miércoles, 13 de agosto de 2025

Guisantes en pure con taquitos de guanciale y tosta de pan

Disfruta de una deliciosa combinación de sabores con este plato de guisantes en un suave puré, acompañado de crujientes taquitos de guanciale que aportan un toque salado y ahumado, y una tostada de pan que complementa perfectamente la cremosidad del puré y la intensidad del guanciale. Ideal como aperitivo o plato principal,
 


Sección Crema; 4 personas, preparación 15 minutos, nevera “opcionalmente” tiempo mínimo 1 hora, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
500 g de guisantes congelados, 1 patata mediana, ¼de puerro parte verde, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
Guarnición: 100 g de guanciale en taquitos, 4 tostadas de pan.
 
Preparación y cocción:
 
Pelar la patata y trocearla, hacer lo mismo con el puerro.
Calentar un poco de aceite y rehogar unos minutos el puerro y la patata.
Incorporar los guisantes y volver a rehogar unos minutos cubrir con agua salar y cocer hasta que todo esté en su punto.
Pasar todo a la batidora y triturar hasta tener una crema homogénea y a la densidad deseada.
Dejarla enfriar si la preferimos servir fría o templada metiéndola en la nevera.
Antes de servirla de la forma elegida pasar el guanciale por la sartén y dorarlo bien.
Tostar el pan y servir la crema con una tosta y guanciale alrededor.


Guisantes

La historia de los guisantes comienza en el Neolítico. Período histórico y continúa a lo largo de los siglos, hasta llegar a nuestros días. Nuestros antepasados no veían la hora de toparse con una planta de guisantes silvestres para poder cosechar las vainas verdes y saborear las semillas que contienen. Solo alrededor del año 8000 a. C. hay evidencia de cultivos reales de guisantes. Todo esto sucedió en el famoso Creciente Fértil, una vasta área geográfica que se extiende desde los ríos Tigris y Éufrates (actualmente en Irak) hasta el Nilo (Egipto) pasando por los territorios que rodean el río Jordán (Jordania, Israel, Líbano, Palestina y Siria). Desde esta zona, la agricultura se extendió rápidamente tanto al continente asiático como a Europa, ofreciendo a las poblaciones la posibilidad de acceder con mayor facilidad a los alimentos e introduciéndolas a nuevas especies comestibles.

Guanciale

Producto característico de la cocina romana (Italia) Se trata de una carne curada obtenida de la carrillera o papada del cerdo que contiene una parte magra -constituida por músculos, que forman las venas características- y grasas cuya calidad es decididamente superior a la que se encuentra en la panceta (obtenida de la panceta) o en la manteca de cerdo (obtenida del lomo). En este punto, la carne se sala primero durante poco menos de una semana y luego se condimenta con pimienta y guindilla (en el Lacio se usa también ajo), en otros lugares con romero u otras hierbas aromáticas



lunes, 11 de agosto de 2025

Gazpacho de remolacha con manzana verde a mi manera

Una versión creativa y colorida del clásico andaluz, donde la remolacha aporta un vibrante color rojo y un sabor terroso, mientras que la manzana añade un toque ácido y refrescante. Ideal para disfrutar en días calurosos, este plato es nutritivo y lleno de sabor. Puedes ir añadiendo tus ingredientes favoritos o ajustando las proporciones para crear un sabor único.
 


Sección Crema fría; 4 personas, preparación 10 minutos, nevera tiempo mínimo 1 hora, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
2 remolachas cocidas, 8 tomates, 1 pimiento verde pequeño, ½ cebolleta, ½ pepino, 1 manzana verde Granny Smith, 1 rebanada de pan duro, aceite de oliva, agua, vinagre de manzana, 1 limón y sal.
Guarnición: 2 manzanas verdes Granny Smith.
 
Preparación:
 
Poner pan del día anterior a remojo.
Lavar el pimiento y despepitarlo, trocearlo.
Lavar los tomates y trocearlos, pelar el pepino y una manzana y trocear todo.
Incorporar aceite, vinagre, sal y triturar unos minutos, seguidamente añadir pan escurrido y tritura hasta conseguir la densidad deseada.
Comprobar de las, aceite y vinagre y añadir agua fría si fuese necesario finalizar y meter en la nevera.
Pelar las manzanas reservadas para la decoración, cortarlas en dados y rociarlas con el limón exprimido.
Servir en cuencos con la manzana por encima.


