Mostrando entradas con la etiqueta Legumbres vegetariana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legumbres vegetariana. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2025

Alubias pintas guisadas con sofrito de verduras y arroz

Cuando el frío se instala y buscamos algo reconfortante, no hay mejor que un buen plato de cuchara. Guisadas con de varias verduras, acompañadas de arroz blanco, es delicioso, muy nutritivo y fácil de preparar. Las guindillas verdes "piparras" son opcionales y puedes ajustar la cantidad según tu tolerancia al picante.
 


Sección Legumbre: 4 personas, remojo 1 noche, preparación 5 minutos, cocción olla rápida 30 minutos, dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
360 g de judías, 100 g de arroz, 1 cebolla, ½ cabeza de ajo, 2 dientes de ajos, 1 zanahoria, 1 pimiento verde, 1 ramita de apio, pimentón de la Vera, 2 hojas de laurel, aceite de oliva, agua para el remojos y la cocción y sal.
Acompañamiento; Piparras en vinagre o guindillas verdes no picantes,
 
Preparación y cocción:
 
Remojar las judías con la antelación indicada.
Pelarla zanahoria y una cebolla, lavar el apio y picar todo muy pequeño.
Lavar, desvenar, despepitar el pimiento y cortarlo por la mitad a lo largo.
Lavar el laurel, y pasar las judías por agua en un escurridor.
Colocar las judías, la zanahoria, el laurel y la cebolla, el ajo lavado y el apio.
Sofreír en un poco de aceite la cebolla y las verduras con los ajos partidos por la mitad. apartarla del fuego e incorporar el pimentón rehogar.
Cubrir con agua suficiente, cerrarla y cocinar el tiempo indicado.
Dejar enfriar y retirar caldo para cocinar el arroz sin dejarlas secas.
Añadir el doble de caldo o agua y dejar cocinar muy al dente.
Incorporar un poco del caldo de cocción y cocinar 5 minutos.
Volverlo a calentar, verter el arroz, comprobar de sal y cocinar cinco minutos.
Servir caliente acompañadas con las piparras.

Las alubias pintas

Conocidas científicamente como Phaseolus vulgaris, son una de las legumbres más populares en diversas culturas alrededor del mundo. Se distinguen por su piel moteada de color marrón y blanco, y son una fuente rica de proteínas, fibra y nutrientes esenciales. Tienen sus raíces en el continente americano, específicamente en la región de Mesoamérica, que abarca desde el centro de México hasta el norte de América Central. Aunque no eran conocidas en Europa antes del descubrimiento de América, rápidamente se adaptaron a los climas y suelos europeos. Países como España, Portugal e Italia comenzaron a cultivar estas legumbres, que pronto se convirtieron en un alimento básico en muchas regiones. Cada país las cocina de muchas maneras y forma como primer plato o acompañamiento de otros.

Arroz

Desde el Lejano Oriente el arroz comenzó su difusión hacia Occidente solo después de milenios, llegando a Mesopotamia, donde se cultivó en el siglo IV a.C., para llegar a Europa como producto alimenticio con Alejandro Magno. Incluso antes de los griegos, fue el rey de Persia que, hacia finales del siglo VI. BC, ordena exploraciones en Asia a Scillace, el primero de los griegos en hacer un viaje a lo largo del río Indo, que relata cómo el cereal se arraiga en los territorios del actual Pakistán.

Las piparras

Reciben muchos nombres diferentes, tales como guindillas vascas, piperras, piperrak, langostinos de la huerta, entre otros. Cada uno de estos nombres refleja la diversidad y la riqueza cultural de la región donde se cultivan. Son conocidas por ser unas guindillas frescas que, a diferencia de otras variedades de guindillas, apenas pican. Las piparras son muy versátiles en la cocina. Se pueden consumir frescas, en conserva, o como acompañamiento de diversos platos. Su sabor suave y su textura crujiente las convierten en un ingrediente ideal para ensaladas, tapas y guisos. En resumen, las piparras son un producto único de Gipuzkoa que destaca por su sabor suave y su versatilidad en la cocina. Uno de los pincjos más clásicos en los bares vascos es las gildas que consiste en piparra, aceituna verde sin hueso y rellena a veces de anchoa y una anchoa, hay muchas otras formas de degustarlas.




