Mostrando entradas con la etiqueta Crema fria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crema fria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

Gazpacho clásico con picatostes de pan y carpacho de pulpo

Una joya de la cocina española, perfecto para refrescar el paladar en los días calurosos. Esta sopa fría combina a la perfección sabores frescos de tomates, pepinos, pimientos y ajo, creando un plato vibrante y saludable. Acompañado de crujientes picatostes de pan que aportan textura y un suave carpacho de pulpo que añade un toque gourmet.
 


Sección Crema fría; 4 personas, preparación 10 minutos.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
800 g de tomates maduros tipo pera, 1 pimiento verde, 1 pepino pequeño, aceite de oliva, vinagre, orégano 1 diente de ajo, y sal.
Acompañamiento; picatostes de pan, 1 pata de pulpo mediana de pulpo-
 
Preparación:
 
Lavar los tomates, quitarles el pedículo y meterlos en la batidora.
Pelar el ajo y retirar la parte interna para que repita menos.
Pelar el pepino, lavar y desvenar el pimiento y trocear ambos.
Meter todo en la batidora, añadir aceite y vinagre con un poco de sal y triturar.
Comprobar la densidad, probar y corregir con lo que se necesite.
Volver a triturar hasta conseguir una crema al gusto.
Meterlo en la nevera hasta la hora de servir.
Hacer un carpacho fino con la pata de pulpo y reservar espolvoreado con un poco de aceite.
Servir en cuencos individuales poniendo picatostes y encima el carpacho de pulpo.

Los picatostes

Son trozos de pan que se tuestan o frían hasta que se vuelven crujientes. Se utilizan en diversas cocinas alrededor del mundo y pueden tener varias formas y tamaños, dependiendo de la receta o el uso. La historia de los picatostes se remonta a tiempos antiguos, cuando se buscaba una manera de aprovechar el pan que había quedado duro o sobrante. Con el tiempo, este método de preparación se popularizó y se adaptó en diferentes culturas. En la Edad Media, el pan se cortaba en trozos y se cocinaba para prolongar su vida útil. En muchas culturas, se utilizaban para acompañar sopas o guisos, ya que, al ser crujientes, aportaban una textura interesante al plato. A lo largo de la historia, los picatostes han evolucionado y han encontrado su lugar en diversas gastronomías, tanto como un acompañamiento como un ingrediente principal en algunos platos. Se utilizan de diversas maneras: en sopas, también se utilizan en ensaladas diferentes salsas o dips, como el hummus o guacamole. Hacer picatostes es bastante sencillo. Generalmente, se corta el pan en cubos o tiras, se rocía con aceite de oliva y algunas especias al gusto, y luego se tuestan en el horno o se fríen en una sartén hasta que estén dorados y crujientes. En resumen, los picatostes son un recurso versátil y delicioso que ha sido parte de la cocina durante siglos, apreciado por su capacidad para realzar el sabor y la textura de muchos platos.

El pulpo

Es un molusco muy codiciado en la pesca profesional, pero también en la práctica deportiva. Las técnicas de pesca son tradicionales y consisten en el uso de un cebo llamado polpara que a veces se usa junto con cangrejos y peces. Las patas las podemos encontrar cocidas y envasada al vacío.

 

martes, 15 de julio de 2025

Gazpacho clásico, tropezones de este y maíz dulce

El gazpacho una crema fría que tiene una sola forma de hacerlo, pero para el acompañamiento podemos utilizar muchas mas cosas que sus verduras picadas, para darle otro colorido y sabor al masticarlo hemos añadido maíz dulce.
 


