Mostrando entradas con la etiqueta Crema fría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crema fría. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Gazpacho de remolacha con manzana verde a mi manera

Una versión creativa y colorida del clásico andaluz, donde la remolacha aporta un vibrante color rojo y un sabor terroso, mientras que la manzana añade un toque ácido y refrescante. Ideal para disfrutar en días calurosos, este plato es nutritivo y lleno de sabor. Puedes ir añadiendo tus ingredientes favoritos o ajustando las proporciones para crear un sabor único.
 


Sección Crema fría; 4 personas, preparación 10 minutos, nevera tiempo mínimo 1 hora, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
2 remolachas cocidas, 8 tomates, 1 pimiento verde pequeño, ½ cebolleta, ½ pepino, 1 manzana verde Granny Smith, 1 rebanada de pan duro, aceite de oliva, agua, vinagre de manzana, 1 limón y sal.
Guarnición: 2 manzanas verdes Granny Smith.
 
Preparación:
 
Poner pan del día anterior a remojo.
Lavar el pimiento y despepitarlo, trocearlo.
Lavar los tomates y trocearlos, pelar el pepino y una manzana y trocear todo.
Incorporar aceite, vinagre, sal y triturar unos minutos, seguidamente añadir pan escurrido y tritura hasta conseguir la densidad deseada.
Comprobar de las, aceite y vinagre y añadir agua fría si fuese necesario finalizar y meter en la nevera.
Pelar las manzanas reservadas para la decoración, cortarlas en dados y rociarlas con el limón exprimido.
Servir en cuencos con la manzana por encima.


Remolacha

Cuando hablamos de remolacha nos referimos precisamente a una planta perteneciente al género Beta cuyas raíces son ricas en sacarosa. Este término se utiliza para indicar azúcar. La remolacha roja, en cambio, es la que se consume como hortaliza y es habitual encontrarla en las dietas mediterráneas, puesto que su origen está en Italia, en todo el sur de Europa y norte de África. De esta planta se pueden utilizar tanto la raíz como sus hojas verdes, que resultan excelentes, ya sea crudas, escaldadas o cocidas al vapor, como si se tratase de espinacas. Si tomamos la remolacha cocida, es mejor hervirla entera y luego pelarla y trocearla. De esta manera conserva mucho mejor sus pigmentos y algo que es muy importante, su aroma. Las remolachas envasadas que se encuentran en el supermercado no son mal alimento si no tienen conservantes.

La manzana Granny Smith

Es inconfundible: color verde brillante, sabor amargo característico: ciertamente no necesita presentación. Pero quizás no todos sepan a qué se refiere esa abuelita que lleva su nombre. Pues sí, se refiere a la “abuela” Smith, la mujer que, por pura casualidad, la “descubrió” y cultivó en el siglo XIX, sin saber que se convertiría en una de las manzanas más conocidas y apreciadas del mundo. Su nombre es  Maria Ann Ramsey Sherwood Smith , una fruticultora inglesa nacida en Sussex en 1799, que se mudó a Australia con su marido -con quien tendrá dieciséis hijos- Consciente de su descubrimiento, con la ayuda de otro fruticultor plantó varios ejemplares y en 1868 obtuvo la clasificación oficial de su nuevo fruto, al que dio el nombre de " abuela " Smith. Maria Ann murió en 1870 y, aunque estaba orgullosa de su descubrimiento, nunca supo la fortuna que pronto tendría. En 1891, de hecho, su manzana ganó el primer premio en una importante feria nacional, lo que le abrió las puertas a su comercio en todo el mundo, como una de las variedades de manzana más valiosas. Y de hecho, además de su inconfundible sabor, la manzana Granny Smith tiene propiedades particulares.

El vinagre de manzana

Conocido también como vinagre de sidra, tiene una historia rica que se remonta a miles de años. Su uso se ha documentado desde la antigüedad y ha sido valioso tanto en la gastronomía como en la medicina. Se cree que el vinagre se ha utilizado desde 5000 a.C. en la región de Mesopotamia. Las civilizaciones antiguas, como los egipcios y babilonios, ya conocían y utilizaban el vinagre como conservante, en la cocina y con propósitos medicinales. Los antiguos griegos y romanos también lo usaron. Hipócrates, el padre de la medicina, recomendaba el vinagre de manzana para tratar diversas afecciones. Los romanos lo incorporaron en su dieta diaria y lo utilizaban como aliño para ensaladas. Hoy en día, el vinagre de manzana es un producto ampliamente reconocido y utilizado en todo el mundo. Se le atribuyen una serie de beneficios para la salud, aunque muchos de estos aún están siendo investigados. Además, se utiliza en la cocina para aderezos, marinadas y conservación de alimentos. En resumen, el vinagre de manzana ha sido un elemento importante en diversas culturas a lo largo de la historia, tanto por sus usos culinarios como por sus propiedades potencialmente beneficiosas para la salud.



 

lunes, 9 de septiembre de 2024

Gazpacho a mi manera con tomatitos cherry y pan

Un gazpacho a mi manera utilizando tomatitos cherry y pan, es como el original, pero cambiando y añadiendo algún ingrediente más, pero al fin es una sopa o crema fría que se agradece.
 


