Mostrando entradas con la etiqueta Ensalada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensalada. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

Corazones de lechuga, tomatitos con salsa de maíz, atún y alcaparras

Las ensaladas son una excelente opción para buscar una comida rápida, refrescante y saludable. Los corazones de lechuga puede convertirse en la estrella de tu mesa con unos pocos ingredientes bien seleccionados. La adornaremos con tomatitos, atún, alcaparras y una deliciosa salsa de maíz. El resultado será una ensalada colorida, llena de sabor y nutrientes.
 


Sección Ensalada; 4 personas, preparación 8 minutos, dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:

 
4 o mas corazones de lechuga, tomatitos cherry a voluntad.

Salsa: 1 latita median de maíz cocido, 2 latitas de atún al natural, 1 cucharada de café de alcaparras, aceite de oliva, 1 limón y sal.
 
Preparación:
 
En primer lugar, empezaremos por la salsa y escurriremos muy bien el mismo.
Hacer lo mismo con el atún y desmigarlo un poco.
Lavar las alcaparras con agua fría y dejar escurrir.
Meter todos los ingredientes en la batidora, añadir aceite y el jugo de limón exprimido.
Batir hasta conseguir la densidad deseada,
Lavar y partir los corazones de lechuga y los tomatitos.
Los primeros en cuatro y los tomatitos por la mitad.
Servir en platos individuales con la salsa por encima.

Corazones de lechuga

Son una delicia que ha conquistado paladares alrededor del mundo. Estas hojas del centro de la lechuga romana destacan por ser más pequeñas, más amarillas y dulces. Su delicioso sabor y textura las vuelve perfectas para una ensalada, elevando cualquier plato con su frescura y crocancia. No solo son apreciados por su sabor, sino también por sus beneficios nutricionales y versatilidad en la cocina. Una de las razones por las que los corazones de lechuga romana son tan apreciados es su textura crujiente y su sabor suave y ligeramente dulce. Estas características los hacen ideales para ensaladas frescas, donde pueden brillar como el ingrediente principal o complementar otros sabores y texturas. Son extremadamente versátiles y pueden ser utilizados de diversas maneras en la cocina. La ensalada César es quizás la más famosa de las ensaladas. Sus hojas también son perfectas para hacer wraps y tacos de lechuga. Y finalmente como guarnición, acompañados de un poco de aceite de oliva, ajo y limón, son una opción deliciosa y nutritiva para complementar cualquier plato principal.

Salsa de maíz, atún alcaparras

El maíz dulce, el atún y la salsa de alcaparras son ingredientes que juntos crean una receta exquisita, llena de sabor y beneficios para la salud. Esta combinación es perfecta para quienes buscan opciones de comidas rápidas, nutritivas y deliciosas. El atún: una fuente de proteína y omega-3 y uno de los pescados más populares en la cocina gracias a su sabor y versatilidad.  Las alcaparras son capullos de flores encurtidos que aportan un sabor salado y ligeramente ácido. Y unido sirven para preparar una con ingredientes como aceite de oliva, ajo, y cuando se mezclan realza el sabor de cualquier proteína, especialmente el atún. Esta salsa es ideal para acompañar platos de pescado, pastas o ensaladas.


miércoles, 19 de febrero de 2025

Ensalada de crudites (verduras crudas) gallineta a la plancha y desmigada

Para quienes buscan una opción de cena ligera, rica en vitaminas y llena de sabor, esta ensalada de varias verduras crudas cortadas en juliana muy fina es perfecta. A continuación, esta deliciosa ensalada que, gracias a la adición de carne de gallineta desmenuzada y un buen aliño, será una delicia para tu paladar.
 


Sección Ensalada; 4 personas, preparación 10 minutos, dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 filetes de gallineta, 3 alcachofas, 2 aguacates, 4 corazones de lechiga, aceite de oliva, tomatitos cherry pera, 2 limones, sal y pimienta al gusto

 
Preparación y cocción:
 
Retirar las hojas más duras a las alcachofas, cortar las puntas, luego en cuartos y retirar las barbas y seguidamente en juliana fina.

Ponerlas en un recipiente con agua con el limón exprimido para que no se ennegrezcan.
Lavar los tomatitos y partirlos en cuartos.
Lavar los corazones de lechuga y picarlos en juliana mediana.
Partir por la mitad el aguacate a lo largo, quitarle la semilla y sacar el fruto con una cuchara grande sin que se rompa.
Cortarlo en tiras y colocar la mitad en cada plato y rodear del resto de ingredientes, aliñar al gusto, en los platos individuales donde serviremos con el resto de los ingredientes.
Salar los filetes de gallineta pasarlos por la plancha dejar templar y retirarle la piel desmenuzarlos y colocarlos sobre la ensalada y espolvorear con limón y pimienta al gusto.
Servirla fría o templada según se quiera el pescado, frio, templado o caliente.

