyaki

Es uno de los condimentos más icónicos de la cocina japonesa, apreciada en todo el mundo por su sabor capaz de realzar los platos a los que se añade. Glaseado y brillante, se utiliza para dar sabor a una amplia gama de platos, desde sushi hasta brochetas o barbacoas. La salsa teriyaki fue desarrollada en Japón como un método para marinar y glasear carnes, pescados y verduras, aportando un sabor profundo y una apariencia atractiva. Se prepara mezclando salsa de soja, mirin  (un vino dulce utilizado en Japón para cocinar) y azúcar, que se mezclan y se llevan a ebullición hasta que la salsa se vuelve espesa y brillante, como un glaseado. Si bien a menudo se utilizan de manera similar en la cocina asiática, la salsa teriyaki y la salsa de soja no son lo mismo. Increíblemente versátil, la salsa teriyaki se puede utilizar de muchas maneras para realzar el sabor de los platos (apostamos a que en muchos restaurantes orientales has leído en los menús platos como pollo salmón o brochetas).

Verduras variadas

Es una mezcla o conjunto de diferentes tipos de verduras. Las verduras son plantas comestibles, generalmente de hojas, raíces, tallos o flores, que son ricas en nutrientes y se utilizan comúnmente en la alimentación. Cuando hablamos de "verduras variadas", podemos incluir opciones como espinacas, zanahorias, brócoli, pimientos, calabacines, lechugas, entre otras. Esta combinación no solo aporta una diversidad de sabores y colores a los platos, sino que también contribuye a una nutrición equilibrada, ya que cada tipo de verdura ofrece diferentes vitaminas, minerales y antioxidantes. 




viernes, 25 de julio de 2025

Rape a la plancha con refrito de guindilla

Segundo plato de pescado, que se cocina a la plancha, es decir, a la parrilla o sartén. Con un refrito de guindilla, lo que le añade un toque picante y sabroso al plato. En resumen, es una preparación de rape sencillo y delicioso, realzado por un condimento aromático y picante.
 


Sección Pescado; 4 personas, preparación 15 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 o más colas de rape de ración, 4 dientes de ajos, guindilla a voluntad, perejil, aceite de oliva y sal.


Preparación y cocción:
 
Limpiar las colas de rape de sus espinas.
Calentar la plancha o barbacoa y pasarlas por ambos lados hasta que tomen un poco de color.
Pelar los ajos picarlos muy fino y trocear la guindilla si se quiere que se vea caso contrario partirla en trozos para poderla retirar.
Calentar suficiente aceite para regar el rape, dorar los ajos con la guindilla y una vez realizado verterlo sobre el rape.
Servir caliente espolvoreado de perejil picado.
Nota: puedes omitir en el refrito la guindilla si no se desean un poco picantes.

Rape

Aunque el rape es abundante en muchas partes del mundo, es importante considerar prácticas de pesca sostenibles para asegurar que sus poblaciones se mantengan saludables. La sobrepesca y la destrucción de hábitats marinos son amenazas para este y muchos otros peces. Por lo tanto, es crucial apoyar iniciativas que promuevan la pesca responsable y la conservación de los ecosistemas marinos. El rape es un pez fascinante que no solo juega un papel importante en los ecosistemas marinos, sino que también es muy apreciado en la gastronomía. Su capacidad de adaptación y sus hábitos únicos de caza lo hacen un tema de interés tanto para biólogos marinos como para cocineros y amantes de la comida. Se puede encontrar fresco en pescaderías y congelado en sus diversos cortes y formas.

