Hoy
en día, las peras al vino siguen siendo un postre popular tanto en lcocina como
en los hogares de todo el mundo. Han viajado a través del tiempo y las
culturas, adaptándose y evolucionando. Desde sus posibles orígenes en la
antigüedad romana hasta su sofisticación en la cocina francesa y su lugar en la
gastronomía moderna
Sección
postre:
4 personas, preparación 25/30 minutos, dificultad fácil. Todos los tiempos
son siempre indicativos.
Ingredientes
para la receta:
4
peras conferencia, 2 naranjas de zumo, 3 cucharadas de azúcar, 1 rama de
canela, 800 ml de vino tinto. 4 a 6 hojas de menta (opcionalmente).
Preparación
y cocción:
Pelar las peras dejándolas el rabito.
Lavar las naranjas, exprimirlas y
hacer unas tiras de su piel sin la parte blanca.
Colocar las peras en una cazuela
honda y verter el vino y el zumo.
Incorporar el azúcar, la canela y la
piel de la naranja y alguna hoja de menta lavada, cuando empiece a hervir.
Cocinar a fuego medio.
Mover la cazuela varias veces y
retirar la canela y las hojas de menta transcurrido el tiempo de cocción.
Servir caliente o templado.
Es una variedad
de pera reconocida y apreciada en todo el mundo por su excelente sabor y
calidad. Su nombre se debe a que su presentación pública coincidió con la
participación en la Conferencia Nacional Británica de Peras en Londres en 1885,
donde obtuvo el primer premio. La selección de la pera Conferencia se remonta a
unos años antes de su debut en la conferencia, realizada por Thomas Francis
Rivers en la región de Essex, Inglaterra. Rivers, un horticultor destacado en
su época se dedicó a la mejora y propagación de diversas especies de frutas, y
la pera Conferencia fue uno de sus mayores éxitos. Esta variedad de pera se
caracteriza por su forma alargada y su piel de color verde que se torna
amarillenta a medida que madura. Su pulpa es jugosa, tierna y de un sabor dulce
y ligeramente ácido, lo que la hace ideal tanto para el consumo en fresco como
para la elaboración de postres y conservas. Hoy en día, la pera Conferencia
sigue siendo una de las variedades más cultivadas y consumidas en Europa.
La naranja
Se remonta a miles de años. Se cree que los primeros cítricos fueron cultivados en el sudeste asiático, particularmente en regiones que hoy comprenden India, China y el norte de Birmania. Desde aquí, estos frutos comenzaron a viajar a través de rutas comerciales hacia otras partes del mundo. Las naranjas se encuentran entre las frutas más conocidas y apreciadas en el mundo, tanto por su fácil adaptabilidad a las diferentes condiciones climáticas y ambientales como por su versatilidad de uso en los sectores alimentario y no alimentario.
La canela
Conocida y apreciada desde la antigüedad, es una de las
especias más antiguas que todavía se utilizan habitualmente en la cocina
actual. Originaria de Sri Lanka, esta especia ha conquistado el mundo gracias a
su intenso aroma, sabor inigualable y poder terapéutico, ganándose el título de
“especia de reyes”. Durante siglos, el comercio de la canela fue un secreto
celosamente guardado por los comerciantes árabes, que abastecían a Europa y
mantenían en secreto las verdaderas fuentes de la especia. La canela no solo ha
sido valorada por su uso culinario, sino también por sus propiedades
medicinales y su simbolismo cultural. En la cocina actual, la canela es una
especia versátil que se encuentra en una amplia variedad de platillos, tanto
dulces como salados. Su sabor cálido y dulce es indispensable en postres como
tartas, galletas y pasteles. También se utiliza en platos salados,
especialmente en las cocinas de Oriente Medio y la India, donde se incorpora en
curries, guisos y marinadas.