La alcachofa

La alcachofa es una planta típica mediterránea y pertenece a la familia Asteraceae. Su nombre científico es Cynara scolymus . Cynara proviene del latín “ cinis ”, (“de ceniza”). Actualmente los grandes consumidores de alcachofa son los españoles, italianos y los franceses mientras que fuera de Europa sigue siendo una hortaliza semidesconocida. La época más importante para la alcachofa fue la Edad Media. De la alcachofa, por tanto, se puede comer la parte más interna y las brácteas menos duras y externas. Incluso el tallo, cuidadosamente despojado de la parte más dura llena de filamentos, se puede comer después de la cocción. La alcachofa no tiene un olor particular mientras que su sabor es básicamente amargo. Para reconocer el fresco, hay que comprobar que el tallo no se doble, sino que se rompa con la presión de un dedo.       

Aguacate

El aguacate, una fruta conocida desde la antigüedad por sus propiedades afrodisíacas, ha sido recientemente muy valorada por sus propiedades beneficiosas y sus usos en el campo culinario. Los suaves y sabrosos frutos del aguacate ya formaban parte de la dieta de los mayas y aztecas en el año 5000 ac ; el nombre “ahuacato” deriva del lenguaje de este último, que significa “fruto del amor” Se dice que el rey francés Luis XV era un gran admirador de él. Hablando de cocina, la receta más famosa es el guacamole de todas es la de la salsa. Hoy también se utiliza en infinidades de platos y sobre todo en ensaladas.

Corazones de lechuga romana

Son las hojas del centro de una lechuga romana. Son de hojas más pequeñas, más amarillas y dulces y su deliciosos sabor y textura las vuelve perfectas para una ensalada.  Los corazones de lechuga romana duran más si permanecen metidas en bolsas plásticas y hay que meterlas en el compartimiento para verduras y nos duran cinco a siete días. La lechuga es sinónimo de ensalada.


       

viernes, 27 de septiembre de 2024

Tomate con cebolla morada, zanahoria y mejillones de conserva

Mira en la nevera y despensa y si tienes estos ingredientes prepara esta fácil ensalada en un abrir y cerrar los ojos y solo te falta disfrutarla.
 

Sección Ensalada: 4 personas, preparación 5 minutos, dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
3 tomates medianos de ensalada, 1 cebolla morada mediana, 1 zanahoria gruesa, mejillones en conserva al gusto, aceite de oliva, vinagre y sal
 
Preparación y cocción:
 
Lava los tomates y si lo deseas pélalos, cortarlos en rodajas.
Pela la cebolla y pícala en juliana.
Pela la zanahoria y saca tiras finas con la mandolina.
Abre los mejillones y según sean escúrrelos.
Pon en platos individuales las verduras, añade mejillones y alíñala al gusto.

Tomate
La planta de tomate ( Solanum lycopersicum ) es originaria de América Latina , ciertamente se desarrolló en climas tropicales y en particular en las zonas que ahora corresponden a los estados de Perú y Ecuador, de aquí fue traída a México por los mayas y luego muy utilizada por los aztecas. Parece que ya elaboraban salsa de tomate, a la que atribuían grandes virtudes, entre ellas un poder afrodisíaco entre otras. Legó a Europa recién en 1500. Y como todos los emigrantes de la historia, el tomate también tuvo dificultades a su llegada, encontrando desconfianza. El primer tomate silvestre era amarillento y no rojo, seguramente se habrá caracterizado por tener frutos más pequeños y menos abundantes, ciertamente no como las variedades actuales que cargan tanto de frutos que requieren varas para sostener las ramas. Esta clase de tomate es tan multifacético que los expertos de distintos campos lo clasifican de diferentes maneras. 

La cebolla roja o morada
Es la variedad más apreciada, tanto por las propiedades que le confiere su contenido en antocianinas como por su delicado sabor, sobre todo si es fresca y recién cosechada. Las cebollas rojas son excelentes crudas en ensaladas, sándwiches, bruschetta, pero también se cocinan para rellenar pizzas y focaccias o se preparan a la parrilla o al horno, en tortillas o en otros muchos platos. Se cuenta una 21 clase de cebollas en el mundo entre las cuales: cebollas bermuda, cebollas para cocer, cebollino, cebollas cipollini, cebollas de cóctel, cebollas egipcias, cebollas verdes, puerros, cebollas maui, cebollas perla, cebollas encurtidas, cebollas rojas, cebollas red wing, chalotas, cebollas.

Zanahoria
El nombre científico es Daucus, es una planta herbácea originaria del actual Afganistán. Originalmente, la zanahoria no era naranja como la conocemos hoy, sino que era de un color púrpura oscuro. Llega a Europa hacia el año 1100 gracias a los árabes que la plantaron en España. Existe leyenda sobre la flor de zanahoria, según la cual, si se recolecta en una noche de luna llena, favorece la concepción de un niño y quizás por eso las mujeres inglesas del siglo XVI usaban flores de zanahoria para adornar su cabello.