La guindilla

También conocida como chile o pimiento picante en algunas regiones, tiene una historia rica y fascinante que se remonta a miles de años. Su origen se encuentra en América, Donde diversas variedades de chiles han sido cultivadas desde tiempos precolombinos. Se cree que los pueblos originarios de México y Sudamérica comenzaron a cultivar chiles hace más de 6,000 años. Los aztecas y los incas utilizaban guindillas tanto en su cocina como en sus rituales religiosos. Cuando Cristóbal Colón llegó a América en 1492, llevó consigo varios productos nuevos, incluyendo las guindillas. A través del comercio y la colonización, estas plantas se difundieron rápidamente por Europa, Asia y África. El uso del chile se integró en muchas culturas culinarias, incluyendo la española, la india y la tailandesa. A lo largo de los siglos, se han desarrollado numerosas variedades de guindilla, cada una con su propio nivel de picante y perfil de sabor. Algunas de las más conocidas incluyen: Jalapeño, habanero, serrano cayena. Hoy en día, la guindilla es un ingrediente esencial en muchas cocinas del mundo y ha dado lugar a una variedad de platos emblemáticos. Su historia refleja la interconexión entre diferentes culturas a través del tiempo y el intercambio de ingredientes a nivel global.

 


lunes, 21 de julio de 2025

Bonito en salsa amatriciana con su guanciale

Un plato de cocina que combina bonito (un tipo de pescado) preparado con salsa amatriciana usa da en la famosa pasta a con el mismo nombre, pero hoy utilizada para este pescado la cual es tradicionalmente hecha a base de tomates, guanciale (un tipo de tocino italiano curado, hecho de la mejilla o el hocico del cerdo).




Sección Pescado; 4 personas, preparación 20 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos. 


Ingredientes para la receta:


600 g de bonito en tacos, 400 g de tomate triturado o enteros en conserva, 150 de “guanciale”, aceite de oliva y sal.
Decoración: hojas de albahaca.


Preparación y cocción:
 
Calentar aceite y dorar los tacos de bonito un poco, retirar y reservar.
Cortar el guanciale en daditos y sofreírlo unos minutos en el aceite utilizado, retirar escurrirlos dentro de la cazuela y reservar.
En la misma cazuela con el aceite escurrido añadir el tomate si es entero picado en dados y si es triturado verterlo.
Salar y cocinar unos 10 minutos, añadir el guanciale y seguir cocinando unos minutos.
Seguidamente incorporar el botito y cocinar otros minutos hasta que el bonito esté en su punto.
Servir caliente decorado con hojas de albahaca picada.


El bonito pescado

Es un término que se utiliza para referirse a varias especies de peces del género *Sarda* y *Katsuwonus*. Uno de los más conocidos es el bonito del norte (*Thunnus alalunga*), que pertenece a la familia de los atunes. Este pescado es muy apreciado en la gastronomía, especialmente en la cocina mediterránea y japonesa. Se caracteriza por su carne firme y su sabor intenso. Es común encontrarlo en diferentes preparaciones, como a la parrilla, en conservas o en sushi. Además, es una fuente rica en proteínas y ácidos grasos omega-3, lo que lo convierte en una opción saludable.

Historia y orígenes salsa amatriciana

La amatriciana se originó en la ciudad de Amatrice, ahora en Lacio, pero hasta 1927 perteneció a la región de Abruzzo. La receta original, una versión blanca, está vinculada a la historia de mi región y al ritual de la trashumancia de los pastores, que se desplazaban con sus rebaños en busca de climas más suaves. Durante el período de migración, los pastores trajeron consigo lo básico, productos locales que podían durar mucho tiempo, como guanciale (carrillera de cerdo curada), queso pecorino de Amatrice y espaguetis secos. Los pastores crearon así un plato simple y sabroso, inicialmente sin tomates, hoy conocido como Gricia o Amatriciana blanca. La adición de tomates llegó más tarde , cuando a finales del siglo XVIII esta verdura comenzó a cultivarse alrededor del Vesubio y se extendió por los territorios del Reino de Borbón, del que Amatrice formaba parte. A su vez, los amatriceños distribuían sus productos, como el preciado guanciale y el queso pecorino , a las provincias más septentrionales del Reino de Nápoles, en un trueque natural de sus productos típicos. Un censo que data de 1811 hace referencia explícita al procesamiento y curación del guanciale, parte integral de la dieta de los pastores de los Monti della Laga . Tras apreciar el tomate napolitano, los amatriceños lo añadieron a la salsa Gricia , transformándola en una auténtica salsa. La receta fue traída a las zonas rurales de los Estados Pontificios por los pastores durante las diversas trashumancias y más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, por los amatriceños que se asentaron en Roma, tras la crisis del pastoreo. En 1861, la ciudad de Amatrice formó parte de la región de Abruzzo del Reino de Italia y en 1927 se anexionó a la región de Lacio, con la creación de la provincia de Rieti. Los espaguetis a la Amatriciana son un plato extraordinario de nuestra cocina, una de las muchas especialidades que la hacen famosa en todo el mundo. En 2015, el municipio de Amatrice oficializó la receta de la Amatriciana roja y blanca con un conjunto de especificaciones, y en 2019 recibió la prestigiosa certificación europea STG (Especialidad Tradicional Garantizada). 



