Mostrando entradas con la etiqueta Carne cordero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carne cordero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

Jarretes de cordero guisados con verduras y patatas al vapor

Cocinamos una parte del cordero típico de la zona de Aragón y el norte de España, lo hemos guisado para sacarle más sabor y solamente lo acompañamos con unas patatas jóvenes al vapor y solo queda disfrutarlo.

 


Sección Carne cordero, 4 personas, preparación 15 minutos, cocción olla rápida 15 minutos a fuego medio, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:

4 jarretes de cordero, 1 cebolla, 3 dientes de ajos, 1 zanahoria, 200 g de guisantes congelados, ½vaso de vino blanco, pimienta molida, agua para la cocción y sal.

Acompañamiento: 6 patatas pequeñas (se encuentran bolsa para hacerlas al microondas también).


Preparación y cocción:
 

Salar y sellar en la ola con un poco de aceite los jarretes, retirarlos y reservar,
Pelar los ajos, la cebolla y la zanahoria hacer un sofrito en aceite del sellado de los jarretes.
Una vez realizado añadir los guisantes congelados y rehogar hasta su descongelación,
Incorporar los jarretes bañarlos con el vino y dejar evaporar, cubrir de agua salar y cerrar la olla.
Mientras preparar las patatas, lavadas y con su piel al vapor y partirla por la mitad o en rodajas lo largo.
Abrir la olla y comprobar su cocción, caso ponerla algún minuto más a cocer.
Servir un jarrete acompañado de su verdura y patatas de la forma deseada.

Jarrete de cordero

Es un corte de carne que proviene de la parte inferior de la pata del cordero, específicamente de la parte que está justo por encima del tobillo. Es un corte que incluye hueso y carne, y a menudo tiene una buena cantidad de tejido conectivo y grasa, lo que lo hace ideal para cocinar lentamente. Tiene un sabor profundo y rico, gracias a la mezcla de carne y grasa, así como al colágeno que se descompone durante la cocción lenta. Cuando se cocina adecuadamente, el jarrete se vuelve muy tierno y jugoso, y la carne se desprende fácilmente del hueso. Ha sido un ingrediente popular en diversas culturas y tradiciones culinarias a lo largo de la historia. Desde tiempos antiguos, el cordero ha sido una fuente importante de alimento en muchas civilizaciones, incluyendo las del Medio Oriente y la región mediterránea. Su carne era valorada no solo por su sabor, sino también por su versatilidad en diversas preparaciones. En la cocina mediterránea, especialmente en países como Grecia, Italia y España, el jarrete de cordero ha sido utilizado en guisos y platos asados. Preparaciones como el "ossobuco", que tradicionalmente se hace con jarrete de ternera, también tienen variantes con jarrete de cordero. En resumen, el jarrete de cordero es un corte de carne delicioso y versátil con una rica historia en la cocina de muchas culturas. Su preparación cuidadosa a través de métodos de cocción lenta resalta su sabor y textura únicos, convirtiéndolo en un plato muy apreciado en diferentes tradiciones culinarias.

Guisantes

La historia de los guisantes comienza en el Neolítico. Período histórico y continúa a lo largo de los siglos, hasta llegar a nuestros días. Nuestros antepasados no veían la hora de toparse con una planta de guisantes silvestres para poder cosechar las vainas verdes y saborear las semillas que contienen. Solo alrededor del año 8000 a. C. hay evidencia de cultivos reales de guisantes. Todo esto sucedió en el famoso Creciente Fértil, una vasta área geográfica que se extiende desde los ríos Tigris y Éufrates (actualmente en Irak) hasta el Nilo (Egipto) pasando por los territorios que rodean el río Jordán (Jordania, Israel, Líbano, Palestina y Siria). Desde esta zona, la agricultura se extendió rápidamente tanto al continente asiático como a Europa, ofreciendo a las poblaciones la posibilidad de acceder con mayor facilidad a los alimentos e introduciéndolas a nuevas especies comestibles.



miércoles, 21 de mayo de 2025

Paletillas de ternasco asado al estilo de Segovia

Se usa este nombre al cordero joven en Aragón y para cocinarlo usamos el sistema segoviano solo con agua y sal gorda. Disfrutaremos de un manjar sin movernos de casa y para acompañar una buena ensalada o patatas eso va al gusto de cada uno.
 