 

martes, 28 de enero de 2025

Garbanzos guisados con achicoria y fideos gruesos

 Las legumbres son una excelente fuente de proteínas, fibra y minerales esenciales. Este plato de legumbres guisadas con su sofrito, añadiendo achicoria y finalizando con fideos gruesos, es perfecto para un día frío. Es un plato caliente, lleno de nutrientes y apto para niños y adultos. ¡Seguro que alguno repetirá!
 


Sección Legumbre vegetariana: 4 personas, remojo legumbres 1 noche mínimo 8 horas, preparación 20 minutos olla rápida, cocción de la pasta: el tiempo indicado por el fabricante, dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
320 g de garbanzo pequeños, 1 cebolla pequeña, 3 dientes de ajos, 1 zanahoria pequeña, 1 hoja de laurel, 400 g de achicoria limpia, 150 g de fideos gruesos, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Poner la noche anterior los garbanzos en remojo con un poco de bicarbonato.
Limpiar y lavar bien la achicoria y partirla en trozos regulares.
Pelar la zanahoria y partirla en daditos.
Pelar la cebolla y lavar los ajos que aplastaremos, picando la cebolla.
En la olla sofreiremos con un poco de aceite la cebolla, la zanahoria y los ajos.
Incorporemos el laurel y rehogaremos unos minutos con el pimentón remover para que no se queme.
Incorporar la achicoria y los garbanzo escurridos y lavados, rehogar.
Añadir agua considerando que al final hay que añadir la pasta, salar y cerrar la olla, trascurrido su tiempo dejar enfría comprobar su textura y caso contrario cocer hasta llegar a su punto.
Abrir la olla y poner los fideos cerrar y cocer unos 3 a 4 minutos, dejar enfriar y servir todo caliente.

Historia de los garbanzos

Los garbanzos son una de las primeras legumbres cultivadas en la historia de la humanidad. En Oriente Medio se han encontrado restos que tienen alrededor de 7,500 años. Esta leguminosa ha sido un alimento básico en muchas culturas a lo largo de los siglos, desde las civilizaciones antiguas de Mesopotamia hasta la cocina mediterránea moderna. Los garbanzos son una fuente excelente de proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Son particularmente ricos en hierro, magnesio, fósforo y zinc. Además, los garbanzos contienen antioxidantes y compuestos bioactivos que pueden tener beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades crónicas. Los garbanzos son increíblemente versátiles en la cocina. Se pueden utilizar en una variedad de platos, desde ensaladas y sopas hasta guisos y purés. El hummus, una pasta hecha de garbanzos, tahini, ajo, y limón, es uno de los usos más famosos de esta legumbre. También se pueden tostar y usar como un snack saludable.

La achicoria

La achicoria común o silvestre, cuyo nombre científico es Cichorium intybus, es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Asteraceae. Esta planta está ampliamente distribuida por toda las partes y puede encontrarse en hábitats que alcanzan hasta los 1200 metros sobre el nivel del mar. Crece en una variedad de ambientes, desde praderas hasta zonas rurales, incluyendo áreas cercanas a carreteras y caminos, así como terrenos baldíos. La achicoria puede alcanzar una altura de hasta un metro y medio y se distingue fácilmente por sus flores de color azul claro. La achicoria ha sido valorada desde la antigüedad por sus diversas propiedades terapéuticas. Además de sus usos medicinales, la achicoria ha sido empleada en la gastronomía desde tiempos antiguos. Sus hojas, que tienen un sabor amargo característico, se pueden consumir frescas en ensaladas o cocidas. En algunas regiones, las raíces de la achicoria se tuestan y se utilizan como sustituto del café. Este uso se popularizó en Europa durante el siglo XIX, especialmente en momentos de escasez de café.