miércoles, 16 de julio de 2025

Rape colitas cocidas acompañadas de maíz y mayonesa

Plato fácil de realizar y que podemos comer tanto frio como caliente, acompañado solamente de un maíz dulce y de su mayonesa casera o de conserva (que será mejor por el calor), solo queda disfrutar de este magnífico pescado.
 


Sección Pescado, 4 personas, preparación 10 minutos, si se va a comer frio nevera hasta su uso, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
 
Ingredientes para la receta:
4 colas de rape, 1 cebolla, hoja de laurel, sal y agua para la cocción
Guarnición: Maíz dulce cocido, aceite de oliva, limón exprimido, mayonesa casera o de conserva, vinagre de Módena
.
Preparación y cocción:
 
Limpiar las colas de rape de sus espinas y cocerlas en agua con la cebolla pelada y una hoja de laurel.
Sacarla y dejar enfriar o prepararla caliente para servir.
Prepara o abrir la mayonesa, colocar las colitas de rape en una fuente.
Poner mayonesa sobre las mismas, acompañar del maíz dulce aliñado con un poco de aceite y limón y unas gotas de vinagre de Módena sobre el rape y mayonesa.
Si la vamos a comer fría meterlas meter todo en la nevera hasta la hora de su consumo.

La mayonesa

Es una salsa emulsificada, conocida por su textura cremosa y sabor suave, utilizada en una amplia variedad de platos. Su origen tiene varias teorías interesantes. La más comunes sugiere que la mayonesa se creó en 1756 en la ciudad de Mahón, en Menorca, España. Según esta historia, el duque de Richelieu tomó la ciudad durante la Guerra de los Siete Años y, al celebrar su victoria, su cocinero improvisó una salsa utilizando aceite, huevo y vinagre, lo que daría lugar a la mayonesa. El nombre podría derivar de "Mahón". Otra teoría sostiene que la mayonesa es una versión de la salsa "salsa aioli", una mezcla de ajo y aceite de oliva que se originó en la región mediterránea. Los franceses adoptaron y adaptaron esta preparación, dándole el nombre de "mayonesa". on el tiempo, la mayonesa se popularizó y se convirtió en un ingrediente básico en muchas cocinas del mundo. En el siglo XIX, fue llevada a Estados Unidos, donde comenzó a elaborarse en fábricas y se convirtió en un producto envasado. Tradicionalmente está hecha de huevos (yema), aceite y ácido (como vinagre o jugo de limón). La emulsificación de estos ingredientes permite que se combine en una mezcla suave y homogénea. A lo largo de los años, la mayonesa ha sido objeto de numerosas variaciones y sabores, incluyendo mayonesa con hierbas, ajo y otros condimentos. Hoy en día, es un acompañamiento popular en ensaladas, sándwiches y como base para muchas otras salsas.

