En el mundo de la gastronomía, a menudo se busca un
equilibrio entre sabor, textura y nutrición. Las acelgas hervidas con zanahoria
y surtido de setas es una opción saludable y deliciosa que destaca por su
frescura y colorido. Este plato no solo es un deleite para los sentidos, sino
que también ofrece una variedad de beneficios para la salud.
Sección Verduras; 4 personas,
preparación 10, minutos, cocción verduras olla rápida 5 minutos.
Dificultad
fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
Ingredientes para la receta:
800 g de acelgas, 2 zanahorias, 400 g de setas variadas
congeladas, 4 dientes de ajos, 75 g de tiras de beicon, aceite de oliva, agua
para la cocción y sal.
Preparación y cocción:
Lavar y trocear las
acelgas.
Pelar la zanahoria y
cortarla en trozos.
Meter todo en la olla
y cubrir con agua y salar.
Cerrar y cocer el
tiempo indicado caso de utilizar cazuela convencional hasta que estén.
Escurrir bien, pelar
los ajos y filetearlos pocharlos en aceite, incorporar el beicon y sofreírlo.
Añadir las setas y
cocinar hasta que se descongelen y se consuma su agua,
Finalmente, añadir las
acelgas y rehogar todo muy bien, servir todo caliente.
La acelga
(beta vulgaris) deriva del celta y significa
"roja", debido a las nervaduras y la raíz rojas. La acelga, también
llamada hierba o acelga, en su especie original fue objeto de recogida de
alimentos desde tiempos prehistóricos, extendiéndose de forma espontánea en las
costas arenosas de la cuenca mediterránea. La planta era tan valiosa que las
selecciones para obtener hojas más grandes comenzaron hace incluso tres mil
años por los babilonios. Ya los etruscos y los romanos contaban varias variedades:
una blanca, una roja y otra de finas costillas que daban vida a los platos
betaceos de Apicio, tanto que los placenteros de la época los buscaban como
guarnición de platos sustanciosos. Hoy encontramos acelgas presentes en todas
las cocinas, utilizada habitualmente cocinadas.
Setas congeladas variadas
Son una mezcla de diferentes tipos de hongos que han sido
recogidos, limpiados y sometidos a un proceso de congelación para su
conservación. Esta técnica permite mantener sus propiedades nutricionales,
sabor y textura durante un período prolongado, facilitando su uso en diversas
recetas a lo largo del año, independientemente de la temporada en que se
recojan. Las setas han sido parte de la dieta humana desde tiempos
prehistóricos. Culturas antiguas, como los romanos y los griegos, ya las
incluían en su alimentación. Algunas especies, como el champiñón, han sido
cultivadas desde hace siglos. Con el tiempo, se fueron descubriendo y
cultivando nuevas variedades de setas, lo que amplió su disponibilidad en la
cocina. El cultivo de setas se popularizó en el siglo XVIII en Europa, y más
tarde en otros continentes. La conservación de alimentos ha sido una necesidad
desde la antigüedad. Antes de la invención de la congelación, las setas se
conservaban mediante secado, salado o encurtido. La introducción de la congelación
como método de conservación se popularizó en el siglo XX, con el desarrollo de
la tecnología de refrigeración. Con el
avance de la tecnología de congelación y la mejora en los procesos de limpieza
y empaquetado, las setas congeladas variadas comenzaron a aparecer en el
mercado. Hoy en día, las setas congeladas variadas son muy apreciadas en la
gastronomía y están disponibles en la mayoría de los supermercados, lo que
permite a las personas disfrutar de sus beneficios y sabores en cualquier época
del año.
Beicon o bacon
El término "beicon" deriva de la voz inglesa "bacon", que a su vez proviene del francés "bacón" y del latín medieval "baco, -onis". En España, el término se usa específicamente para referirse a la panceta ahumada, una variedad que ha sido curada y ahumada para intensificar su sabor. El beicon, también conocido como bacón, es un producto cárnico que ha ganado popularidad en todo el mundo por su sabor y versatilidad en la cocina. El uso del beicon se remonta al periodo medieval, donde era un producto altamente valorado por su capacidad de conservación y su alto contenido calórico. Con el paso del tiempo, el beicon ha evolucionado desde un simple alimento básico hasta convertirse en un ingrediente gourmet utilizado en una variedad de platos, desde desayunos hasta cenas elaboradas. Hoy en día, se puede encontrar en diferentes formas, como piezas enteras, lonchas o tiras, adaptándose a diversas preparaciones culinarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario