domingo, 13 de julio de 2025

Rollitos de jamón cocido con ensaladilla sobre ensalada de algas wakame

Una preparación de jamón cocido, estos rollitos son generalmente hechos enrollando el jamón alrededor de algún relleno, en este caso, de ensaladilla. Las algas, se sirve como base o acompañamiento para los rollitos. Es una combinación que mezcla sabores del mar con la suavidad del jamón y la cremosidad de la ensaladilla, creando un entrante atractivo y saludable. 

Sección Aperitivo entrante, 4 personas, preparación 10 minutos, nevera hasta su uso, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:

Jamón en lonchas cocido a voluntad, ensaladilla rusa, ensalada de algas de wakame, maíz dulce cocido, 2 o más huevo y soja.

Preparación y cocción:
 
Cocer los huevos que vayamos a utilizar, dejarlos enfriar y reservarlos.
Preparar una ensaladilla rusa a voluntad, y dejarla enfriar normalmente usamos sobra de otro día será más fácil y rápido.
Dado que la ensalada de algas la compramos ya preparad y el maíz está cocido solo nos falta montar el plato o bandeja.
Colocamos una base con las algas, preparemos los rollitos poniendo sobre los mismos ensaladilla y hacemos un rulo.
Los colocamos sobre las algas y le ponemos a cada uno una rodaja de huevo duro con un punto de soja por encima, esparcimos el maíz y metemos en la nevera hasta su uso.

El jamón cocido

Es la carne curada más consumida del mundo, y ha sido la excepción durante unos 2000 años, desde que los romanos hervían piernas de cerdo con laurel e higos secos. Era un alimento de lujo, presente en las mesas, pero ha sobrevivido hasta nuestros días como un producto de producción en masa, el hermano menor y erróneamente ignorado de otras carnes curadas. Aunque la mayoría de la gente crea lo contrario, hacer jamón cocido es mucho más difícil que hacer jamón crudo, porque la cocción es un proceso difícil de dominar. Durante décadas, el jamón cocido fue un producto poco cultural, muy valorado por la industria y con el riesgo de caer en el olvido en su forma original y artesanal.  El término "jamón cocido" se utiliza legalmente para un producto cárnico curado obtenido a partir de la pierna de cerdo, posiblemente seccionada o deshuesada, desgrasada, con los tendones y la corteza eliminados, utilizando agua, sal y nitritos. Para producir jamón cocido, las patas se deshuesan, ya sea manualmente o a máquina, y se recortan para eliminar el exceso de grasa y ligamentos. Esto aplica a los productos de mayor calidad, ya que para productos de menor valor también se pueden utilizar cortes mixtos de patas de diferentes canales de animales. "Podemos decir que la primera diferencia entre un buen producto y uno industrial de baja calidad se aprecia sobre todo en el color. Si el color es una mezcla de rosas más o menos intensos, es una buena cualidad significa que las bandas musculares son visibles, lo que significa que se utilizó una pierna entera.

Historia de la ensaladilla rusa

La ensaladilla rusa, conocida en su tierra natal como “ensalada Olivier”, es uno de los platos más internacionales y reconocibles de la gastronomía mundial. Su historia comienza en la segunda mitad del siglo XIX, en Moscú, bajo el brillo decadente de la aristocracia zarista. El creador de la receta original fue Lucien Olivier, un chef de origen franco-belga que se instaló en la capital rusa y se convirtió en el alma culinaria del elegante restaurante Hermitage. Este restaurante era frecuentado por la élite de Moscú, que acudía en busca de refinamiento y exotismo culinario, y encontró en la ensalada Olivier su símbolo de sofisticación. La receta original, inventada alrededor de 1860, distaba mucho de la versión que conocemos hoy. Se sabe que la receta original contenía ingredientes caros y poco habituales, como carne de urogallo, lengua de ternera, caviar, alcaparras, pepinillos, huevo duro, patatas, zanahorias y una mayonesa especial hecha en casa, presumiblemente con mostaza francesa y vinagre de vino. El viaje de la ensaladilla fuera de Rusia se inició gracias a la movilidad de cocineros y a la diáspora provocada por las convulsiones políticas del siglo XX. Pronto, la receta llegó a Francia, donde fue reinterpretada por la alta cocina, y se abrió camino por el resto del continente europeo. En España, la llamada “ensaladilla rusa” se hizo popular a comienzos del siglo XX, sobre todo en bares y tabernas, donde se adoptó como tapa imprescindible. Se simplificaron sus ingredientes para adaptarla al paladar y la despensa local: patata cocida, zanahoria, guisantes, atún en conserva o pollo, huevo cocido, aceitunas y, por supuesto, mayonesa. En algunos lugares se agrega pimiento rojo, espárragos, langostinos o variantes según la creatividad del cocinero. En Italia se conoce como “insalata russa” y suele servirse en Navidad, mientras que en Alemania o Polonia también existen versiones propias, a menudo acompañadas de encurtidos, salchichas o remolacha.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Rollitos de jamón cocido con ensaladilla sobre ensalada de algas wakame

Una preparación de jamón cocido, estos rollitos son generalmente hechos enrollando el jamón alrededor de algún relleno, en este caso, de ens...