 Vinagre de Módena

El oro negro de nuestra tierra tiene siglos de tradición, pero se sabe que los "vinagres ancestrales" datan de tiempos aún más remotos. Basta decir que el proceso de acetificación ya era conocido y utilizado por los babilonios alrededor del año 4000 a. C. El vinagre balsámico nació en Emilia, precisamente en Módena, y “casi por casualidad”. La naturaleza misma es la primera productora a la que se le atribuye la creación de uno de los mejores vinagres del mundo. El ser humano ha tenido la intención y la osadía de mejorar cualitativamente el "sapa" (mosto cocido reducido a un máximo de aproximadamente el 70%, pero utilizado como edulcorante en lugar de miel) reduciendo su acidez mediante la dilución con vinagre de vino. Esto ha creado el llamado defrutum, un condimento muy similar al Vinagre Balsámico de Módena IGP. Pero fueron la naturaleza y el tiempo los que crearon un producto verdaderamente único, precursor del Vinagre Balsámico Tradicional de Módena. De hecho, la falta de una cantidad de  defrutum  en los barriles donde se almacenó, durante un largo período, desencadenó la reacción química, ahora bien, conocida, que conduce a la acetificación del líquido. La humanidad se percató entonces de esta transformación accidental, que alteró significativamente las cualidades organolépticas del defrutum, convirtiéndolo en un producto único y preciado. Se obtiene a partir de mosto de uva cocido, madurado mediante una lenta acetificación resultante de la fermentación natural y una progresiva concentración mediante un envejecimiento muy largo en una serie de recipientes realizados con diferentes maderas, sin adición de ninguna sustancia aromática.



viernes, 20 de junio de 2025

Merluza y sepia en dados en salsa con guisantes

Es un plato que combina merluza, un tipo de pescado blanco y sepia un molusco cortados en dados, cocinados en una salsa sabrosa y acompañados de guisantes. Es una receta que resalta los sabores del mar con una presentación colorida y atractiva gracias a los guisantes.
 


Sección Pescado; 4 personas, preparación 15 minuto, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:

400 g de lomos de merluza, 300 g de sepia, 150 g de guisantes congelados, ½cebolla, 2 dientes de ajos, harina aceite de oliva, ½ vino blanco, agua para la cocción y sal.


Preparación y cocción:
 
Limpiar la sepia y trocearla en dados.
Trocear en dados los lomos de la merluza, salar y enharinar reservarla.
Cocer los guisantes en agua con sal y dejarlos al dente.
Pelar y picar muy fino la cebolla y los ajos pocharlo en un poco de aceite.
Incorporar la sepia y cocinar unos minutos, seguidamente la merluza.
Diluir en el vino harina verterla en el guiso cubriendo todo con agua y salar.
Cuando empiece a hervir añadir los guisantes mover la cazuela para que no se pegue y cocinar unos 5 a 8 minuto sin espesar mucho la salsa.
Servir caliente.


Merluza dados

La merluza es un producto de la pesca (pez de mar) perteneciente al Orden Gadiformes, familia Merluccidae, Género Merluccius , Especie merluccius ; la nomenclatura binomial de la merluza es Merluccius merluccius. La merluza NO es bacalao, aunque los dos pescados sean muy similares en morfología, características nutricionales y aplicaciones culinarias. La merluza está presente tanto en el Mar Mediterráneo como en el Océano Atlántico Norte, mientras que el bacalao coloniza únicamente las frías aguas del norte de Europa y América del Norte. El bacalao y la merluza descienden del mismo Orden (Gadiformes), pero pertenecen a diferentes Familias, Géneros y Especies. Se pesca en la cuenca mediterránea y el océano Atlántico norte. La merluza se reproduce en el periodo invierno y primavera, cuando se acerca momentáneamente a la costa. Básicamente es un pez gregario y, aunque permanece en el fondo durante el día, tiende a subir de nuevo por la noche.