La Historia de los Fideos

Los fideos, un alimento básico en muchas culturas, tienen una historia fascinante y diversa que se extiende a lo largo de siglos y continentes. Contrariamente a la creencia popular, los fideos no son originarios de Italia, aunque los italianos jugaron un papel crucial en popularizarlos en Europa. Los fideos de trigo tienen sus raíces en el Medio Oriente. Sin embargo, los chinos fueron los primeros en producir fideos largos y delgados hechos de harina. Los registros históricos indican que los fideos ya se consumían en China hace más de 4000 años. En el siglo XVIII, los italianos comenzaron a incorporar pequeños fideos en caldo, Estos fideos, conocidos como "pastina". En el centro de Europa, los "spaetzle" eran fideos de huevo comunes que a menudo se servían en caldo. Con el tiempo, las sopas de fideos se convirtieron en una comida conveniente y saludable, especialmente en el siglo XX. Hoy en día, los fideos son un alimento internacional apreciado en todo el mundo. La invención de los fideos instantáneos en 1958 por el empresario japonés Momofuku Ando revolucionó la forma en que las personas consumen fideos. Estos fideos, que se cocinan simplemente añadiendo agua caliente, Hoy en día, son consumidos por millones de personas en todo el mundo.




 

martes, 28 de mayo de 2024

Garbanzos cocinados con tomate y pimientos verde y rojo

Un plato de legumbres es rico en cualquier temporada y lo podemos tomar caliente, templado o frio según el día que haga, En este caso templado acompañado de un salteado de tomate y dos pimientos para darle mas sabor y colorido y solo queda que disfrutar.
 


Sección Legumbre 4 personas, remojo 12 horas, preparación 15 minutos, cocción olla rápida de los garbanzos 20 a 25 minutos, dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
360 g de garbanzos pequeños, 2 pimientos verdes, 2 pimientos medianos rojos, 1 cebolla, 3 dientes de ajo, 6 tomates pera, aceite de oliva, 1 hoja laurel , perejil, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Poner los garbanzos en remojo en agua con la antelación indicada.
Lavar y desvenar los pimientos y picarlos en daditos.
Pelar los tomates y picarlos en dados,
Introducir los garbanzos, la hoja de laurel cubrir de agua y salar.
Cerrar la olla y cocinarla el tiempo indicado.
Pelar la cebolla y los ajos picarlos, sofreír en aceite una vez pochados añadir los pimientos.
Pochar durante unos minutos e incorporar el tomate dejar cocinar a fuego lento hasta que se haga todo.
Escurrir los garbanzos reservando un poco de su agua y añadirlos al sofrito.
Rehogar todo bien añadiendo un poco del agua de cocción, comprobar de sal.
Lavar el perejil y picarlo espolvorear sobre los garbanzo y servir a la temperatura deseada.


Garbanzos
Son una de las primeras legumbres cultivadas en la historia de la humanidad. En Oriente Medio se han encontrado restos que tienen alrededor de 7.500 años. Es un arbusto que llega a medir hasta 50cm de altura. ... Cada vaina puede tener una o dos semillas de garbanzo. Estas leguminosas crecen a pleno rayo del sol o con un poco de sombra en lugares cálidos. Su ciclo es de aproximadamente 100 días para la cosecharlos.

Pimientos
El pimiento verde es simplemente un pimiento que aún no ha completado su maduración, por lo que no se trata de una variedad real. Esto significa que tanto los pimientos rojos como los amarillos eran verdes antes de adquirir este color. Comparado con los demás, este es un pimiento que contiene menos calorías, pero más agua, por lo que también es más depurativo.

 

El pimiento rojo
Es originario de la zona de Bolivia y Perú donde se cultivaban hasta cuatro especies diferentes. Fue traído al Viejo Mundo (Europa, Asia, África y las islas circundantes) por Colón en su primer viaje en 1493. En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en toda España, desde donde se distribuyó al resto de Europa y del mundo.



lunes, 12 de febrero de 2024

Lentejas guisadas con arroz, espinacas y judías verdes baby

Un buen plato de lentejas no lo podemos desechar en días de invierno y este tan completo pues lleva legumbre, cereal y verduras y será muy interesante por todo lo que nos aporta a nuestra salud.
 

