lunes, 8 de septiembre de 2025

Ventresca de bonito al horno con pisto

La ventresca al horno con pisto se erige como una muestra exquisita de la riqueza del mar y la tierra. No solo resalta la jugosidad y el sabor delicado de la ventresca, una de las partes más apreciadas del bonito del norte, sino que también celebra la vibrante combinación de verduras y el pisto, un clásico de la cocina mediterránea.
 


Sección Pescado; 4 personas, preparación del pisto 20 minutos, horno para la ventresca 15/20 minutos según tamaño a 190º.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
1 o 2 ventrescas de bonito, aceite de oliva y sal.
Pisto: 2 calabacines, 2 berenjenas, 2 cebollas, 2 pimientos verdes, 4 tomates, aceite de oliva y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Empezaremos preparando el pisto que es el que más tiempo nos llevara,
Lavar la berenjena y calabacín; limpiar, desvenar y despepitar los pimientos; pelar la cebolla y los tomates.
Picar todo en trozos de tamaño similar.
Sofreír la cebolla en el aceite hasta que esté transparente, retirar y reservar.
Seguir sofriendo sucesivamente por separado los demás ingredientes e irlos reservando.
Reincorporarlos a la cazuela, rehogarlos juntos unos 5 minutos y corregir de sal, reservarla para unirla al horno con la ventresca.
Precalienta el horno, coloca la ventresca en una bandeja para hornear.
Rocía la ventresca con un poco de aceite de oliva y salar.
Cocínala uno 10 minutos e introduce el pisto para que se termine la cocción junta.
Girar y finalizar su cocción, servir acompañada del pisto.


La ventresca de bonito

También conocida como ijar, ijada, barriga o ventrecha, es un corte de carne muy apreciado que se obtiene del vientre del bonito del norte (Thunnus alalunga). Se caracteriza por su forma triangular y por ser la parte más jugosa y sabrosa del pez. La razón de su exquisitez se debe a la mayor concentración de grasa saludable que se infiltra entre las fibras musculares de esta zona, lo que le otorga una textura suave, melosa y un sabor delicado e intenso. Este corte es considerado una auténtica *delicatessen* en la gastronomía, y su valor es superior al de otras partes del pescado, ya que representa un porcentaje muy pequeño del peso total del pez, lo que lo convierte en un producto exclusivo. El consumo de la ventresca se remonta a la antigüedad, donde ya era valorada por civilizaciones como la griega y la romana. En la Grecia clásica, por ejemplo, el atún se trataba con salazón para su conservación, una técnica conocida como *salsamenta*.  A lo largo de los siglos, especialmente en la tradición culinaria mediterránea, la ventresca ha mantenido su prestigio. Su uso más extendido ha sido en conserva, lo que permitía disfrutar de su sabor y textura durante todo el año. En España, Portugal e Italia, la ventresca en conserva, normalmente en aceite de oliva, es un producto muy popular y valorado, apreciado por su calidad y su versatilidad. En la actualidad, la ventresca de bonito no solo se disfruta en conservas, sino que también es un ingrediente estrella en la alta cocina.

El pisto de verdura

Es una receta emblemática de la gastronomía española, especialmente apreciada en regiones como La Mancha, Andalucía y Extremadura. Se trata de un guiso elaborado principalmente a base de verduras frescas de temporada, cortadas en trozos pequeños y cocinadas lentamente en aceite de oliva. Entre los ingredientes más habituales se encuentran el tomate, el pimiento, el calabacín, la cebolla y la berenjena, aunque existen muchas variantes según la zona y los productos disponibles. Tiene sus raíces en la cocina campesina de la península ibérica, donde surgió como una manera ingeniosa y económica de aprovechar el excedente de la cosecha. Sus orígenes se remontan al menos al siglo XVIII, aunque la tradición oral y la literatura gastronómica sugieren que guisos similares ya se elaboraban siglos atrás en los hogares rurales. La receta varía de una región a otra, siendo el pisto manchego una de las versiones más famosas, inmortalizada por la literatura en “Don Quijote de la Mancha”. El nombre “pisto” proviene del verbo “pistar”, que en castellano antiguo significa machacar o triturar, en referencia a la manera de cocinar y mezclar los ingredientes. Este plato guarda similitudes con preparaciones mediterráneas como la ratatouille francesa o la caponata siciliana, lo que evidencia un intercambio cultural y gastronómico a lo largo de los siglos. En definitiva, el pisto de verdura es mucho más que un simple guiso: es la expresión del respeto por la tierra y el ingenio de las personas que supieron transformar ingredientes humildes en una joya culinaria que atraviesa generacione