Sección Crema fría; 4 personas, preparación 10 minutos, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
800 g de tomatitos cherry mejor tipo pera, 1 pimiento verde, 1 pepino pequeño, miga de pan para espesar un poco, aceite de oliva, vinagre, orégano 1 diente de ajo, y sal.
 
Preparación:
 
Poner miga de pan a remojo.
Lavar los tomatitos, quitarles el pedículo y meterlos en la batidora reservando algunos para la decoración.
Pelar el ajo y retirar la parte interna para que repita menos.
Pelar el pepino, lavar y desvenar el pimiento y trocear ambos.
Meter todo el la batidora, añadir aceite y vinagre con un poco de sal y tritura.
Comprobar la densidad y añadir la miga necesaria bien escurrida, probar y corregir con lo que necesite.
Volver a triturar hasta conseguir una crema al gusto.
Meterlo en la nevera hasta la hora de servir.
Servir espolvoreado con un poco de orégano y tomatitos cherry partidos por la mitad.

Tomate cherry pera
De forma ovalada y mayor tamaño de fruto que los tradicionales tomates cherry en rama, son característicos por un color rojo intenso, una piel lisa brillante y una dulzura inigualable, Es un tomate excelente para preparar salsas porque durante la cocción la piel se mezcla con la pulpa, pero también es excelente en ensaladas por su sabor sabroso y dulce. El racimo se puede conservar colgado en un lugar seco y ventilado durante varias semanas manteniendo inalterado su sabor y aroma.

Pepino
Los primeros cultivos de esta hortaliza datan de hace 5000 años y estaban situados a los pies del Himalaya. La planta, perteneciente a la familia de las cucurbitáceas, probablemente fue introducida en la cuenca mediterránea por los egipcios, convirtiéndose pronto en una de las hortalizas más bienvenidas en la mesa de los faraones. El cultivo de pepino fue difundido por los romanos en otras partes de Europa, incluso aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI. El pepino no es una simple verdura, sino que ha demostrado ser un excelente aliado para la salud general del organismo. Hoy en día, el pepino es muy popular entre los jóvenes como relleno para sándwiches de hamburguesas de atún y ensaladas y en los gazpachos entre otros.

El ajo
Tiene profundas raíces en la historia de la humanidad, que se remontan a más de 5.000 años. Originario de Asia Central, el ajo se extendió rápidamente a las antiguas civilizaciones de Egipto, Grecia y la antigua Roma. Se consideraba un verdadero tesoro culinario y se utilizaba tanto como alimento como como medicina. El ajo no sólo proporciona un sabor increíble a los platos, sino que también está repleto de beneficios para la salud. Rico en antioxidantes, vitaminas y minerales, el ajo es conocido por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias. Se ha asociado con numerosos beneficios para la salud, incluido el apoyo al sistema inmunológico, la reducción del colesterol y la promoción de la salud cardiovascular









 

jueves, 31 de agosto de 2023

Crema fría de manzana con tomate y pepino.

La llamamos crema, pero también podría ser un gazpacho a mi manera con estos ingredientes, estará fresquita y suave y la acompañaremos de bastoncitos de pepino aliñados con aceite y sal.
 

Sección:
Crema fría, 4 personas, preparación 5 minutos, nevera hasta su consumo, dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
Granny Smith, 3 pepino pequeños, 2 tomates pera mediano, aceite de oliva, vinagre (opcionalmente) y sal.
 
Preparación y cocción:
Pelar la manzana, 2 pepinos y trocearlos con el tomate.
Poner los tres ingredientes en la batidora con aceite y sal, (opcionalmente al gusto vinagre).
Triturar todo hasta conseguir una crema con la densidad deseada.
Meterlo en la nevera hasta su consumo.
Antes de servirla pelar el pepinillo restante y partirlo en bastoncitos, aliñar con aceite y sal.
Servir la crema fría acompañada de los bastoncitos de pepino.


La manzana Granny Smith
Es inconfundible: color verde brillante, sabor amargo característico: ciertamente no necesita presentación. Pero quizás no todos sepan a qué se refiere esa abuelita que lleva su nombre. Pues sí, se refiere a la “abuela” Smith, la mujer que, por pura casualidad, la “descubrió” y cultivó en el siglo XIX, sin saber que se convertiría en una de las manzanas más conocidas y apreciadas del mundo. Su nombre es  Maria Ann Ramsey Sherwood Smith , una fruticultora inglesa nacida en Sussex en 1799, que se mudó a Australia con su marido -con quien tendrá dieciséis hijos- Consciente de su descubrimiento, con la ayuda de otro fruticultor plantó varios ejemplares y en 1868 obtuvo la clasificación oficial de su nuevo fruto, al que dio el nombre de " abuela " Smith. Maria Ann murió en 1870 y, aunque estaba orgullosa de su descubrimiento, nunca supo la fortuna que pronto tendría. En 1891, de hecho, su manzana ganó el primer premio en una importante feria nacional, lo que le abrió las puertas a su comercio en todo el mundo, como una de las variedades de manzana más valiosas. Y de hecho, además de su inconfundible sabor, la manzana Granny Smith tiene propiedades particulares:

Tomate Pera
Fruto híbrido de la tomatera que recibe este nombre debido a su característica forma alargada y oblonga. El tomate pera es el preferido para la elaboración de los tomates en conserva. También es uno de los tomates de verano más apreciados para la elaboración del refrescante y nutritivo gazpacho, salmorejo y otras sopas frías. El tomate pera es un tomate carnoso, dulce, sabroso y con una piel muy fina. Dichas cualidades también lo convierten en el tomate ideal para hacer tomate frito, para comer en ensalada y para untar en el pan.