Sección: Legumbre, 4 personas, preparación y cocción 35 minutos, dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
240 g de lentejas pardinas si son de otra variedad remojarlas a la víspera, 1 cebolla. 2 dientes de ajo, 200 g de judías verdes redondas, 150 g de espinacas picadas, 100 g de arroz, aceite de oliva, sal y agua.
 
Preparación y cocción:
Lavar, quitar las puntas de las judías y cortarlas en trozos pequeños.
Pelar, lavar el ajo y la cebolla y picarlos en trozos pequeños.
Sofreír el ajo picado y la cebolla en una cazuela con un poco de aceite.
cebolla y pocharlo todo, una vez que estén transparentes poner el resto de las verduras.
Incorporar las judías verdes y espinacas rehogar unos minutos.
Añadir las lentejas lavadas, rehogar unos minutos, cubrir con agua más de lo normal pues el arroz absorberá parte y cocinar de 15 minutos.
Trascurrido el tiempo añadir el arroz y comprobar de sal.
Cocinar hasta que todos los ingredientes estén en su punto y servir caliente.


Lentejas
Es el primer alimento preparado por el hombre del que tenemos constancia escrita, hace nada menos que 4000 años. Las lentejas, un alimento básico para los pueblos nómadas desde el Neolítico, adquieren un significado auspicioso desde el cultivo.
Su cultivo se inicia en las tierras del antiguo Egipto, convirtiéndose de inmediato en un alimento nutritivo de pequeñas dimensiones, pero de gran importancia en el arte de la alimentación. Desde Egipto ya en el año 525 a C, se dice que los barcos egipcios abastecían regularmente de lentejas a los puertos de Grecia e Italia.  Finalmente, notemos una curiosa creencia popular sobre las lentejas. Al ser pequeñas, con el mismo peso que otras legumbres, aparecen en el plato en mayor número. Por lo tanto, comer lentejas el primer día del año lleva a la familia a esperar ganar el mismo número de monedas de oro. 

Las judías verdes redondas
Ya se cultivaban en el año 8000 a.C en las zonas semitropicales de América del Sur, donde no sólo se utilizaban como alimento sino también como moneda de cambio. Los colonizadores españoles extendieron las judías en los países de Europa. Judía Maravilla de Venecia, enrame. Esta variedad se enrama. Produce vainas arqueadas, de color amarillo y de sección plana sin formar hilos. Los granos son redondos y de color negro.


 

viernes, 6 de octubre de 2023

Lentejas guisadas con verduras y cuscús.

A este guiso de lentejas con verduras no le hemos añadido arroz como de costumbre, lo hemos cambiado por el cuscús marroquí y especies para darle un sabor más exótico, y poder disfrutar de otro tipo de guiso con lentejas.
 

Sección: Legumbres, 4 personas, preparación 35 minutos, dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
240 g de lentejas pardinas si son de otra variedad remojarlas a la víspera, 1 ramita de apio, 150 g de judías verdes, 2 zanahorias grandes, 1 pimiento verde, 4 hojas amarillas de repollo, 100 g de cebolla, 1 diente de ajo, 150 g de tomate triturado, 120 g de cuscús, 21 cucharadita de ras-hanout, aceite de oliva, sal y agua
 
Preparación y cocción:
Lavar, quitar las hebras de las judías y del apio, y picarlos en trozos pequeños.
Pelar, lavar el ajo y la cebolla y picarlos en trozos pequeños.
Lavar el pimiento y cortarlo en trozos pequeños, lo mismo con el repollo en juliana.
Pelar las zanahorias y cortarla en rodajas de unos 2 o 3 dedos.
Sofreír el ajo picado en una cazuela con un poco de aceite, luego el puerro y la cebolla y pocharlo todo, una vez que estén transparentes poner el resto de las verduras.
Incorporar el repollo y el tomate triturado, el ras. Hanout y corregir de sal y remover.
Añadir las lentejas lavadas, rehogar unos minutos, cubrir con agua más de lo normal pues el cuscús absorberá parte y cocinar de 30 minutos.
Retirar del fuego incorporar el cuscús remover y tapar y dejar reposar al menos 5 minutos y servir.