 

 


 


sábado, 6 de septiembre de 2025

Ensalada de patata, remolacha, manzana y sardinas ahumadas

Plato versátil que puede transformar ingredientes sencillos en una experiencia culinaria sorprendente. Combinamos la suavidad y el sabor terroso de la patata con la dulzura de la remolacha y la frescura crujiente de la manzana. A esto le añadimos un toque salado y ahumado las sardinas, que aportan proteínas de alta calidad
 


Sección Ensalada; 4 personas, preparación 15 minutos, nevera mínimo 1 hora.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
3 patatas medianas, 2 a 3 remolachas cocidas y según tamaño, 2 manzanas verdes, 200 g de sardinas ahumadas, salsa de yogurt, agua para la cocción, 1 limón y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Lavar las patatas y cocerlas en agua, escurrir enfriar y pelarlas, cortarlas en dados.
Pelar la remolacha y cortarla en dados.
Lavar las manzanas quitarle el corazón y pelarlas.
Cortarlas en dados y exprimir limón por encima para mantener su color.
Cortar las sardinas en trozos.
Preparar la salsa de yogurt o comprarla ya preparada.
Mezclar todo con la salsa y salar y remover todo.
Meterla en la nevera hasta su consumo.


La remolacha

Remolacha (Beta vulgars) son tubérculos con un inconfundible y muy especial color rojo brillante. Originaria del norte de África, ya estaba presente en el 420 a.C., con el nombre de beta. Con el tiempo, la remolacha comenzó a expandirse por España y Francia, gracias a los cultivos en los monasterios y, solo más tarde, gracias a los agricultores. En el siglo XV la remolacha llegó a Europa, donde inicialmente solo se consumían las hojas. Solo más tarde, de hecho, la raíz también comenzó a consumirse, especialmente la raíz de la remolacha roja. La remolacha roja no debe confundirse con la remolacha azucarera. Tanto las hojas como la raíz se consumen. Excelente tanto crudo como cocido, tiene un fuerte sabor dulce. De la remolacha se consumen tanto las hojas (acelgas o acelgas) como las raíces. Puede comer cruda, cortada en rodajas o rallada, y luego se sazona al gusto con aceite, sal, pimienta y, según el gusto, un poco de vinagre o limón. Si prefieres cocinarlo, puedes disfrutarlo tanto frío como caliente, aliñado por ejemplo con una vinagreta, o combinado con ensaladas.

Filetes sardinas ahumadas

Espléndidas sardinas artesanales son fileteadas, deshuesadas y peladas. Pescado en el Mar Cantábrico, la mejor calidad del mundo por su delicioso sabor. Después de lo cual se ahúman y se ponen en aceite en tinajas. Excelente como aperitivo, en ensaladas, picatostes o primeros platos. De sabor fuerte y pescadas con pleno respeto a la pesca ética y sostenible se conservan en aceite y se adaptan a diferentes preparaciones, Perfectos como aperitivo o como plato principal, son un plato fresco de origen milenario, uno de los mejores ingredientes para recetas con olor a mar.