Sección Crema fría, 4 personas, preparación 10 minutos, nevera hasta su uso, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 

Ingredientes para la receta:
1 kg de tomates pera, 1 pimiento verde, 1 pepino, aceite de oliva, vinagre, sal
Guarnición
2 de los tomates maduros, ½ pimiento verde, pepino y maíz dulce
.
Preparación y cocción:
 
Lavar los tomates, reservar los dos más duros y trocear el resto.
Lavar el pimiento, cortar uno en trozos y reservar el otro para la guarnición.
Lavar el pepino, cortarle las puntas y restregarlas con el mismo hasta sacar un poco de agua, pelarlos, cortarlos y reservar una mitad para la guarnición.
Triturar el tomate, el pimiento, el pepino y para bajar un poco el volumen.
Añadir la sal, el aceite y el vinagre, probar, rectificar de cada uno y añadir un poco de agua si estuviera muy denso.
Batir a máxima potencia hasta que desaparezcan la piel del tomate o colarlo por un chino, pasarlo a un recipiente, meterlo a enfriar en la nevera.
Picar las verduras reservadas para la guarnición por separado en cubitos pequeños.
Presentarlo en cuencos de barro individuales y poner en otros pequeños, el pimiento, el pepino, el tomate y eventualmente, el maíz cocido para que cada uno se sirva.

 

Historia del gazpacho

El gazpacho andaluz es un plato emblemático de la cocina española, especialmente de la región de Andalucía. Su origen se remonta a tiempos antiguos, y aunque hay muchas teorías sobre su historia, se cree que sus raíces pueden encontrarse en las tradiciones culinarias de los pueblos mediterráneos. Algunos historiadores sugieren que tiene sus raíces en la antigüedad, cuando los romanos y los griegos consumían sopas frías a base de pan y agua, similares a lo que conocemos hoy como gazpacho. La combinación de pan, aceite y vinagre se utilizaba para refrescarse en climas calurosos.  Durante la ocupación musulmana de la península ibérica (711-1492), se introdujeron numerosos ingredientes y técnicas culinarias que influyeron en la gastronomía local. Las especias, el aceite de oliva y el uso de vegetales frescos fueron aportes significativos que enriquecieron la tradición gastronómica andaluza.  El gazpacho ha evolucionado a lo largo de los siglos, y existen numerosas variantes. Sin embargo, la versión más conocida y popularizada es el gazpacho andaluz, que se caracteriza por su base de tomates, pimientos, pepinos, ajo, pan, aceite de oliva, vinagre y sal. Todo esto se mezcla hasta obtener una textura suave y homogénea. Los ingredientes del gazpacho andaluz son sencillos y reflejan los productos frescos de la región. Los tomates maduros son el componente principal, a los que se les añaden otros vegetales como pimientos verdes y rojos, pepinos y cebolla. El pan, preferiblemente de un día anterior, ayuda a darle cuerpo a la sopa. El aceite de oliva virgen extra y el vinagre (tradicionalmente de Jerez) son esenciales para equilibrar los sabores. La preparación es bastante simple: se trituran todos los ingredientes, se ajusta la sazón y se sirve bien frío, a menudo acompañado de picatostes o verduras picadas. En la actualidad, el gazpacho andaluz no solo es un plato típico de España, sino que ha alcanzado reconocimiento internacional, siendo apreciado por su frescura y sabor. Es especialmente popular en los meses de verano, dado que es un plato refrescante y nutritivo que se puede disfrutar como entrante o plato principal.  Hoy en día hay muchos cambio y forma de hacer, con sandia, melón, pepino. remolacha cerezas etc.


lunes, 7 de julio de 2025

Vichyssoise con tiras de jamón y perejil

Otra crema fría de origen francés con algún cambio en su decoración. Se caracteriza por su textura suave y cremosa, y se suele servir bien fría como un plato refrescante en días cálidos. Con un añadido de tiras de jamón para enriquecer más este plato y darle un toque especial.
 


Sección Crema fría, 4 personas, 20 minutos, nevera hasta su consumo mínimo 2 horas, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:

3 puerros, 500 g de patatas, mantequilla, 1 pastilla de caldo de verduras, aceite de oliva, aceite de oliva, 3 dl leche, tiras de jamón a voluntad, perejil, agua para la cocción y sal.


Preparación y cocción:
 
Lavar los puerros, quitarles la parte dura y separar la blanca de la más verde.
Pelar las patatas y chascarlas.
Derretir la mantequilla y un poco de aceite de oliva en la cazuela.
Incorporar la parte blanca del puerro cortada en trozos y pocharla.
Añadir las patatas, remover y cubrir con la leche y la misma cantidad de agua.
Añadir la pastilla de caldo desmenuzada y cocer durante unos 15 minutos.
Pasarlo a la batidora escurrido y triturar añadiendo el caldo necesario hasta conseguir una crema ligera.
Corregir de sal y meterla en la nevera el tiempo indicado.
Una vez que vayamos a servirla hacerlo en cuencos individuales, acompañar con el ja
món y perejil picado y lavado.