Lentejas
Es el primer alimento preparado por el hombre del que tenemos constancia escrita, hace nada menos que 4000 años. Las lentejas, un alimento básico para los pueblos nómadas desde el Neolítico, adquieren un significado auspicioso desde el cultivo.
Su cultivo se inicia en las tierras del antiguo Egipto, convirtiéndose de inmediato en un alimento nutritivo de pequeñas dimensiones, pero de gran importancia en el arte de la alimentación. Desde Egipto ya en el año 525 a C, se dice que los barcos egipcios abastecían regularmente de lentejas a los puertos de Grecia e Italia.  Finalmente, notemos una curiosa creencia popular sobre las lentejas. Al ser pequeñas, con el mismo peso que otras legumbres, aparecen en el plato en mayor número. Por lo tanto, comer lentejas el primer día del año lleva a la familia a esperar ganar el mismo número de monedas de oro. Canadá es el mayor productor de lentejas del mundo con una producción de 2.092.136 toneladas al año. India ocupa el segundo lugar con 1.620.000 toneladas de producción anual..



Ras el Hanout
Es una de las mezclas de especias más complejas que puedes encontrar. Las recetas tradicionales de Ras el Hanout varían entre 24 y 27 especias, ¡puedes encontrar algunas que contienen 40!. Ras el Hanout significa literalmente "Jefe de la tienda de comestibles", es decir, el mejor de la tienda. Esta mezcla de especias sigue estando muy presente en los países del Magreb, especialmente en Marruecos. A veces se le llama "Magreb Curry".Sin embargo, sigue siendo muy diferente de un Curry, sus notas florales y cítricas aportadas por todas las especias que no están presentes en un curry lo distinguen muy claramente. Históricamente, Ras el Hanout contiene dos ingredientes particulares: Belladonna y Cantharide fly. La belladona es una planta que resulta tóxica según la dosis y la mosca Cantharid segrega Cantharidin que en altas dosis resulta veneno y también afrodisíaco .En la cocina: No hace falta decir que Ras el Hanout se utilizará en su cuscús y tajines. Pero su complejidad aromática, sus fragantes sabores realzarán tus verduras, platos en salsa, verduras como la berenjena, la zanahoria, el calabacín o el nabo.


miércoles, 2 de agosto de 2023

Garbanzos con guisantes tomatitos y albahaca

Durante el verano también tenemos que comer legumbres, pero no recomiendo calientes, pero si en una buena ensalada fría acompañada de otros ingredientes y para no cocinarlo y cocidos los garbanzos y con la frescura de la albahaca.
 

Sección:
Legumbres, 4 personas, preparación 15 minutos, nevera mínimo 1 h, s dificultad fácil.
 
Ingredientes para la receta:
1 bote de garbanzos cocidos con verduras, 150 g de guisantes congelados o en conserva, tomatitos cherry a voluntad, hojas de albahaca, aceite de oliva virgen, vinagre y sal.
 
Preparación y cocción:
Cocer en agua con sal los guisantes si son congelados, del contrario lavarlos bajo el agua para retirar los conservantes, escurrir y enfriar.
Repetir la operación de lavado con los garbanzos y poner todo en un bol.
Lavar los tomates y picarlos en cuarto incorporarlos al bol.
Lavar y secar las hojas de albahaca y cortarla con la mano para que tengan más aroma.
Una vez incorporado todos los ingredientes aliñar al gusto y remover bien.
Meterlo en la nevera hasta su consumo.



Garbanzos
Son una de las primeras legumbres cultivadas en la historia de la humanidad. En Oriente Medio se han encontrado restos que tienen alrededor de 7.500 años. Es un arbusto que llega a medir hasta 50cm de altura. ... Cada vaina puede tener una o dos semillas de garbanzo. Estas leguminosas crecen a pleno rayo del sol o con un poco de sombra en lugares cálidos. Su ciclo es de aproximadamente 100 días para la cosecharlos.