Sepia

Molusco cefalópodo de cuerpo alargado, aplanado, ancho y dotado de dos aletas laterales. Tiene 10 tentáculos, 8 de los cuales son cortos y están equipados con 5 o 6 filas de ventosas. En el manto se encuentra la típica sepia o hueso de sepia. Este es inicialmente delgado y luego se espesa, que continúa con una parte ahuecada al final de la cual hay una pequeña prominencia llamada mucrona. Dentro de las diminutas cámaras de aire delimitadas por sedimentos, hacen que el hueso sea liviano y flotante. La coloración varía en relación con el medio ambiente, los estados de ánimo y la edad. No es raro encontrar sepias blancas con vetas negras (en época de cría) o negras. Los distintos nombres por lo que se conocen en otros países, seiche, sèche (Francia), soupia (griego), common cuttlefish (inglés). La sepia se ha explotado y consumido desde la antigüedad en los países del Mediterráneo y el Lejano Oriente. A veces se ven sepias completamente negras en los bancos de peces. Se trata de ejemplares traumatizados y consecuente rotura de la bolsa negra. Esto depende

Guisantes

La historia del guisante (Pisum sativum) se remonta a miles de años. Se cree que los guisantes son originarios de Asia Central y se han cultivado desde la antigüedad. Existen evidencias de su cultivo en comunidades agrícolas ya en el 5000 a.C. en lugares como el Medio Oriente, y pronto se extendieron a Europa y otras partes del mundo. Eran un alimento común en la dieta de muchas civilizaciones antiguas, incluidos los griegos y romanos. Con el tiempo, se desarrollaron diferentes variedades de guisantes, incluyendo los guisantes verdes que son los más consumidos hoy en día y los guisantes amarillos. La congelación de los guisantes se ha convertido en una práctica popular por varias razones: permite conservar los nutrientes de los guisantes, así como su sabor y textura. Después de la cosecha, los guisantes son blanqueados brevemente (sumergidos en agua caliente) antes de ser congelados. Este proceso ayuda a detener la acción de las enzimas que pueden deteriorar la calidad del alimento. Siendo posible encontrarlos todo el año, a pesar de que su temporada de cosecha es limitada. Esto facilita su inclusión en una variedad de platos en cualquier época del año.



jueves, 5 de junio de 2025

Filetes de merluza rebozado con huevo y semillas

Pescado blanco muy popular por su sabor suave y su textura delicada. El rebozado les da una textura crujiente y dorada por fuera, mientras que el interior permanece tierno y jugos y el añadir semillas no solo aportan un extra de textura crujiente, sino que también añaden nutrientes y un sabor adicional al plato. Creando una opción sabrosa y saludable para disfrutar en cualquier comida.


Sección Pescado; 4 personas, preparación 15 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
600 g de filetes de merluza, 2 huevos, harina, semillas y frutos secos mezclados (sésamo, amapola o incluso semillas de girasol, nueces y almendras picadas) aceite de oliva y sal.

Acompañamiento; tomates de ensalada, pepino, aceite de oliva, sal, tomate frito, pimiento verde y alioli.

Preparación y cocción:

Salar los filetes de pescado y pasarlos por harina.
Batir los huevos con un poco de sal.
Pasar los filetes enharinados por huevo y después por las semillas.
Calentar el aceite y freír los filetes por ambos lados, reservar sobre papel absorbentes caliente.
Mientras lavar los tomates, pelar el pepino, el pimiento y desvenarlo.
Cortar los tomates en rodaja los pepinos de la misma forma y el pimiento en juliana fina, aliñar al gusto.
Servir el pescado acompañado de rodajas de tomate encima pepino y los pimientos, espolvorear con las semillas.
Acompañar del alioli y el tomate frito.

Merluza

La merluza es un producto de la pesca (pez de mar) perteneciente al Orden Gadiformes, familia Merluccidae, Género Merluccius , Especie merluccius ; la nomenclatura binomial de la merluza es Merluccius merluccius. La merluza NO es bacalao, aunque los dos pescados sean muy similares en morfología, características nutricionales y aplicaciones culinarias. La merluza está presente tanto en el Mar Mediterráneo como en el Océano Atlántico Norte, mientras que el bacalao coloniza únicamente las frías aguas del norte de Europa y América del Norte. El bacalao y la merluza descienden del mismo Orden (Gadiformes), pero pertenecen a diferentes Familias, Géneros y Especies. Se pesca en la cuenca mediterránea y el océano Atlántico norte. La merluza se reproduce en el periodo invierno y primavera, cuando se acerca momentáneamente a la costa. Básicamente es un pez gregario y, aunque permanece en el fondo durante el día, tiende a subir de nuevo por la noche.