El puerro

(Allium Porrum) es una planta herbácea de la misma familia botánica que el ajo y la cebolla. Su origen es incierto, algunos creen que proviene de Oriente Medio, otros de los territorios celtas. Esta hortaliza, también cultivada por los egipcios, cuenta con un pasado muy respetable tanto en la cocina como en la farmacopea griega y romana. En la Edad Media, el puerro comenzó a adquirir importancia porque su consumo contribuyó a paliar el hambre de aquella época. Fue entonces cuando su cultivo se extendió por toda Europa y, desde allí, al resto del mundo. En la cocina dan lo mejor de ellos crudos, pero quedan riquísimos en el horno.

La patata

Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo. 

Jamón

¿De qué país viene el jamón? El cerdo llegó a la península ibérica en la época de los fenicios en el año 1100 a.C en Gádir, la actual Cádiz, siendo este el lugar donde nació el jamón. Jamón curado, especialmente el jamón serrano, forma parte de la historia de España. Posteriormente, los romanos, respetuosos de las culturas y tradiciones presentes en los territorios que incorporaron su Imperio, quedaron impactados por los manjares ibéricos y se imbuyeron del equipamiento gastronómico de la península. Finalmente, el jamón serrano alcanza su esplendor en el siglo XIX y en la primera mitad del XX. Hoy en el mundo hay muchos tipos de jamones curados, el de Parma en Italia, de Jinhua en China, de Bayona en Francia, selva negra en Alemania, Country ham en Estados unidos etc. Lo encontramos entero, loncheado o picado en daditos o tiras .



lunes, 23 de junio de 2025

Vichyssoise con beicon frito y perejil

Es una crema fría de origen francés, elaborada a base de puerros, patatas, caldo y crema. Se caracteriza por su textura suave y cremosa, y se suele servir bien fría como un plato refrescante en días cálidos. Si se le añade beicon frito, se le da un toque crujiente y salado que contrasta muy bien con la suavidad de la crema. El beicon aporta un sabor ahumado y un poco de riqueza al plato. El perejil es simplemente un elemento decorativo.



Sección Crema fría, 4 personas, 25 minutos, nevera hasta su consumo mínimo 2 horas, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:

3 puerros, 500 g de patatas, mantequilla, 1 pastilla de pollo o verduras, aceite de oliva, aceite de oliva, nata, 3 dl leche, tiras de beicon a voluntad, perejil, agua para la cocción y sal.


Preparación y cocción:

 
Lavar los puerros, quitarles la parte dura y separar la blanca de la más verde.
Pelar las patatas y chascarlas.
Derretir la mantequilla y un poco de aceite de oliva en la cazuela.
Incorporar la parte blanca del puerro cortada en trozos y pocharla.
Añadir las patatas, remover y cubrir con la leche y la misma cantidad de agua.
Añadir la pastilla de caldo desmenuzada y cocer durante unos 15 minutos.
Pasarlo a la batidora escurrido y triturar añadiendo el caldo necesario hasta conseguir una crema ligera.
Corregir de sal y meterla en la nevera el tiempo indicado.
Dorar en un poco de aceite el beicon hasta que quede crujiente.
Una vez que vayamos a servirla hacerlo en cuencos individuales, acompañar con el beicon y perejil picado y lavado.


El puerro

(Allium Porrum) es una planta herbácea de la misma familia botánica que el ajo y la cebolla. Su origen es incierto, algunos creen que proviene de Oriente Medio, otros de los territorios celtas. Esta hortaliza, también cultivada por los egipcios, cuenta con un pasado muy respetable tanto en la cocina como en la farmacopea griega y romana. En la Edad Media, el puerro comenzó a adquirir importancia porque su consumo contribuyó a paliar el hambre de aquella época. Fue entonces cuando su cultivo se extendió por toda Europa y, desde allí, al resto del mundo. En la cocina dan lo mejor de ellos crudos, pero quedan riquísimos en el horno.