 



miércoles, 14 de agosto de 2024

Ensalada de judías blanca sobre fondo de rúcula con gambas

En tiempos de calores lo mejor es tomar algo fresco y que mejor que una buena ensalada fría de legumbres con sus acompañamientos y para darle más frescura sobre una ensalada de rúcula y rematando con buenas gambitas cocidas.
 


Sección Ensalada; 4 personas, preparación 15 minutos, nevera hasta la hora de su consumo, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
1 o 2 bote de judías blancas, 3 huevos, tomatitos cherry pera, 1 cebolla morada mediana, rúcula a voluntad, 2 latas de bonito en aceite, 150 g de gambas peladas y congeladas, pimienta negra opcionalmente, aceite de oliva, vinagre y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Cocer los huevos, dejarlos enfriar, pelarlos y picarlos.
Cocer las gambas en agua con poca sal escurrir y enfriar.
Como es mi costumbre abrir el bote de judías y lavarlas bien agua fría.
Pelar la cebolla y picarla en daditos.
Lavar los tomates y cortarlos en redondeles.
En un bol grande poner las judías, el huevo, bonito escurrido y la cebolla con los tomatitos.
Meterla en la nevera hasta que la vayamos a consumir.
Sacarla de la nevera y aliñar al gusto con aceite, vinagre y sal y si se desea con un poco de pimienta.
Servirla con un fondo de rúcula previamente aliñada al gusto y coronar con las gambas.


Judías blancas o alubias
Para conocer la historia y el origen de las alubias no solo es necesario cruzar el “charco”. También hay que retroceder en el tiempo y remontarse al siglo XV. Concretamente al año 1492 y posteriores, tras uno de los descubrimientos más importantes de esta época de la Historia: el descubrimiento de América. Las judías o alubias son una planta anual que pertenece a la familia de las leguminosas Papillonaceae. La parte comestible de la planta son las semillas (de hecho, las judías) pero también existen variedades “come todo" como las judías verdes y los tirabeques, cuyas vainas también son comestibles. Las judías o alubias son una de las legumbres más consumidas actualmente bien naturales secas o en conserva cocidas.


Bonito
(Género Sarda ), la escuela del pescado de atún y la caballa, Scrombridae (orden Perciformes). Los bonitos son peces depredadores rápidos que se encuentran en todo el mundo. Cuatro especies son generalmente reconocidos: S. sarda del Atlántico y Mediterráneo,S. orientalis Indo-Pacífico,S. chilensis del Pacífico oriental eS. australis de Australia y Nueva Zelanda , lo encontramos fresco en conserva o congelado. La diferencia entre el atún y el bonito los cuales pertenecen a la familia de los túnidos, clasificados son pescado azul, pero entre ellos existen varias diferencias, desde sus aportes nutricionales hasta su textura al paladar. El atún claro es extraído de la especie thunnus albacares y tiene la carne de un color marrón claro, mientras que el bonito es extraído del thunnus alalunga y su carne es de un color más blanquecino. El bonito es más escaso, pero también más preciado, 


Tomate cherry pera
De forma ovalada y mayor tamaño de fruto que los tradicionales tomates cherry en rama, son característicos por un color rojo intenso, una piel lisa brillante y una dulzura inigualable, Es un tomate excelente para preparar salsas porque durante la cocción la piel se mezcla con la pulpa, pero también es excelente en ensaladas por su sabor sabroso y dulce. El racimo se puede conservar colgado en un lugar seco y ventilado durante varias semanas manteniendo inalterado su sabor y aroma.


sábado, 22 de junio de 2024

Ensaladilla a mi manera con judía baby y gambas

A la clásica según algunos no lleva ni judías ni gambas, pero como todos los platos cada cocinero añade los ingredientes deseados y se degusta tan ricamente.
 


Sección Ensalada; 4 personas, preparación 5 minutos, cocción 15/20 minutos, nevera mínimo 30 minutos, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
6 patatas medianas, 2 zanahoria, 4 huevos, 150 g de judías verdes baby, 2 latitas de atún en aceite de oliva, 150 g de gambas congeladas, mayonesa y sal.
  
Preparación y cocción:
 
Lavar las patatas y zanahorias y cocerlas en una cazuela hasta que estén tiernas.
Enfriar y pelar cortarlas en cuadraditos pequeños.
Cocer las judías verdes cortada en trozos pequeños y escurrirlas.
Cocer los huevos, enfriarlo y pelarlos.
Cocer las gambas en agua con sal y cuando tomen color escurrir, dejar enfriar y reservar.
Picar los huevos en trozos pequeños e incorporarlos a las patatas y a las judías verdes y gambas
Escurrir el aceite del atún, reservar al aquel, desmenuzarlo y añadirlo a la preparación.
En un bol poner la mayonesa necesaria y todos los ingredientes picados, salar un poco y mezclar todo bien.
Meter en la nevera hasta la hora de servir.


La patata
Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.