Mezcla de semillas y frutos secos para ensaladas

Una mezcla de semillas y frutos secos picados para ensaladas es un conjunto de ingredientes que se añaden para enriquecerlas en sabor, textura y valor nutricional. Generalmente, estos ingredientes pueden incluir nueces, almendras, avellanas, semillas de girasol, semillas de calabaza, chia o sésamo, entre otros. Estas mezclas suelen aportar grasas saludables, proteínas, fibra, vitaminas y minerales. El uso de semillas y frutos secos en la alimentación se remonta a milenios. En diversas culturas, han sido valorados no solo por su sabor y textura, sino también por sus propiedades nutricionales. La incorporación de estos ingredientes en ensaladas ha crecido en popularidad, especialmente con el auge de las dietas más saludables y equilibradas. Las mezclas de semillas y frutos secos no solo aportan un crujido agradable, sino que también aumentan la saciedad y añaden un perfil nutricional que puede ser muy beneficioso. Hoy en día, muchas personas los utilizan para aportar un extra a sus ensaladas, mejorando no solo el sabor, sino también los beneficios para la salud. Así, esta práctica se ha convertido en una tendencia común en la cocina contemporánea.


 


viernes, 18 de abril de 2025

Filetes de tintorera a la plancha con cebolla morada y pimientos rojos

Es un plato delicioso que resalta la frescura y el sabor del pescado. es reconocida por su carne firme y sabrosa. A la plancha, se logra una textura jugosa y un ligero dorado en el exterior, conservando todos sus jugos. Acompañado de cebolla morada aporta un toque de dulzura y un color vibrante, mientras que los pimientos rojos, con su sabor dulce y su crujiente textura, añaden un contraste perfecto.
 

Sección Pescado; 4 personas, preparación 15 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 filetes de caella, 1 cebolla morada grande, 3 dientes de ajos, 2 pimientos rojos medianos, aceite de oliva y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Pelar la cebolla y cortarla en juliana haciendo lo mismo con los ajos.
Lavar y desvenar los pimientos y cortarlos en juliana.
Calentar un poco de aceite y pochar la cebolla con los ajos.
Trascurrido unos minutos incorporar los pimientos y cocinar hasta que estén.
Salar el pescado calentar la plancha con un poco de aceite y cocinar el pescado por ambos lados.
Servirlo caliente acompañado con las cebolla y pimientos.

La tintorera

Este pequeño tiburón azul con nombre científico Prionace glauca, tiene una media de longitud de 2,5 metros, y un peso que suele oscilar sobre los 80 Kg. Se encuentra en casi todos los mares y océanos del mundo. Es un pescado semigraso, con un contenido bastante elevado de proteínas de alto valor biológico, que contienen todos los aminoácidos esenciales, por su textura, sabor y su fácil digestión, encaja perfectamente en la dieta de las personas con estómago delicado. Además, ayuda al crecimiento, aumenta la fertilidad y cuida tus defensas (vitaminas A y E). Cabe destacar que carece de espinas, lo que le hace ideal para los que no les gusta comer pescado, y la textura de su carne es algo gelatinosa, por lo que no se deshace en la cocción.

La cebolla roja o morada

Es la variedad más apreciada, tanto por las propiedades que le confiere su contenido en antocianinas como por su delicado sabor, sobre todo si es fresca y recién cosechada. Las cebollas rojas son excelentes crudas en ensaladas, sándwiches, bruschetta, pero también se cocinan para rellenar pizzas y focaccias o se preparan a la parrilla o al horno, en tortillas o en otros muchos platos. Se cuenta una 21 clase de cebollas en el mundo entre las cuales: cebollas bermuda, cebollas para cocer, cebollino, cebollas cipollini, cebollas de cóctel, cebollas egipcias, cebollas verdes, puerros, cebollas maui, cebollas perla, cebollas encurtidas, cebollas rojas, cebollas red wing, chalotas, cebollas.