La patata

Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo.

Beicon o bacon

El término "beicon" deriva de la voz inglesa "bacon", que a su vez proviene del francés "bacón" y del latín medieval "baco, -onis". En España, el término se usa específicamente para referirse a la panceta ahumada, una variedad que ha sido curada y ahumada para intensificar su sabor. El beicon, también conocido como bacón, es un producto cárnico que ha ganado popularidad en todo el mundo por su sabor y versatilidad en la cocina. El uso del beicon se remonta al periodo medieval, donde era un producto altamente valorado por su capacidad de conservación y su alto contenido calórico. Con el paso del tiempo, el beicon ha evolucionado desde un simple alimento básico hasta convertirse en un ingrediente gourmet utilizado en una variedad de platos, desde desayunos hasta cenas elaboradas. Hoy en día, se puede encontrar en diferentes formas, como piezas enteras, lonchas o tiras, adaptándose a diversas preparaciones culinarias



miércoles, 4 de junio de 2025

Salmorejo con mixto de tomates más Cherrys, jamón y huevo duro

Un plato frio típico cordobés, pero al cual le hemos añadido uno tomates cherry para que le dé dulzor al mismo y como siempre le acompañamos de su huevo cocido picado y un buen jamón en tiras más algún cherry el gajitos.

 

Sección Crema fría; 4 personas, preparación 15 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
800 g de tomates pera, 200 g de tomates cherry, 1 diente de ajo, pan de hogaza duro, aceite de oliva extra virgen y sal.

Acompañamiento; 3 huevos duros, jamón en tiras a voluntad y tomatitos cherry


Preparación y cocción:

En primer lugar, pondremos el pan duro en remojo para que se ablande.
Lavar los tomates y trocearlos reservando algún cherry para la decoración.
Pelar el ajo y quitarle la yema interior del mismo para que no repita.
Escurrir bien el pan del agua y meter una parte en la batidora, añadir el resto de ingrediente y triturar todo.
Comprobar su textura y caso de estar muy liquido añadir mas pan siempre bien escurrido, corregir de aceite y sal.
Meter en la nevera hasta la hora de su uso.
Picar los huevos duros, cortar los tomatitos cherry en cuatro y el jamón en tiras.
Servir en bol de barro posiblemente, con el huevo, jamón y tomatitos por encima.

Tomate, Cherry

El tomate cherry, también conocido como tomate cereza, tomate pasa o tomate uva, es una variedad de tomate que se caracteriza por su tamaño pequeño y su forma redondeada. Se cree que es el resultado de una hibridación genética entre el Solanum pimpinellifolium, una especie silvestre, y los tomates de jardín domesticados. El tomate cherry es un ingrediente versátil que se utiliza en una amplia variedad de recetas. Puede consumirse crudo en ensaladas, asado, a la parrilla, en brochetas, o incluso como parte de salsas y guarniciones. Su tamaño pequeño y su sabor dulce lo hacen ideal para bocadillos y aperitivos. El tomate cherry es un pequeño fruto con una gran versatilidad en la cocina y numerosos beneficios para la salud. Su variedad de colores y sabores lo hacen un ingrediente atractivo y delicioso para una amplia gama de platillos. Sin duda, un elemento esencial en cualquier cocina.

Huevo duro 

La preparación de un huevo duro consiste simplemente en sumergirlo de forma natural, con cáscara incluida, en un recipiente que contenga agua hirviendo, y luego dejarlo allí entre 8 y 10 minutos, dependiendo de su tamaño. Si el tiempo de cocción es corto, la yema permanecerá líquida, aunque más densa que la cruda, y básicamente tendrás un huevo líquido. Por el contrario, si se excede el tiempo de cocción la yema tiende a volverse verdosa debido a la liberación de compuestos sulfurosos.