Las judías verdes redondas
Ya se cultivaban en el año 8000 a.C en las zonas semitropicales de América del Sur, donde no sólo se utilizaban como alimento sino también como moneda de cambio. Los colonizadores españoles extendieron las judías en los países de Europa. Judía Maravilla de Venecia, enrame. Esta variedad se enrama. Produce vainas arqueadas, de color amarillo y de sección plana sin formar hilos. Los granos son redondos y de color negro.

Gamba
La gamba es un crustáceo decápodo perteneciente a la familia de los peneidos, a la que pertenecen también el langostino tigre y el camarón. Tiene el abdomen largo y bien desarrollado, con un tamaño superior al de la cabeza. Se suele pescar durante todo el año salvo que se decrete alguna veda para salvaguardar la especie. Es muy utilizada para arroces, cocidas o a la plancha con sal; pero también se usan en arroces, cocteles y ensaladas, su carne es muy apreciada. Hoy las encontramos congeladas y peladas.




 

sábado, 15 de junio de 2024

Carpacho de champiñones, rabanitos, zanahoria con corazones de lechuga

 
Lo más sano es siempre tomar ensalada, y en este caso hacemos una con unos ingredientes cortado fino “carpacho”, ralladura de zanahoria y unos buenos corazones de lechuga todo ello aliñado con un buen aceite de oliva, vinagre o limón según gusto y disfrutaremos de las verduras.
 


Sección Ensalada; 4 personas, preparación 10 minutos, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
150 g de champiñones, 150 g de rabanitos, 1 zanahoria grande, 1 cebolleta, 4 corazones de lechuga, aceite de oliva, vinagre o limón, pimienta y ajo molido “opcionalmente”, orégano y sal.
 
Preparación:
 
Lavar y secar bien los champiñones y rabanitos, corta a los primeros sus troncos y a los segundo raíz y hojas.
Con una mandolina o cuchillo cortar ambos ingredientes en rodajas muy finas.
Pelar la cebolleta y picarla en juliana fina.
Pelar y rallar la zanahoria in tiras muy finas.
Servir en platos individuales colocando primero los champiñones seguir con los rabanitos haciendo una flor.
Seguidamente los corazones y encima las zanahoria y cebolleta.
En este caso salamos muy poco espolvoreamos el ajo y un poco de pimienta, orégano y seguidamente el aceite y el limón exprimido.

Champiñón
Desciende del agárico silvestre, también llamado rosa de los prados. Se cultiva bajo el nombre de champiñón o champiñón. En realidad, desde un poco más allá de la capital francesa. El país de origen del hongo de París, que responde al nombre científico de Agaricus Bisporus, sería Egipto. De hecho, encontramos el famoso hongo dibujado en las paredes de las tumbas de los faraones que datan del 1450 a. Luego se encuentra entre los romanos, que se apoderan de él, como gourmets. En Francia, no fue hasta el siglo XVII que este preciado alimento fue encontrado en la mesa del rey Luis XIV, en el Palacio de Versalles. Alrededor de 1670, La Quintinie, jardinero del rey Luis XIV, comenzó a cultivarlo en capas, al aire libre, en los jardines reales de Versalles. En 1810, el jardinero Chambry trasladó el cultivo de champiñones a canteras al sur de la capital, para protegerlos de los caprichos del clima. Tiene la idea de humedecer y airear las capas ventilando los sitios de cultivo. En España el cultivo se inicia en 1952.

Rabanito
El rábano se presenta en su variedad más extendida, de forma redonda, de color rojo oscuro, con pulpa interna blanca y hojas verdes. El sabor a rábano es distintivo y ligeramente picante; sus hojas son comestibles. Tiene un ciclo vegetativo bastante corto; de hecho, su cosecha tiene lugar apenas han pasado tres meses desde su siembra. Está compuesto fundamentalmente por agua y sus nutrientes son sodio, potasio, hierro, calcio, fósforo, vitaminas B y C, proteínas e hidratos de carbono. En la cocina se comen principalmente crudos o como acompañamiento en ensaladas, pero también es posible degustarlos cocidos: en este caso adquieren un sabor delicado y se convierten en protagonistas de sopas o tortillas, pero también de las hojas se cocinan en cremas, salsa de pesto o chips.

Corazones de lechuga romana
Son las hojas del centro de una lechuga romana. Son de hojas más pequeñas, más amarillas y dulces y su deliciosos sabor y textura las vuelve perfectas para una ensalada.  Los corazones de lechuga romana duran más si permanecen metidas en bolsas plásticas y hay que meterlas en el compartimiento para verduras y nos duran cinco a siete días. La lechuga es sinónimo de ensalada,

 

 

 

 


 



 

miércoles, 8 de mayo de 2024

Ensalada de rúcula, rabanitos y huevas de merluza.

Otra ensalada con un ingrediente especial, huevas de merluza una parte del pescado rico en muchas vitaminas, acompañado de la rúcula su cebollita y rabanitos todo ello con un buen aliño de aceite vinagre nos dará un plato diez.
 