El pimiento rojo

Es originario de la zona de Bolivia y Perú donde se cultivaban hasta cuatro especies diferentes. Fue traído al Viejo Mundo (Europa, Asia, África y las islas circundantes) por Colón en su primer viaje en 1493. En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en toda España, desde donde se distribuyó al resto de Europa y del mundo.




 

jueves, 10 de abril de 2025

Tartar de salmón sobre ensalada de algas wakame

El tartar es un plato de carne, pescado o verduras crudos picado y mezclados con condimentos. En este caso lo realizamos con salmón y para acompañarlo y darle más sabor de mar con una ensalada de algas y solo queda disfrutar. Se puede servir como aperitivo, entrante o segundo plato eso al gusto,
 

Sección Pescado; 4 personas, preparación 5 minutos, maceración 10 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
200 g de salmón limpio previamente congelado, 1 cucharada de soja, aceite de oliva extra virgen, 1 limón exprimido, semillas de sésamo, cebolla en polvo, 2 sobre de ensalada de wakame.
 
Preparación:
 
Descongelar el salmón y cortarlo en dados pequeños.
Hacemos una mezcla con la soja y el con exprimido.
En un bol ponemos los dados de salmón y lo cubrimos con la mezcla, dejarlo macerar de 8 a 10 minutos y escurrir no pasarnos del tiempo.
Aliñarlo con aceite de oliva, semillas de sésamo y cebolla, mezclar bien.
Preparar un fondo con ensalada de wakame y colocar encima el salmón.

Salmon

Es un pescado típico de los fríos mares del Norte, Escocia, Noruega y Canadá y es muy apreciado por sus finas carnes. Salmón es el término utilizado genéricamente para varias especies de la familia Salmonidae. El perfil del salmón es particularmente delgado y alargado y la cabeza es puntiaguda. El color y la apariencia difieren según la variedad. Hoy en día se puede comer todo el año gracias salmón de piscifactoría. No lejos de Bergen, en Kjerelva, un pequeño pueblecito perdido entre los fiordos del sur de la provincia de Hordaland, Vider Vold hay una de las piscifactorías de Lerøy, número dos mundiales en la producción de salmón de criadero.

Alga wakame

El alga wakame es un excelente tónico natural procedente de los mares de Japón y es capaz de aportar todos los diversos nutrientes necesarios para nuestro organismo. Wakame ( Undaria pinnatifida ) es un alga marina originaria de los mares de Japón , muy similar a la Kombu , término utilizado para indicar algas comestibles pertenecientes al género Laminaria (Laminaria japonica) junto con las cuales representa un recurso alimentario fundamental para la economía de las naciones. del sudeste asiático. Esta alga parda prospera mucho en aguas de 6 a 12 metros de profundidad y puebla sobre todo los fondos rocosos, donde puede crecer hasta unos treinta centímetros. El wakame prefiere temperaturas entre 5 y 18°C ​​y, por el contrario, deja de prosperar cuando el agua supera los 25°C. La recolección del Wakame se realiza en primavera mediante barcas y rastrillos con el fin de despegar las plantas enraizadas de la superficie rocosa a la que se adhieren. En Japón, el alga Wakame fresca se vende en los mercados mientras que las que se exportan se secan. En Japón este tipo de alga es la tercera más popular, mientras que en Occidente es la más popular por su mayor delicadeza en cuanto a sabor.



Ensalada variada con remolacha, pepino, cherry, melón y codorniz escabechada

Ideal como entrada o plato principal ligero, esta ensalada ofrece un equilibrio perfecto entre lo dulce de las remolachas y el melón, la fre...