La salsa de yogurt

Es una preparación que se elabora principalmente a partir de yogur, que puede ser natural o griego, y se mezcla con una variedad de ingredientes como hierbas, especias, ajo, limón y, en ocasiones, aceite de oliva. Esta combinación brinda como resultado una salsa cremosa, refrescante y con un sabor ligeramente ácido, que hace que sea un acompañamiento ideal para ensaladas, carnes, verduras asadas, wraps y otros platos. Tiene raíces que se pueden rastrear a las cocinas de Medio Oriente, donde el yogur ha sido un alimento básico durante miles de años. En la antigua Persia y en la cocina turca, se utilizaban salsas a base de yogur que incluían hierbas frescas y especias para complementar una variedad de platos. Una de las preparaciones más conocidas en esta tradición es el "tzatziki", una salsa griega que combina yogur, pepino, ajo y hierbas, lo que demuestra la versatilidad y popularidad del yogur en las preparaciones culinarias. Además de su delicioso sabor, la salsa de yogur también es apreciada por sus beneficios nutricionales, ya que el yogur es una buena fuente de proteínas y probióticos, que son beneficiosos para la salud digestiva. No solo es un excelente acompañante para muchos platillos, sino que también lleva consigo una rica historia cultural que refleja la evolución de la cocina a lo largo de los siglos.


viernes, 5 de septiembre de 2025

Merluza en filetes rebozada con salteado de habitas y carpacho de pulpo

La merluza, un pescado blanco jugoso y delicioso, en filetes perfectamente rebozados, brindando una crujiente textura que contrasta con su suavidad interior. Acompañada de un salteado de habitas tiernas, esta añade frescura y un toque de color al plato. Para elevar aún más gastronómica, el carpacho de pulpo.
 


Sección Pescado; 4 personas, preparación 15 minutos.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
800 g de filetes de merluza sin piel, 1 huevo o más, harina, 200 g de habitas congeladas o en conserva, 1 pata de pulpo cocida, alioli, vinagre de Módena, aceite de oliva, agua para la cocción si usamos habas congeladas, alioli a voluntad y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Si utilizamos habitas congeladas cocerlas en sal y dejarlas tiernas, caso contrario lavarlas debajo del grifo y escurrirlas.
Saltearlas en aceite y un chorro de vinagre, reservar.
Batir los huevos necesarios con un poco de sal.
Pasar los filetes por harina y después por huevo.
Calentar suficiente aceite y freír los filetes, reservándolos caliente.
Mientras hacer un carpacho con la pata del pulpo.
Servir todo caliente acompañado de las habitas, el pulpo y unos toques de alioli.


Merluza

La merluza es un producto de la pesca (pez de mar) perteneciente al Orden Gadiformes, familia Merluccidae, Género Merluccius , Especie merluccius ; la nomenclatura binomial de la merluza es Merluccius merluccius. La merluza NO es bacalao, aunque los dos pescados sean muy similares en morfología, características nutricionales y aplicaciones culinarias. La merluza está presente tanto en el Mar Mediterráneo como en el Océano Atlántico Norte, mientras que el bacalao coloniza únicamente las frías aguas del norte de Europa y América del Norte. El bacalao y la merluza descienden del mismo Orden (Gadiformes), pero pertenecen a diferentes Familias, Géneros y Especies. Se pesca en la cuenca mediterránea y el océano Atlántico norte. La merluza se reproduce en el periodo invierno y primavera, cuando se acerca momentáneamente a la costa. Básicamente es un pez gregario y, aunque permanece en el fondo durante el día, tiende a subir de nuevo por la noche.

El haba

Es una leguminosa de la subfamilia Papilionaceae , también conocida como la carne de los pobres . Es el fruto de la planta Vicia faba, presente en las vainas. El número de semillas es variable y puede tener diferentes colores según el tipo. Se pueden encontrar en el mercado frescos en primavera, secos todo el año. Sin lugar a duda, las habas son unas de las legumbres más antiguas del mundo. Este alimento fue domesticado hace más de 4.300 años, según registros encontrados en palafitos Neolíticos, y conocidas ampliamente por egipcios y griegos, para luego ser distribuidas a lo largo de Europa en el siglo XVI. Pero la historia del origen de este alimento se sitúa en Asia Menor y el Norte de África, según el libro “Origen de la Especies Cultivadas” escrito por Pyrame de Candolle, botánico francés.