Sección Ensalada,
4 personas, preparación 15 minutos, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 huevas de merluza, 200 g de ensalada de rúcula, rabanitos, 1 cebolleta mediana, 1 pimiento verde, 2 tomates medianos de ensalada, agua para la cocción, aceite de oliva, vinagre y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Cocer en agua con sal las huevas dejar enfriar, partir las huevas en rodajas.
Lavar y desvenar el pimiento y picarlo en daditos, hacer lo mismo con la cebolleta.
Lavar los tomates y cortarlos en daditos.
Lavar loa rabanitos y cortarlos en rodajas.
Mezclar la rúcula con el resto de verdura y aliñar al gusto.
Colocar sobre la ensalada huevas y aliñar un poco más y servir.


Rúcula
La historia de la rúcula tiene orígenes ancestrales, de hecho, esta planta herbácea ya existía en la época del pueblo romano, quienes la utilizaban para darle un sabor más aromático a los platos que servían y degustaban y, además, creían que la rúcula podía también ser una sustancia afrodisíaca. Hoy en día es usada en muchos platos, ensaladas, salsa etc.

Huevas de merluza
Las huevas son simplemente un saco de huevos de diferente tamaño y color. Se le llama más comúnmente "huevos de pescado". No os dejéis engañar por su aspecto, es fino y sabroso. Al igual que el pescado del que proceden, las huevas de pescado son ricas en nutrientes. Cuidado, este es un producto muy frágil. La particularidad de las huevas de merluza es que tienen un sabor dulce y suculento y una textura delicada. Original y nutritivo, es el plato ideal para disfrutar como aperitivo o en ensalada. Nuestra Merluza es un pescado de mar de carne blanca.

La cebolleta
Es otro componente del género allium, con el que comparte propiedades nutricionales y beneficiosas. También se la conoce como cebolla de invierno. Parece un puerro, pero en realidad es un bulbo de cebolla fresca que aún no ha madurado. Aunque sean cebollas tiernas, las cebolletas contienen grandes cualidades. Son, de hecho, muy delicados en aroma y sabor. Perfecto, por tanto, para preparar multitud de recetas, especialmente salteados y salsas en primeros platos. Dependiendo de la cebolla de la que proceden pueden ser blancas o rojas. Los primeros son los más comunes y tienen un sabor más picante. Las segundas, sin embargo, suelen ser más dulces y delicadas.



martes, 7 de mayo de 2024

Ensalada de cogollos de lechuga acompañada de tomate y rabanitos.

Que mejor que empezar las comidas con una buena ensalada de cogollos o corazones de lechuga son excelentes por su textura y solo necesitan un buen acompañamiento en este caso tomate y rabanitos con su buen aceite de oliva y vinagre.
 


Sección Ensalada, 4 personas, preparación 10 minutos, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:


4 o mas cogollos de lechuga, tomates de ensalada, rabanitos, orégano, aceite de oliva, vinagre y sal.
 
Preparación:
 
Retirar las primeras hojas de los cogollos y partirlos en cuartos a lo largo.
Lavar y filetear los rabanitos.
Pelar los tomates si se desea o cortarlos en gajos.
Colocar los cogollos añadir los tomates y rabanitos.
Espolvorear con orégano y sal y aliñar al gusto con aceite y vinagre.


Los cogollos
Son lechugas romanas pequeñas de unos 10 cms. de longitud. Son tiernos, apretados, y sus hojas son fuertes, gruesas y rugosas. Su color varía del verde claro de las hojas exteriores al blanco del interior. Son dulces con un toque ligeramente amargo. Por su riqueza vitamínica y mineral, la lechuga ayuda al crecimiento infantil. Gracias a algunos de sus oligoelementos (hierro, zinc, cobre) combate eficazmente la anemia y el empobrecimiento mineral de la sangre. También estimula el apetito y es un remedio natural para el aparato digestivo. No requiere de ninguna preparación para su consumo y es de fácil uso culinario solo falta buen aliño y acompañamiento.


Rabanito
El rábano se presenta en su variedad más extendida, de forma redonda, de color rojo oscuro, con pulpa interna blanca y hojas verdes. El sabor a rábano es distintivo y ligeramente picante; sus hojas son comestibles. Tiene un ciclo vegetativo bastante corto; de hecho, su cosecha tiene lugar apenas han pasado tres meses desde su siembra. Está compuesto fundamentalmente por agua y sus nutrientes son sodio, potasio, hierro, calcio, fósforo, vitaminas B y C, proteínas e hidratos de carbono. En la cocina se comen principalmente crudos o como acompañamiento en ensaladas, pero también es posible degustarlos cocidos: en este caso adquieren un sabor delicado y se convierten en protagonistas de sopas o tortillas, pero también de las hojas se cocinan en cremas, salsa de pesto o chips.