Jamón

¿De qué país viene el jamón? El cerdo llegó a la península ibérica en la época de los fenicios en el año 1100 a.C en Gádir, la actual Cádiz, siendo este el lugar donde nació el jamón. Jamón curado, especialmente el jamón serrano, forma parte de la historia de España. Posteriormente, los romanos, respetuosos de las culturas y tradiciones presentes en los territorios que incorporaron su Imperio, quedaron impactados por los manjares ibéricos y se imbuyeron del equipamiento gastronómico de la península. Finalmente, el jamón serrano alcanza su esplendor en el siglo XIX y en la primera mitad del XX. Hoy en el mundo hay muchos tipos de jamones curados, el de Parma en Italia, de Jinhua en China, de Bayona en Francia, selva negra en Alemania, Country ham en Estados unidos etc. Lo encontramos entero, loncheado o picado.



viernes, 13 de septiembre de 2024

Salmorejo sin pan versión ligera

El salmorejo sin pan es una versión ideal para los intolerantes al gluten y celiacos así podrán disfrutar de este plato típico cordobés.
 


Sección Crema fría; 4 personas, preparación 15 minutos, nevera mínimo 2 horas, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
1 K de tomates pera, 1 huevo y medio cocido, 1 diente de ajo, aceite de oliva, agua y sal.
Acompañamiento
2 y medio de huevos cocidos.
 
Preparación:
 
Cocer los huevos, pelarlos, utilizar la cantidad indicada para el salmoreo y el picarlo en cubitos para la decoración y reservar.
Pelar los tomates cortarlo en trozos y meterlos en la batidora con el ajo pelado.
Batir unos minutos hasta que se deshagan los tomates.
Añadir el huevo correspondiente, el aceite y la sal y triturar hasta conseguir una crema fina y consistente
Probar de aceite y sal y meter en la nevera.
Servir frío con el huevo por encima.

Tomate pera
Fruto híbrido de la tomatera que recibe este nombre debido a su característica forma alargada y oblonga. El tomate pera es el preferido para la elaboración de los tomates en conserva. También es uno de los tomates de verano más apreciados para la elaboración del refrescante y nutritivo gazpacho, salmorejo y otras sopas frías. El tomate pera es un tomate carnoso, dulce, sabroso y con una piel muy fina. Dichas cualidades también lo convierten en el tomate ideal para hacer tomate frito, para comer en ensalada y para untar en el pan.

Huevo duro
La preparación de un huevo duro consiste simplemente en sumergirlo de forma natural, con cáscara incluida, en un recipiente que contenga agua hirviendo, y luego dejarlo allí entre 8 y 10 minutos, dependiendo de su tamaño. Si el tiempo de cocción es corto, la yema permanecerá líquida, aunque más densa que la cruda, y básicamente tendrás un huevo líquido. Por el contrario, si se excede el tiempo de cocción la yema tiende a volverse verdosa debido a la liberación de compuestos sulfurosos.



 

jueves, 29 de agosto de 2024

Ajo blanco con berberechos al vapor y uvas blancas

Una versión un poco marinera de esta sopa fría pues le hemos añadido berberechos al vapor y para darle el toque original uvas que estas son sin pepitas disfrutaremos de un sabor distintos pero muy especial.
 


Sección Crema fría; 4 personas, preparación 10 minutos, nevera hasta la hora de su consumo, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
200 g de almendras crudas, peladas, 1 a 2 ajos según gusto, 200 ml de aceite de oliva virgen extra, 125 g de miga de pan blanco, 25 ml de vinagre de vino blanco, 1 litro de agua fría y sal
Acompañamiento; berberechos al vapor al gusto, uvas blancas sin pepitas, sal gruesa
 
Preparación y cocción:
 
Poner los berberechos en agua con sal gruesa y dejarlos mínimo 3º minutos.
En un cuenco bol, remoja solo la miga de pan en agua durante unos minutos.
Pelar los ajo que utilicemos retirando el germen central para evitar que repita.
Meter en la batidora las almendras, los dientes de ajo, la miga de pan escurrida, el aceite de oliva y el vinagre.
Tritura hasta obtener una crema de densidad fina.
Agrega el agua fría y continúa mezclando hasta obtener una crema homogénea.
Probar y salar al gusto corrigiendo también de aceite y vinagre.
Meterlo en la nevera hasta la hora de su consumo mínimo 2 a 3 horas para que este muy frio.
Escurrir los berberechos y lavarlo, ponerlos en una cazuela taparlos y dejarlos abrir.
Separar de sus conchas los que queramos incluir en la crema y los otros servirlos con limón como aperitivo.
Servir en bol individuales acompañado de berberechos dentro y uvas lavadas, adornar con alguna cascara de los primeros.