Remolacha

Cuando hablamos de remolacha nos referimos precisamente a una planta perteneciente al género Beta cuyas raíces son ricas en sacarosa. Este término se utiliza para indicar azúcar. La remolacha roja, en cambio, es la que se consume como hortaliza y es habitual encontrarla en las dietas mediterráneas, puesto que su origen está en Italia, en todo el sur de Europa y norte de África. De esta planta se pueden utilizar tanto la raíz como sus hojas verdes, que resultan excelentes, ya sea crudas, escaldadas o cocidas al vapor, como si se tratase de espinacas. Si tomamos la remolacha cocida, es mejor hervirla entera y luego pelarla y trocearla. De esta manera conserva mucho mejor sus pigmentos y algo que es muy importante, su aroma. Las remolachas envasadas que se encuentran en el supermercado no son mal alimento si no tienen conservantes.

La manzana Granny Smith

Es inconfundible: color verde brillante, sabor amargo característico: ciertamente no necesita presentación. Pero quizás no todos sepan a qué se refiere esa abuelita que lleva su nombre. Pues sí, se refiere a la “abuela” Smith, la mujer que, por pura casualidad, la “descubrió” y cultivó en el siglo XIX, sin saber que se convertiría en una de las manzanas más conocidas y apreciadas del mundo. Su nombre es  Maria Ann Ramsey Sherwood Smith , una fruticultora inglesa nacida en Sussex en 1799, que se mudó a Australia con su marido -con quien tendrá dieciséis hijos- Consciente de su descubrimiento, con la ayuda de otro fruticultor plantó varios ejemplares y en 1868 obtuvo la clasificación oficial de su nuevo fruto, al que dio el nombre de " abuela " Smith. Maria Ann murió en 1870 y, aunque estaba orgullosa de su descubrimiento, nunca supo la fortuna que pronto tendría. En 1891, de hecho, su manzana ganó el primer premio en una importante feria nacional, lo que le abrió las puertas a su comercio en todo el mundo, como una de las variedades de manzana más valiosas. Y de hecho, además de su inconfundible sabor, la manzana Granny Smith tiene propiedades particulares.

El vinagre de manzana

Conocido también como vinagre de sidra, tiene una historia rica que se remonta a miles de años. Su uso se ha documentado desde la antigüedad y ha sido valioso tanto en la gastronomía como en la medicina. Se cree que el vinagre se ha utilizado desde 5000 a.C. en la región de Mesopotamia. Las civilizaciones antiguas, como los egipcios y babilonios, ya conocían y utilizaban el vinagre como conservante, en la cocina y con propósitos medicinales. Los antiguos griegos y romanos también lo usaron. Hipócrates, el padre de la medicina, recomendaba el vinagre de manzana para tratar diversas afecciones. Los romanos lo incorporaron en su dieta diaria y lo utilizaban como aliño para ensaladas. Hoy en día, el vinagre de manzana es un producto ampliamente reconocido y utilizado en todo el mundo. Se le atribuyen una serie de beneficios para la salud, aunque muchos de estos aún están siendo investigados. Además, se utiliza en la cocina para aderezos, marinadas y conservación de alimentos. En resumen, el vinagre de manzana ha sido un elemento importante en diversas culturas a lo largo de la historia, tanto por sus usos culinarios como por sus propiedades potencialmente beneficiosas para la salud.



 

jueves, 7 de agosto de 2025

Alubias blancas guisadas con verduras, chorizo, tocino

Las legumbres son una fuente excelente de nutrientes y pueden ser consumidas durante todo el año, incluyendo el verano, por las cuales es beneficioso incluir legumbres en tu dieta veraniega, es un plato tradicional que combina alubias blancas tiernas cocidas con verduras frescas, chorizo y tocino, todo junto en un guiso sabroso y sustancioso.
 