El alioli

Es una salsa tradicional de la gastronomía mediterránea, especialmente popular en la cocina española y en algunas regiones de Italia. Su nombre proviene de las palabras en catalán y español "ali" que significa ajo y "oli" que significa aceite, lo que refleja sus dos ingredientes principales. El alioli clásico se elabora a base de ajo y aceite de oliva, aunque también puede incluir un poco de sal. La preparación tradicional implica machacar los ajos en un mortero hasta obtener una pasta suave y luego emulsionar el ajo con el aceite de oliva, añadiendo este último poco a poco mientras se mezcla vigorosamente. Esto da como resultado una salsa espesa y cremosa, que puede tener un sabor intenso a ajo. El origen del alioli se remonta a tiempos antiguos, y se cree que tiene raíces en la cocina mediterránea. Aunque su forma más pura y tradicional proviene de la cultura culinaria española, hay evidencias de preparaciones similares en otras culturas de la región. En Italia, existe una salsa llamada "aglio e olio", que utiliza ajo y aceite, pero no es exactamente lo mismo. A lo largo de los siglos, el alioli ha sido un acompañamiento popular para muchos platos, incluyendo pescados, mariscos, carnes y verduras. Su versatilidad lo ha llevado a ser adoptado en diferentes tradiciones culinarias y ha inspirado variaciones en todo el mundo. Hoy en día, el alioli sigue siendo una salsa apreciada, tanto en su forma tradicional como en sus variantes modernas, y es un excelente ejemplo de cómo ingredientes simples pueden crear sabores profundos y complejos.





miércoles, 3 de septiembre de 2025

Carrilleras de cerdo guisadas con fideos y acompañada de polenta frita

En esta receta, te invitamos a descubrir una joya de la gastronomía que combina la ternura de las carrilleras de cerdo con la suavidad de fideos perfectamente cocidos, todo ello bañado en un guiso lleno de sabor. Además, la polenta frita añade un crujiente irresistible que complementa a la perfección el plato.
 


Sección Casquería; 4 personas, preparación 25 minutos, cocción de la polenta: 30 minutos (la podemos encontrar precocinada).
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
800 g de carrilleras internas de cerdo, 2 zanahorias, 1 ramita de apio, 1 cebolla pequeña, 3 dientes de ajos, 1 vaso de vino blanco, pimienta negra, 150 g de fideos gruesos, agua para la cocción y sal.
Acompañamiento; sobra de polenta cocinada o cocinar la semi preparada siguiendo sus instrucciones.
 
Preparación y cocción:
 
Sellar en la olla las carrilleras salpimentadas, en un poco de aceite retirar y reservar.
Pelar la cebolla y los ajos y picarlos. Hacer lo mismo con las zanahorias y el apio.
En el mismo aceite pochar la cebolla y los ajo, una vez realizado añadir el resto de las verduras rehogar y pochar bien.
Incorporar las carrilleras mezclar y bañar con el vino, dejar evaporar y cubrir con suficiente agua pues utilizaremos parte para cocer los fideos.
Cocinar durante unos 15 minutos e incorporar los fideos, cocinar hasta que la carne este y los fideos hayan absorbido su caldo.
Si nos ha sobrado polenta de otro día cortarla en dados y pasarlos por la plancha con un poco de aceite.
Caso contrario seguir las instrucciones para hacerla en la ya precocinada.
Servir todo caliente espolvoreado con el perejil seco o lavado y picado.