Las almendras
Con su historia milenaria que se remonta al 5000 a.C., representan una auténtica joya de la naturaleza. Célebres desde la antigüedad por sus extraordinarias propiedades nutricionales, han atravesado continentes y culturas, trayendo consigo su inconfundible sabor. Desde entonces, el viaje de las almendras ha sido apasionante y fascinante. Originarias de Asia, pronto hicieron su aparición en el Mediterráneo, donde encontraron un terreno fértil para extenderse. Su delicado sabor y versatilidad los han convertido en protagonistas indiscutibles de la cocina de pueblos y culturas de todo el mundo. Además, el aceite de almendras se utilizaba ampliamente con fines terapéuticos y cosméticos. Sus propiedades hidratantes y calmantes lo convirtieron en un ingrediente clave en el cuidado de la piel y el cabello. Aún hoy apreciamos por sus propiedades nutricionales que las convierten en un valioso aliado en nuestra dieta. Hoy en día se utilizan en recetas de repostería, aperitivos y en la cocina normalmente.

Berberechos
Los berberechos son moluscos de origen milenario. En el neolítico y en la edad de bronce se utilizaban sus conchas para hacer cerámica y joyería. Y en la época romana se incorporaban a los manjares que se servían en las cenas familiares. Científicamente, reciben el nombre de Cerastoderma Edule y se incluyen dentro de los moluscos bivalvos, aquellos que poseen dos conchas simétricas, unidas por un filamento que les permite abrirse y cerrarse para alimentarse, moverse o enterrarse. Las conchas del berberecho tienen forma acorazonada y un color blanco/marrón con tonos grisáceos y manchas pardas. Por esta forma se les conocía como corazón comestible (Cardium Edule). Se diferencia de otras especies porque poseen de 22-28 nervaduras que le dan un aspecto radiado a la concha. Actúan como protección del cuerpo, que se encuentra en el interior y es de color grisáceo con una terminación de anaranjada denominada pie, la cual utilizan para desplazarse e incluso saltar.

Uvas sin pepitas
Una de las variedades de uva sin pepitas, que como hemos dicho es como se llama a las uvas sin pepitas, son las sultanas, una uva de mesa de racimos de color amarillo claro, que se utiliza sobre todo deshidratada (seguramente conoces las pasas o pasas ). Existen muchas variedades de uvas de mesa sin semillas, tanto blancas como tintas. 




  

lunes, 5 de agosto de 2024

Ajo blanco a mi manera con taquitos melón, pasas y jamón

Se dice que el ajo blanco que su receta es muy antigua pues la trajeron los árabes cuando ocuparon la península ibérica, pero los romanos también la hacían cada uno de forma diferente, Solo se utilizan tres ingrediente, almendras crudas, ajo y aceite de oliva el acompañamiento se deja a la voluntad de cada uno.
 


Sección Crema fría; 4 personas, preparación 10 minutos, nevera hasta la hora de su consumo, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
200 g de almendras crudas, peladas, 1 a 2 ajos según gusto, 200 ml de aceite de oliva virgen extra, 125 g de miga de pan blanco, 25 ml de vinagre de vino blanco, 1 litro de agua fría y sal
Acompañamiento; taquitos de melón, uvas pasas sin pepitas, jamón picado las cantidades las deseadas.
 
Preparación:
 
En un cuenco bol, remoja solo la miga de pan en agua durante unos minutos.
Pelar los ajos que utilicemos retirando el germen central para evitar que repita.
Meter en la batidora las almendras, los dientes de ajo, la miga de pan escurrida, el aceite de oliva y el vinagre.
Tritura hasta obtener una crema de densidad fina.
Agrega el agua fría y continúa mezclando hasta obtener una crema homogénea.
Probar y salar al gusto corrigiendo también de aceite y vinagre.
Meterlo en la nevera hasta la hora de su consumo mínimo 2 a 3 horas para que este muy frio.
Servir en bol individuales acompañado den taquitos de melón, las pasas y el jamón picado que también lo puedes poner en bol para que cada uno se sirva a voluntad.