Sección Carne cordero; 4 personas, preparación 5 minutos, horno a 180º 60 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
 
Ingredientes para la receta:
 
2 paletillas de unos 650/700 g, 1 a 2 vaso de agua y sal gorda.
Acompañamiento a voluntad patatas fritas o ensalada de lechuga y cebolla dulce.


Preparación y cocción:
 
Pedir al carnicero que le de unos golpes para poderla cortar una vez asada, si no hacerlo nosotros.
Salar las paletillas por ambos lados.
Precalentar el horno a la temperatura indicada.
Colocar las paletillas en una fuente de barro mejor u otra. La cocción en barro es diferente.
Verter el vaso de agua al fondo de esta e introducir en el horno.
Regar de vez en cuando y girar una vez que esta dorada por ambos lados retirar de horno para servir caliente en la misma fuente.
Si falta agua añadir siempre algo mas para que nos salga una salsa para acompañar el asado.

El Ternasco de Aragón

Es un cordero alimentado con leche materna y cereales naturales, cuyo peso en canal oscila entre 8 y 12,5 kg.  La crianza de este tipo de cordero se realiza mediante un aprovechamiento tradicional del territorio aragonés, tanto en pastos de montaña y media montaña como en las zonas más áridas del valle del Ebro. Su nombre está muy arraigado en Aragón y hay noticias de que su uso se remonta hasta hace más de cuatro siglos, fue la primera carne fresca en España en tener el reconocimiento de una Marca de Calidad en 1989. Se cría en las cuatro provincias de Aragón, esto es, Teruel, Huesca, Zaragoza: Se ha consumido en Aragón desde hace siglos, y su consumo se ha registrado en documentos oficiales desde 1672. Hoy en día es consumido en muchos lugares y cocinado de muchas maneras.

Sal

Su papel en la cocina comienza cuando se siente la necesidad de proteger y conservar los alimentos durante largos periodos de tiempo, naciendo así la salazón Es precisamente de esta manera que la sal era utilizada, incluso antes de ser utilizada como condimento, como método de conservación. En la época romana, se utilizaba como comercio y se convirtió en una enorme fuente de ingresos, tanto que se construyó una carretera para transportar la sal desde el Adriático hasta Roma, la famosa “Via Salaria”. Además, constituía el salario de los soldados romanos, de ahí el término “salario. La sal era utilizada en el proceso de momificación por los egipcios, como medicina por los mayas o empleada durante los sacrificios por los griegos y los romanos. En la religión judía, la sal representa el símbolo de la alegría y la fraternidad, mientras que en el Antiguo Testamento adquiere el significado de sabiduría, incorruptibilidad y alianza. En Praga era costumbre ofrecer a los invitados un poco de sal como signo de amistad y los godos también juraban con la mano en sal. En Rusia, si una mujer añade demasiada sal al cocinar, significa que está enamorada. En los Países Bajos, sin embargo, una de las penas capitales más utilizadas era alimentar al condenado con alimentos sin sal, lo que le provocaba la muerte por “hiponatremia”, con calambres musculares, mareos, cansancio y convulsiones. Existen distintos tipos de sal en el mundo, con distintos sabores y colores, que pueden utilizarse para diversas combinaciones culinarias. La principal distinción es entre: sales marinas y sales de roca o sal de roca.



Huevos rellenos de algas wakame y sardinas en aceite

Una receta que combina la suavidad y cremosidad de los huevos con la textura de las sardinas en aceite y el sabor marino de las algas wakame...