 

Carrillera interna de cerdo

 La carrillera interna del cerdo es un corte de carne que proviene de la parte de la cabeza del animal, específicamente de los músculos masticadores que se encuentran en la zona de las mejillas. Este corte es conocido por su ternura y sabor, ya que es un músculo que trabaja menos que otros, lo que resulta en una carne más suave. Por otro lado, la "carrillera normal" a veces se refiere a la carrillera externa o a otros cortes de carne menos específicos, dependiendo del contexto y la región. Sin embargo, en términos generales, cuando se habla de carrilleras en el cerdo, se suele hacer referencia a la carrillera interna, que es la más apreciada en la gastronomía por su textura y capacidad para absorber sabores durante la cocción. En resumen, la principal diferencia radica en la ubicación y la textura de la carne: la carrillera interna es más tierna y se utiliza en platos que requieren una cocción lenta, como estofados y guisos, mientras que otros cortes pueden ser más duros o tener un sabor diferente.

Fideos

Si Crees que el fideo el descubrimiento italiano, te equivocas. Aunque los italianos hacían las pastas populares en toda Europa, fideos de trigo tienen sus orígenes en el Medio Oriente. Los chinos fueron los primeros en producir un largo fideos, delgada hecha de harina. En Asia, fideos eran un socio natural con sopas a base de caldo. Debido a que los fideos mantienen bien, podrían ser cocinados con el caldo de pollo o agua caliente. Comienzo en el siglo 18 los italianos comenzaron poniendo pequeños fideos en caldo, que suele concederse a los enfermos porque eran fáciles de digerir y nutritiva. En el centro de Europa, spaetzle eran fideos de huevo comunes veces servidos en caldo, sopas de fideos se convirtió en un conveniencia y alimentos saludables en el siglo 20.



martes, 2 de septiembre de 2025

Mini albóndigas guisadas con salsa teriyaki y acompañadas de polenta

Descubre el mundo de la fusión culinaria con esta receta de albóndigas guisadas en una suave y sabrosa salsa teriyaki, acompañadas de una cremosa polenta. Este plato combina la jugosidad y el sabor de las albóndigas, con el toque exótico y dulce-salado de la famosa salsa japonesa. La polenta, por su parte, aporta una textura reconfortante y un contraste perfecto que complementa cada bocado
 


Sección Carne; 4 personas, preparación 15 minutos, cocción de la polenta: 30 minutos (la podemos encontrar precocinada).
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
600 g de carne picada mixta de ternera y cerdo, harina, salsa teriyaki, aceite de oliva y sal.
Para la polenta: 250 g de harina de maíz, 1 l de agua para la cocción, aceite de oliva y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Albóndigas: Salar la carne y mezclarla bien en un bol.
Hacer las albóndigas pequeñas, pasarlas por harina y dorarlas un poco en aceite, reservar.
Calentar el aceite y sofreír las albóndigas.
Una vez doradas añadirle salsa teriyaki y remover bien, incorporar medio vaso de vino con agua y cocinar unos 10 minutos, tiene que quedar una salsa medio espesa.
Polenta: Si compramos la polenta precocinada seguir las instrucciones de cocción.
Caso contrario calentar el agua, añadir la sal cuando hierva, el aceite y poco a poco la polenta.
Remover con una varilla hasta que se separe de las paredes.
Verterla sobre la fuente y extenderla, una vez fría cortarla en rectángulos.
Servir en una fuente ovalada en el centro las mini albóndigas y rodearla con la polenta caliente y verter salsa sobre la misma.
Servir caliente.