Pepino
Los primeros cultivos de esta hortaliza datan de hace 5000 años y estaban situados a los pies del Himalaya. La planta, perteneciente a la familia de las cucurbitáceas, probablemente fue introducida en la cuenca mediterránea por los egipcios, convirtiéndose pronto en una de las hortalizas más bienvenidas en la mesa de los faraones. La Biblia informa que los judíos, al llegar a la Tierra Prometida, la convirtieron en su comida favorita. El pepino ganó fama desde griegos y romanos como estimulador de la inteligencia y gracias al altísimo porcentaje de agua que contenía, era apreciado como calmante de la sed y refrescante. Tras la caída del Imperio Romano, la hortaliza pasó de moda, reapareciendo en el siglo VIII. en el Sacro Imperio Romano Germánico en la corte de Carlomagno. Ya en el siglo XVI, el pepino fue reconocido no solo por sus cualidades gastronómicas sino también como remedio estético, utilizándolo en la composición de ungüentos y lociones. El cultivo de pepino fue difundido por los romanos en otras partes de Europa, incluso aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI. El pepino no es una simple verdura, sino que ha demostrado ser un excelente aliado para la salud general del organismo. Hoy en día, el pepino es muy popular entre los jóvenes como relleno para sándwiches de hamburguesas de atún y ensaladas y en los gazpachos entre otros.

 




 

 

miércoles, 16 de agosto de 2023

Vichyssoise con taquitos de jamón y cebollino.

La vichyssoise es una sopa francesa espesa y aterciopelada hecha con puerros, patatas y nata, que tradicionalmente se sirve fría y la acompañamos de un buen picadillo de jamón y cebollino.
 



Sección: Crema fría, 4 personas, 25 minutos, nevera hasta su consumo mínimo 2 horas, dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
3 puerros, 500 g de patatas, mantequilla, 1 pastilla de pollo o verduras, aceite de oliva, aceite de girasol, nata, 3 dl leche, taquitos de jamón a voluntad, cebollino, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
Lavar los puerros, quitarles la parte dura y separar la blanca de la más verde.
Pelar las patatas y chascarlas.
Derretir la mantequilla y un poco de aceite de oliva en la cazuela.
Incorporar la parte blanca del puerro cortada en trozos y pocharla.
Añadir las patatas, remover y cubrir con la leche y la misma cantidad de agua
Añadir la pastilla de caldo desmenuzada y cocer durante unos 15 minutos
Pasarlo a la batidora escurrido y triturar añadiendo el caldo necesario hasta conseguir una crema ligera.
Corregir de sal y meterla en la nevera el tiempo indicado.
Una vez que vayamos a servirla en cuencos individuales, acompañar con los taquitos de jamón y un poco de cebollino.


Vichyssoise
Muchas historias rodean el origen de esta antigua y clásica sopa fría francesa. Una historia interesante se remonta a la antigüedad. Al rey Luis XV le gustaba su sopa de patata, pero temía ser envenenado. Así que ordenó a sus sirvientes que probaran la sopa y solo entonces se la sirvieran. Para cuando la probó ya se había enfriado y como a él le gustaba así, la sopa caliente de patata y puerro se la sirvieron como sopa fría. Aunque la sopa de patata y puerro es de origen francés, la versión fría de la sopa vichyssoise se creó en Estados Unidos. Vichyssoise fue inventado en 1917 por el difunto chef francés Louis Diat para los huéspedes del Ritz Carlton en Nueva York. Chef Diat se inspiró en la clásica sopa francesa bonne femme .


El puerro
(Allium Porrum) es una planta herbácea de la misma familia botánica que el ajo y la cebolla. Su origen es incierto, algunos creen que proviene de Oriente Medio, otros de los territorios celtas. Esta hortaliza, también cultivada por los egipcios, cuenta con un pasado muy respetable tanto en la cocina como en la farmacopea griega y romana. En la Edad Media, el puerro comenzó a adquirir importancia porque su consumo contribuyó a paliar el hambre de aquella época. Fue entonces cuando su cultivo se extendió por toda Europa y, desde allí, al resto del mundo. En la cocina dan lo mejor de ellos crudos, pero quedan riquísimos en el horno.


 

Huevos rellenos de algas wakame y sardinas en aceite

Una receta que combina la suavidad y cremosidad de los huevos con la textura de las sardinas en aceite y el sabor marino de las algas wakame...