Guisantes
La historia de los guisantes comienza en el Neolítico. Período histórico y continúa a lo largo de los siglos, hasta llegar a nuestros días. Nuestros antepasados no veían la hora de toparse con una planta de guisantes silvestres para poder cosechar las vainas verdes y saborear las semillas que contienen. Tiempo después, alrededor del 10.000 a. C., los humanos utilizaron estas leguminosas como alimento para alimentar a los primeros animales de granja, quizás recogiéndolas en las áreas adyacentes a su campamento. Solo alrededor del año 8000 a. C. hay evidencia de cultivos reales de guisantes. Todo esto sucedió en el famoso Creciente Fértil, una vasta área geográfica que se extiende desde los ríos Tigris y Éufrates (actualmente en Irak) hasta el Nilo (Egipto) pasando por los territorios que rodean el río Jordán (Jordania, Israel, Líbano, Palestina y Siria). Desde esta zona, la agricultura se extendió rápidamente tanto al continente asiático como a Europa, ofreciendo a las poblaciones la posibilidad de acceder con mayor facilidad a los alimentos e introduciéndolas a nuevas especies comestibles.
 

lunes, 29 de mayo de 2023

Garbanzos guisados con boletus y setas variadas frescas

Un plato de legumbre no lo podemos despreciar en ningún día ni temporada, este con un sabor intenso al bosque nos dará una alegría cuando lo disfrutemos y saboreemos,
 

Sección:
Legumbre, 4 personas, remojo legumbres 12 horas, remojo boletus 30 minutos, preparación: 5 minutos, cocción: olla rápida 30 minutos, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
360 g de garbanzo pequeños, 20 g de boletus deshidratados, 300 g de surtido de setas frescas, 1 zanahoria, 2 cebolla pequeña, 1 cabeza de ajos, 3 dientes de ajos, 2 hojas de laurel, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
Decorar: Perejil fresco.
 
Preparación y cocción:
Remojar los garbanzos con la antelación indicada.
Pelar las zanahorias, cebolla y ajos
Poner los garbanzos, una cebolla, 1 zanahoria la cabeza de ajos, partida por la mitad, las hojas de laurel en la olla, cubrir de agua, salar y cerrar.
Cocinar el tiempo indicado, dejar que se enfríe y abrirla.
Sofreír la cebolla y los ajos muy picaditos en aceite.
Añadir la zanahoria picada en daditos, con las setas picada o enteras cocinar hasta que este blando todo.
Incorporarlo a la olla y cocinar otros 5 minutos.
Servir caliente con perejil lavado y picado.

Los garbanzos
Son una de las primeras legumbres cultivadas en la historia de la humanidad. En Oriente Medio se han encontrado restos que tienen alrededor de 7.500 años. Es un arbusto que llega a medir hasta 50cm de altura. ... Cada vaina puede tener una o dos semillas de garbanzo. Estas leguminosas crecen a pleno rayo del sol o con un poco de sombra en lugares cálidos. Su ciclo es de aproximadamente 100 días para la cosecharlos.

Boletus
En el momento de la recolección es fácil que la base del hongo se ensucie con tierra. Es muy importante no lavarlos con agua corriente, es mejor frotar con un cepillo especialmente si se trata de hongos que tienen una gran cantidad de pliegues y ángulos. Utilizar papel de cocina ligeramente húmedo. La mejor forma de secar las setas es sin duda al sol, y en todo caso en lugares bien ventilados. Colocar alternativamente por optar por paños limpios dispuestos sobre una superficie, mejor si es una rejilla de secado, para que el aire también pueda pasar por debajo, siempre con cuidado de disponer las setas bien separadas y evitar que se toquen entre sí
.





Patatas guisadas con garbanzos, espinacas y chirlas

Es un plato que se prepara de manera sencilla, donde se combinan varios ingredientes para crear una receta nutritiva y deliciosa. La combina...