Mini albóndiga

Son pequeñas porciones de carne molida, generalmente redondeadas, que se sazonan y se cocinan de diversas maneras, como fritas, al horno o en salsas. Su tamaño más pequeño las hace ideales para aperitivos, tapas o incluso para acompañar platos principales. Tienen una historia rica y variada que se remonta a tiempos antiguos. Se cree que su origen puede encontrarse en diversas culturas alrededor del mundo. La idea de mezclar carne picada con especias y otros ingredientes (como pan) ha existido desde la antigüedad. Algunas de las primeras menciones de platos similares a albóndigas se encuentran en la cocina romana y en textos árabes. Durante la Edad Media, se popularizaron en Europa, especialmente en la región mediterránea. Las albóndigas eran una forma de aprovechar las sobras de carne y otros ingredientes. Cada cultura ha adaptado la receta a sus propios ingredientes y tradiciones culinarias. Por ejemplo, en la cocina italiana son famosas las "polpette", mientras que en la cocina sueca se encuentran las "köttbullar". En España, las albóndigas suelen ser parte de platos de tapas o guisos. Hoy en día, las mini albóndigas se han convertido en un plato popular en muchas partes del mundo, apreciadas por su versatilidad y facilidad de preparación.

Salsa-teriyaki

Es uno de los condimentos más icónicos de la cocina japonesa, apreciada en todo el mundo por su sabor capaz de realzar los platos a los que se añade. Glaseado y brillante, se utiliza para dar sabor a una amplia gama de platos, desde sushi hasta brochetas o barbacoas. La salsa teriyaki fue desarrollada en Japón como un método para marinar y glasear carnes, pescados y verduras, aportando un sabor profundo y una apariencia atractiva. Se prepara mezclando salsa de soja, mirin  (un vino dulce utilizado en Japón para cocinar) y azúcar, que se mezclan y se llevan a ebullición hasta que la salsa se vuelve espesa y brillante, como un glaseado. Si bien a menudo se utilizan de manera similar en la cocina asiática, la salsa teriyaki y la salsa de soja no son lo mismo. Increíblemente versátil, la salsa teriyaki se puede utilizar de muchas maneras para realzar el sabor de los platos (apostamos a que en muchos restaurantes orientales has leído en los menús platos como pollo salmón o brochetas).

La polenta

Es un plato arcaico, una de las primeras masas cocidas de la humanidad. Seguramente ya estaba en uso entre los sumerios y en Mesopotamia donde se preparaba con mijo y centeno. Los griegos utilizaban harina de cebada y existen infinitas variaciones según los materiales disponibles tanto en África como en Asia. La versión clásica se prepara cociendo harina de cereales de grano grueso en agua hirviendo con sal. El término polenta deriva del latín puls y en la época republicana era un alimento tan común que dio a los romanos el nombre de pultiferi, es decir, comedores de polenta. de una masa de espelta molida cocida en agua y sal, servida con una guarnición de garbanzos, pescado salado (gerres o maenae), fruta, queso, verduras cocidas y, en ocasiones, carne. La polenta más común hoy en día es la que se prepara con codiciada harina de maíz (o trigo sarraceno) y tiene un aspecto compacto y amarillo. Descubierto por Cristóbal Colón en las Américas, el maíz se extendió rápidamente por Europa, luego a África, Medio Oriente, India y China; un cultivo muy rentable, aunque requiere grandes cantidades de nitrógeno, que se puede obtener en la naturaleza del corral de las aves. El maíz (que es muy dúctil y del que también se derivan productos como la fructosa) es actualmente uno de los cultivos más extendidos en el mundo y es también uno de los componentes más presentes (alrededor del 80%) en los productos alimenticios de los lineales de los supermercados



 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Acelgas hervidas con zanahoria y surtido de setas

En el mundo de la gastronomía, a menudo se busca un equilibrio entre sabor, textura y nutrición. Las acelgas hervidas con zanahoria y surtido de setas es una opción saludable y deliciosa que destaca por su frescura y colorido. Este plato no solo es un deleite para los sentidos, sino que también ofrece una variedad de beneficios para la salud.
 