 


 

jueves, 8 de febrero de 2024

Ensalada ilustrada con jamón, boquerones y queso brie

Una ensalada mixta de escarola, endibias, hinojo, tomate, jamón boquerones, queso y pepinillos todo ello bien aliñado será un plato rápido de realizar y lo utilizaremos para comida o cena y disfrutaremos del mismo.
 

Sección: Ensalada,
4 personas preparación: 5 minutos, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
Escarola, endibia, hinojo, tomate, jamón en tacos, queso brie, boquerones vinagre, pepinillos agridulces, aceite de oliva, vinagre, sal todo ello en las cantidades deseadas.
 
Preparación:
Lavar la escarola y partirla en trozos.
Limpiar la endibia con papel absorbente retirar las primeras hojas y picar al gusto, hacer lo mismo con el hinojo una vez lavado.
Lavar los tomates y picarlos al gusto.
Colocar las verduras en un bol y aliñar.
Añadirle los tacos de jamón y mezclar.
Servir acompañado con lonchas de queso brie, pepinillo y boquerones.


La escarola
Es una de las hortalizas de hoja verde más presentes en la temporada invernal y se utiliza a menudo para ensaladas crudas normales, pero sus bondades también son funcionales en la cocina para la creación de excelentes platos. Era conocida antiguamente por los egipcios y los romanos como medicamento debido a los efectos beneficiosos que tenía sobre el hígado. Existen diferentes notas del origen de la escarola, predominando dos corrientes que sitúan los primeros ejemplares silvestres en el sur de Asia o el Mediterráneo. En el siglo XVII en los países mediterráneos comenzó a utilizarse la escarola como ingrediente de muchas recetas. Este alimento se cultiva actualmente en todo el mundo y está fácilmente disponible durante todo el año.

Brie queso
El brie, un queso tierno de leche de vaca con corteza florida debe su nombre al territorio del mismo nombre. Brie se extiende entre los valles del Marne, el Orge, el Sena y la costa de Île-de-France. Muy popular entre Carlomagno, el brie es uno de los platos de queso imprescindibles. Se cree que el Brie se fabricó por primera vez en la abadía de Jouarre en el siglo VII. Eginhard, un monje de Saint-Gall, cuenta en su libro "La vida de Carlomagno" que, al regresar de la campaña contra los lombardos, el emperador probó el queso en la iglesia de Reuil-en-Brie. Declaró que estaba delicioso «Acabo de descubrir una de las cosas más deliciosas». Pidió al abad que enviara un lote a Aix-la-Chapelle cada año. 

Boquerones en vinagre
Las anchoas en vinagre también llamados boquerones son un aperitivo típico de la cocina a base de pescado. El secreto del éxito de esta receta reside sobre todo en el frescor de las anchoas, su congelación para evitar el anisaki y un buen vinagre y seguir la receta tradicional. La historia cuenta que la conservación boquerones o anchoas con vinagre y sal es de hace más de 3000 años.



viernes, 22 de diciembre de 2023

Ensaladilla de marisco con alcachofitas y pepinillos agridulces

Buen plato para cualquier día del año, pero también es ideal para días festivos como Navidad sus clásicos ingredientes y enriquecida con marisco y alcachofitas dado que estamos en temporada.
 

Sección: Ensalada, 4 personas, preparación 15 minutos, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
3 patatas, 1 zanahoria, 200 g de langostino, 200 g de gambas 200 g de pota, 1 a 2 botes de corazones de alcachofas pequeñas, 4 huevos, pepino laminado agridulce, mayonesa y sal
 
Preparación y cocción:
Cocer los huevos y reservar, pelados.
Cocer en agua con sal los langostinos, las gambas y la pota, reservar su agua.
Pelar la patata y la zanahoria y picarla en daditos.
Cocerlo en el agua reservada, retirar cuando estén y colar, pasar por agua fría.
Pelar y cortar los langostinos y la pota en trozos pequeños y las gambas según su tamaño.
Cortar algunas alcachofitas en gajos reservando otras para decorar.
Picar 3 huevos, láminas de pepinillo y mezclar todo en un bol salar y añadir la mayonesa remover bien y meterla en la nevera tapada.
Partir el huevo restante en trozos y partes y los pepinillos
Antes de servir decorarla con alcachofitas y las tiras de pepinos y los huevos.
Meter en la nevera hasta su uso.


Alcachofas en conserva
Dentro de las conservas vegetales hay existe un mundo de verduras que se pueden utilizar. De hecho las alcachofas están consideradas de entre el grupo de las hortalizas a modo de flores. Durante el curso de la historia la alcachofa ha pasado de valorarse como una exquisitez, en la Roma antigua, a un distinguido plato en nuestros días. Cabe destacar que en la Roma antigua las alcachofas tenían un tamaño pequeño, por esta razón se las trataba como exquisiteces. Aunque desde la Edad Media en la España invadida por los musulmanes, las alcachofas ya se cultivaban del tamaño que hoy en día conocemos. De hecho, su nombre común “alcachofa” deriva del árabe “al´qarshuf”, que quiere decir cardo pequeño.  Fuente conservas delicias vegetales.