El ajo 
Tiene profundas raíces en la historia de la humanidad, que se remontan a más de 5.000 años. Originario de Asia Central, el ajo se extendió rápidamente a las antiguas civilizaciones de Egipto, Grecia y la antigua Roma. Se consideraba un verdadero tesoro culinario y se utilizaba tanto como alimento como como medicina. El ajo no sólo proporciona un sabor increíble a los platos, sino que también está repleto de beneficios para la salud. Rico en antioxidantes, vitaminas y minerales, el ajo es conocido por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias. Se ha asociado con numerosos beneficios para la salud, incluido el apoyo al sistema inmunológico, la reducción del colesterol y la promoción de la salud cardiovascular.

Las almendras
Con su historia milenaria que se remonta al 5000 a.C., representan una auténtica joya de la naturaleza. Célebres desde la antigüedad por sus extraordinarias propiedades nutricionales, han atravesado continentes y culturas, trayendo consigo su inconfundible sabor. Desde entonces, el viaje de las almendras ha sido apasionante y fascinante. Originarias de Asia, pronto hicieron su aparición en el Mediterráneo, donde encontraron un terreno fértil para extenderse. Su delicado sabor y versatilidad los han convertido en protagonistas indiscutibles de la cocina de pueblos y culturas de todo el mundo. Además, el aceite de almendras se utilizaba ampliamente con fines terapéuticos y cosméticos. Sus propiedades hidratantes y calmantes lo convirtieron en un ingrediente clave en el cuidado de la piel y el cabello. Aún hoy apreciamos por sus propiedades nutricionales que las convierten en un valioso aliado en nuestra dieta. Hoy en día se utilizan en recetas de repostería, aperitivos y en la cocina normalmente

 



lunes, 29 de julio de 2024

Crema fría de zanahoria y tomate con albahaca

Con calores apetece más cosas frías o templadas, pero no quiere decir que no se pueda tomar caliente, esta crema es muy simple y nutritiva y la disfrutaremos tomándola en cualquier temperatura.
 


Sección Crema; 4 personas, preparación 20 minutos, nevera mínimo 60 minutos, dificultad: fácil.
 
Ingredientes para la receta:
 
400 g de zanahorias, 4 tomates pera, hojas de albahaca a voluntad, 2 patatas pequeñas , aceite de oliva, agua para la cocción y sal
 
Preparación y cocción:
 
Pelar las zanahorias y trocearlas.
Lavar los tomates pelarlos.
Pelar las patatas y trocearla, cocer todos los ingredientes en agua con sal.
Pasar todo a la batidora añadiendo agua de cocción hasta conseguir la densidad deseada.
Dejar enfriar una vez este meterla en la nevera.
Lavar las hojas de albahaca y romperlas con la mano.
Cuando vayamos a servirla añadirle la albahaca y un buen chorretón de aceite y servir.


Zanahoria
El nombre científico es Daucus, es una planta herbácea originaria del actual Afganistán. Originalmente, la zanahoria no era naranja como la conocemos hoy, sino que era de un color púrpura oscuro. Llega a Europa hacia el año 1100 gracias a los árabes que la plantaron en España. Existe leyenda sobre la flor de zanahoria, según la cual, si se recolecta en una noche de luna llena, favorece la concepción de un niño y quizás por eso las mujeres inglesas del siglo XVI usaban flores de zanahoria para adornar su cabello.

Tomate pera
Fruto híbrido de la tomatera que recibe este nombre debido a su característica forma alargada y oblonga. El tomate pera es el preferido para la elaboración de los tomates en conserva. También es uno de los tomates de verano más apreciados para la elaboración del refrescante y nutritivo gazpacho, salmorejo y otras sopas frías. El tomate pera es un tomate carnoso, dulce, sabroso y con una piel muy fina. Dichas cualidades también lo convierten en el tomate ideal para hacer tomate frito, para comer en ensalada y para untar en el pan.



 

Huevos rellenos de algas wakame y sardinas en aceite

Una receta que combina la suavidad y cremosidad de los huevos con la textura de las sardinas en aceite y el sabor marino de las algas wakame...