Sección Verduras; 4 personas, preparación 10, minutos, cocción verduras olla rápida 5 minutos.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
800 g de acelgas, 2 zanahorias, 400 g de setas variadas congeladas, 4 dientes de ajos, 75 g de tiras de beicon, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Lavar y trocear las acelgas.
Pelar la zanahoria y cortarla en trozos.
Meter todo en la olla y cubrir con agua y salar.
Cerrar y cocer el tiempo indicado caso de utilizar cazuela convencional hasta que estén.
Escurrir bien, pelar los ajos y filetearlos pocharlos en aceite, incorporar el beicon y sofreírlo.
Añadir las setas y cocinar hasta que se descongelen y se consuma su agua,
Finalmente, añadir las acelgas y rehogar todo muy bien, servir todo caliente.


La acelga

(beta vulgaris) deriva del celta y significa "roja", debido a las nervaduras y la raíz rojas. La acelga, también llamada hierba o acelga, en su especie original fue objeto de recogida de alimentos desde tiempos prehistóricos, extendiéndose de forma espontánea en las costas arenosas de la cuenca mediterránea. La planta era tan valiosa que las selecciones para obtener hojas más grandes comenzaron hace incluso tres mil años por los babilonios. Ya los etruscos y los romanos contaban varias variedades: una blanca, una roja y otra de finas costillas que daban vida a los platos betaceos de Apicio, tanto que los placenteros de la época los buscaban como guarnición de platos sustanciosos. Hoy encontramos acelgas presentes en todas las cocinas, utilizada habitualmente cocinadas.

Setas congeladas variadas

Son una mezcla de diferentes tipos de hongos que han sido recogidos, limpiados y sometidos a un proceso de congelación para su conservación. Esta técnica permite mantener sus propiedades nutricionales, sabor y textura durante un período prolongado, facilitando su uso en diversas recetas a lo largo del año, independientemente de la temporada en que se recojan. Las setas han sido parte de la dieta humana desde tiempos prehistóricos. Culturas antiguas, como los romanos y los griegos, ya las incluían en su alimentación. Algunas especies, como el champiñón, han sido cultivadas desde hace siglos. Con el tiempo, se fueron descubriendo y cultivando nuevas variedades de setas, lo que amplió su disponibilidad en la cocina. El cultivo de setas se popularizó en el siglo XVIII en Europa, y más tarde en otros continentes. La conservación de alimentos ha sido una necesidad desde la antigüedad. Antes de la invención de la congelación, las setas se conservaban mediante secado, salado o encurtido. La introducción de la congelación como método de conservación se popularizó en el siglo XX, con el desarrollo de la tecnología de refrigeración.  Con el avance de la tecnología de congelación y la mejora en los procesos de limpieza y empaquetado, las setas congeladas variadas comenzaron a aparecer en el mercado. Hoy en día, las setas congeladas variadas son muy apreciadas en la gastronomía y están disponibles en la mayoría de los supermercados, lo que permite a las personas disfrutar de sus beneficios y sabores en cualquier época del año. 

Beicon o bacon

El término "beicon" deriva de la voz inglesa "bacon", que a su vez proviene del francés "bacón" y del latín medieval "baco, -onis". En España, el término se usa específicamente para referirse a la panceta ahumada, una variedad que ha sido curada y ahumada para intensificar su sabor. El beicon, también conocido como bacón, es un producto cárnico que ha ganado popularidad en todo el mundo por su sabor y versatilidad en la cocina. El uso del beicon se remonta al periodo medieval, donde era un producto altamente valorado por su capacidad de conservación y su alto contenido calórico. Con el paso del tiempo, el beicon ha evolucionado desde un simple alimento básico hasta convertirse en un ingrediente gourmet utilizado en una variedad de platos, desde desayunos hasta cenas elaboradas. Hoy en día, se puede encontrar en diferentes formas, como piezas enteras, lonchas o tiras, adaptándose a diversas preparaciones culinarias.



sábado, 30 de agosto de 2025

Costillar de cerdo asado con salsa teriyaki acompañado de tomates y patatas.