Pepinos agridulces
Encurtir alimentos en ácido fue uno de los primeros métodos para hacer que duraran más. De esta manera, las verduras podrían conservarse y salvarse durante el largo verano y hasta el árido invierno. Si en invierno no era posible cultivar verduras y frutas debido al frío, la gente podía depender de pepinos encurtidos y no tenía que pasar hambre. Otra explicación del origen del dicho se remonta a los primeros pepinos encurtidos del Spreewald. Normalmente llegaban a Berlín en verano y luego se ofrecían en los mercados berlineses. Pero el momento de la venta solía ser bastante desfavorable para los comerciantes: se producía en un momento en que los comerciantes se quejaban a regañadientes del mal negocio debido al calor y la temporada navideña. Era la “temporada de los encurtidos”.



 

lunes, 11 de diciembre de 2023

Ensalada de endivias con zanahoria y brócoli y su aliño

Una ensalada desengrasa las comidas un poco copiosas después de unas fiestas, la endivia baja en calorías, la zanahoria que nos favorece la digestión entre sus muchas cualidades y finalmente el brócoli posee una mayor riqueza en vitaminas y minerales y todo ello aliñado con un buen aceite de oliva.
 

Sección: Ensalada, 4 personas, preparación 5 minutos, dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
Endivias 3, zanahorias 2, florecitas de brócoli a voluntad, aceite de oliva virgen, limón y sal.
 
Preparación y cocción:
Limpiar las endivias con papel de cocina quitándole previamente la primera capa y cortar sus tallos.
Picarlas de la forma deseada y colocarlas en una ensaladera.
Pelar y rayar las zanahorias de forma gruesa y verterlas en la ensaladera.
Lavar el brócoli y separar sus florecillas en porciones pequeñas y cortando sus tallos, añadirlo al resto.
Aliñar con el aceite el limón exprimido y sal mezclar y servir.


La endibia
O Cichorium, es un tipo de ensalada amarga, que a menudo se intercambia con achicoria. La endivia nació en 1850, gracias a un experimento puramente aleatorio querido por el jardinero Bréziers. El jardinero jefe de la Sociedad de Horticultura de Bruselas intentó cultivar achicoria en las cuevas donde normalmente se cultivaban las setas Champignons. De los manojos atados y cultivados en la oscuridad, creció la lechuga de hojas claras y forma alargada. Treinta años después del experimento de Bréziers, la ensalada belga crecía ahora de forma natural, por lo que Les Halles en París decidió ponerla en los puestos de frutas y verduras con el nombre que la conocemos hoy: escarola belga.


Zanahoria
El nombre científico es Daucus, es una planta herbácea originaria del actual Afganistán. Originalmente, la zanahoria no era naranja como la conocemos hoy, sino que era de un color púrpura oscuro. Llega a Europa hacia el año 1100 gracias a los árabes que la plantaron en España. Existe leyenda sobre la flor de zanahoria, según la cual, si se recolecta en una noche de luna llena, favorece la concepción de un niño y quizás por eso las mujeres inglesas del siglo XVI usaban flores de zanahoria para adornar su cabello.


El brócoli
Es una planta crucífera bienal que pertenece a la familia Brassicaceae . Otros miembros famosos de esta familia son la coliflor, las coles de Bruselas y el repollo. El nombre científico del brócoli es Brassica oleracea var. italica , mientras que el nombre brócoli proviene del italiano “broccolo”. Hace una década, el brócoli era un vegetal solo de invierno, pero los híbridos de brócoli contemporáneos permiten a los agricultores plantar semillas durante casi todo el año en algunas áreas. Se cree que el brócoli se originó en la región mediterránea; Los griegos y los romanos comían brócoli con regularidad. Los italianos introdujeron el brócoli en el resto de Europa en el siglo XVI. Hoy en día, China es el mayor productor de brócoli del mundo

 


domingo, 12 de noviembre de 2023

Ensaladilla de marisco con espárragos blancos.

Clásica comida de domingo y de días de fiesta, la ensaladilla, pero hoy a la clásica la acompañamos de marisco y la coronamos con unos buenos espárragos claro en conserva y a disfrutar.
 
Sección: Ensalada,
4 personas, preparación 15 minutos, dificultad fácil.
 

Ingredientes para la receta:
3 patatas, 1 zanahoria, 200 g de langostino, 200 g de gambas 200 g de pota, 1 a 2 botes de espárragos blancos, tiras de pimiento morrón, mayonesa y sal.
 
Preparación y cocción
Cocer en agua con sal los langostinos, las gambas y la pota, reservar su agua.
Pelar la patata y la zanahoria y picarla en daditos.
Cocerlo en el agua reservada, retirar cuando estén y colar, pasar por agua fría.
Pelar y cortar los langostinos y la pota en trozos pequeños y las gambas según su tamaño.
Mezclar todo en un bol salar y añadir la mayonesa remover bien y meterla en la nevera tapada.
Antes de servir decorarla con los espárragos y las tiras de pimiento.


 Ensaladilla

¿Alguna vez te has preguntado cuál es el origen de la tan querida ensaladilla rusa?  y en todo el mundo, la ensaladilla rusa es un plato tradicional cuyos orígenes giran en torno a varias teorías. La primera hipótesis remonta el nacimiento de la ensaladilla rusa al Reino de Saboya en el siglo XIX. Se dice que el chef de la corte, con motivo de la visita del zar a Italia a finales de siglo, quiso recrear un plato a base de verduras habituales en Rusia como las patatas y las zanahorias. La segunda teoría, más acreditada, remonta la creación del plato a la segunda mitad del siglo XIX, de la mano de Lucien Olivier, un chef de origen francés, en las cocinas del restaurante Hermitage de Moscú. También llamada ensalada Olivier, rápidamente se convirtió en el plato estrella del restaurante.

  

viernes, 15 de septiembre de 2023

Ensalada de rabanitos, manzana, tomatitos y albahaca

La manzana la comemos de muchas maneras hoy se la añadimos a esta hermosa ensalada de rabanitos y tomates aliñada con la albahaca y su aceite, disfrutaremos del frescor y sabor de todos sus ingredientes.
 

Sección: Ensalada
, 4 personas, preparación 5 minutos, dificultad fácil.


Ingredientes para la receta:
14 rabanitos, 2 a 3 manzana Golden Delicious, 24 tomatitos cherry, hojas de albahaca según gusto, aceite de oliva virgen, vinagre de Módena y sal.
 
Preparación:
Lavar los rabanitos, y los tomatitos y laminar los primeros y partir por la mitad los tomatitos,
Pelar o lavar la manzana según gustos y partirla en trozos pequeños.
Lavar las hojas de albahaca deseadas y cortarla con la mano.
Poner todo en un bol aliñar al gusto con el aceite, vinagre y sal.
Servir como entrante o acompañamiento de otro plato.

Rabanito
El rábano se presenta en su variedad más extendida, de forma redonda, de color rojo oscuro, con pulpa interna blanca y hojas verdes. El sabor a rábano es distintivo y ligeramente picante; sus hojas son comestibles. Tiene un ciclo vegetativo bastante corto; de hecho, su cosecha tiene lugar apenas han pasado tres meses desde su siembra. Está compuesto fundamentalmente por agua y sus nutrientes son sodio, potasio, hierro, calcio, fósforo, vitaminas B y C, proteínas e hidratos de carbono. En la cocina se comen principalmente crudos o como acompañamiento en ensaladas, pero también es posible degustarlos cocidos: en este caso adquieren un sabor delicado y se convierten en protagonistas de sopas o tortillas, pero también de las hojas se cocinan en cremas, salsa de pesto o chips.

Manzana Golden
Descubierto de forma bastante accidental por Anderson H. Mullins en su granja Clay West en Virginia (EE.UU.) hacia 1890. Era la época en la que los buscadores de oro se afanaban en buscar el precioso mineral en las montañas de Alaska,. En 1914 envió una pequeña muestra de estas hermosas manzanas amarillas a los grandes viveros Stark de Luisiana, destacando la gran capacidad productiva de esta planta, las bondades, la belleza y la fácil conservación de estos frutos. El árbol fue protegido contra robos con una jaula de hierro y sistemas de alarma, cerrando también la parte superior de la planta con una malla de acero. Así fue que, desde West Virginia, se inició en el mundo la reproducción y difusión de esta maravillosa manzana, después de que el árbol original muriera en 1958, aún permanece una señal de tráfico cerca del sitio del descubrimiento de Golden para indicar el lugar donde nació. Llegó al Nuevo Continente en el siglo XVI de mano de los conquistadores españoles, donde pronto se extendió su cultivo y, un siglo después, desde Iberoamérica, el manzano alcanzó América del Norte y posteriormente África septentrional y Australia.

La albahaca
(Ocinum basilicum), la hierba aromática reina de la cocina mediterránea actual, ya estaba muy extendida en Italia en el siglo XVI "hay pocas casas, y especialmente en las ciudades, que no tienen albahaca en verano. las ventanas, las logias y los jardines ". Su nombre deriva del griego “basileus” que significa “hierba del rey”, por ser considerado uno de los aromas más importantes de la antigüedad. Columela (siglo I d.C.) Originaria de Oriente, entre los romanos se consideraba mágica y sagrada. Hoy en día una de sus preparaciones más famosas es el característico pesto genovés, c.. Se utiliza preferentemente crudo porque no tolera una cocción prolongada que atenúe su aroma, por lo que en platos calientes se recomienda añadirlo justo antes de servir.


 

 



Sopa mixta de pescado, marisco y verduras con arroz

La receta es un delicioso plato que combina lo mejor del mar y de la huerta. Se caracteriza por integrar una variedad de ingredientes fresco...