Sumérgete en una experiencia culinaria que combina la jugosidad y el sabor del costillar de cerdo asado con la exquisita dulzura de la salsa teriyaki. Este plato no solo es un festín para el paladar, sino también un deleite visual, ya que se presenta acompañado de tomates frescos y tiernas patatas, creando una armonía perfecta entre texturas y sabores.
 


Sección Carne cerdo; 4 personas, preparación 15 minutos, horno 25 minutos a 190º,
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
Un costillar de cerdo, 4 patatas pequeñas, 4 tomates, salsa teriyaki, aceite de oliva y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Lavar las patatas y los tomate colocarlos en una fuente para el horno.
Meter el costillar al horno en la misma fuente a media cocción, pintarlo con un poco de la salsa teriyaki por ambos lados y cocinar el tiempo indicado.
A mitad del tiempo girar y volver a untar con salsa, finalizar su cocción
Servir el costillar acompañado de las patatas partidas por la mitad y el tomate entero y con la salsa de este.


Costillar de cerdo

Es una pieza de carne que incluye las costillas del cerdo. Se utiliza en muchas recetas y se puede cocinar de diversas maneras, como a la parrilla, al horno, o cocido lentamente. El costillar de cerdo es muy sabroso y jugoso debido a la grasa que contiene, lo que lo convierte en una opción popular para muchas personas. Puedes sazonarlo con especias y hierbas antes de cocinarlo para darle más sabor, y también puedes marinarlo para una mayor jugosidad y ternura.

Salsa-teriyaki

Es uno de los condimentos más icónicos de la cocina japonesa, apreciada en todo el mundo por su sabor capaz de realzar los platos a los que se añade. Glaseado y brillante, se utiliza para dar sabor a una amplia gama de platos, desde sushi hasta brochetas o barbacoas. La salsa teriyaki fue desarrollada en Japón como un método para marinar y glasear carnes, pescados y verduras, aportando un sabor profundo y una apariencia atractiva. Se prepara mezclando salsa de soja, mirin  (un vino dulce utilizado en Japón para cocinar) y azúcar, que se mezclan y se llevan a ebullición hasta que la salsa se vuelve espesa y brillante, como un glaseado. Si bien a menudo se utilizan de manera similar en la cocina asiática, la salsa teriyaki y la salsa de soja no son lo mismo. Increíblemente versátil, la salsa teriyaki se puede utilizar de muchas maneras para realzar el sabor de los platos (apostamos a que en muchos restaurantes orientales has leído en los menús platos como pollo salmón o brochetas).

Tomate de rama

La historia del tomate es fascinante y se remonta a miles de años. Originario de la región andina de América del Sur, el tomate (Solanum lycopersicum) fue domesticado por las civilizaciones indígenas en México y varias áreas de América Central. Se cree que los primeros tomates eran pequeños y de color amarillo o verde, y no se parecían mucho a las variedades que conocemos hoy. A finales del siglo XV, tras la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, el tomate fue llevado a Europa. Aunque al principio se consideraba una planta ornamental y algunas personas temían que fuera venenoso debido a su relación con la belladona, con el tiempo comenzó a ser aceptado y utilizado en la cocina europea. El tomate de rama, también conocido como "tomate colgar" o "tomate a la rama", es una variedad de tomate que se caracteriza por crecer en racimos, como uvas. Aquí tienes algunas características distintivas: Generalmente, los tomates de rama son de tamaño mediano a grande y tienen una forma redonda u ovalada. Suelen ser más alargados que los tomates redondos comunes.  Suelen tener un color rojo brillante, aunque también existen variedades amarillas y naranjas y es conocido por su sabor dulce y jugoso, lo que lo hace ideal para consumir fresco en ensaladas, sándwiches o como aperitivo.

 



Ensalada variada con remolacha, pepino, cherry, melón y codorniz escabechada

Ideal como entrada o plato principal ligero, esta ensalada ofrece un equilibrio perfecto entre lo dulce de las remolachas y el melón, la fre...