Sección Legumbre; 4 personas, remojo de la legumbre 1 noche, preparación 5 minutos, cocción olla rápida 15/20 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
320 g de alubias blancas, 1 cebolla pequeña, 2 dientes de ajos, 1 pimiento verde pequeño, 1 zanahoria pequeña, 2 hojas de laurel, 2 chorizos para cocinar, 200 g de tocino veteado, aceite de oliva, pimentón, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Remojar las alubias con la antelación indicada.
Pelar la zanahoria, la cebolla y los ajos picarlo en daditos.
Lavar y desvenar el pimiento y picarlo en daditos.
Pochar las verduras en el aceite, incorporar chorizos y tocino y rehogar unos minutos.
Retirar del fuego e incorporar el pimentón, remover para que no se queme.
Añadir la hoja de laurel y las alubias al sofrito y rehogar unos minutos.
Cubrir con el agua necesaria, salar y cerrar la olla.
Cocinar 15 minutos, dejar enfriar, abrir y comprobar su textura.
Servir caliente o templadas acompañado de una chorizo y tocino partido en cada plato.

Alubias o judias blancas

Para conocer la historia y el origen de las alubias no solo es necesario cruzar el “charco”. También hay que retroceder en el tiempo y remontarse al siglo XV. Concretamente al año 1492 y posteriores, tras uno de los descubrimientos más importantes de esta época de la Historia: el descubrimiento de América. Las judías o alubias son una planta anual que pertenece a la familia de las leguminosas Papillonaceae. La parte comestible de la planta son las semillas (de hecho, las judías) pero también existen variedades “come todo" como las judías verdes y los tirabeques, cuyas vainas también son comestibles. Las judías o alubias son una de las legumbres más consumidas actualmente en España, pero no siempre han estado presentes en la dieta de los españoles.

 

Chorizo

La noticias más antiguas del chorizo nos llegan de de Grecia y Roma. En el Siglo XII, En España en la época de los romanos, este embutido apareció en ciertas zonas de España, concretamente en Galicia, Asturias o León. Denominados bolillos, era una variante de la salchicha o de la morcilla y se vendía en la calle. El chorizo, aparece en España en el S. XVI al entrar de América el pimentón, dándole ese color tan característico rojizo, puesto que anteriormente era blanquecino.

Tocino de cerdo

Es un producto cárnico que se elabora a partir de la grasa y la carne del cerdo, específicamente de la parte del abdomen. Esta delicia se caracteriza por su sabor rico y su textura crujiente cuando se cocina adecuadamente. Aunque puede presentarse de diferentes maneras en distintas culturas, generalmente se consume frito o cocido y se utiliza en una amplia variedad de platos. La historia del tocino se remonta a miles de años.  Se usa en una gran variedad de platos, desde desayunos tradicionales hasta ensaladas, sándwiches y platos gourmet. En la actualidad, también han surgido alternativas veganas y vegetarianas al tocino, lo que refleja la creciente demanda de opciones más saludables y sostenibles. En resumen,  tiene una rica historia que abarca miles de años y ha evolucionado en su producción y consumo a lo largo del tiempo. Su versatilidad y sabor continúan haciéndolo un favorito en muchas culturas alrededor del mundo.

 


.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Ensalada de la huerta, campo y mar

Un festín de sabores frescos y vibrantes de la riqueza de la tierra y el océano. En cada bocado, encontramos la armonía perfecta entre los productos que nos ofrece la naturaleza. Con una base de endivias, unas algas. Pero lo que eleva a esta ensalada es la inclusión de mariscos y pescados.
 


Sección Ensalada; 4 personas, preparación 05 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 endivias, algas wakame en ensalada, 1 bote pequeño de espárragos verdes, 1 bote de maíz dulce, 4 sardinas ahumadas en aceite, 1 lata de mejillones grandes en escabeche, aceite de oliva, crema de vinagre de Módena, vinagre de vino y sal.
 
Preparación:
 
Limpiar las endivias y partirlas en cuarto.
Escurrir de sus líquidos los espárragos, maíz y mejillones.
Colocar en la fuente las endibias, aliñar con un poco de aceite, vinagre y sal rodeadas de las algas.
Esparcir el maíz por encima y colocar primero los espárragos y encima las sardinas.
Añadir los mejillones al gusto sobre las algas.
Poner sobre las sardinas un poco de vinagre de Módena y servir fresco.


La endibia

O Cichorium, es un tipo de ensalada amarga, que a menudo se intercambia con achicoria. La endivia nació en 1850, gracias a un experimento puramente aleatorio querido por el jardinero Bréziers. El jardinero jefe de la Sociedad de Horticultura de Bruselas intentó cultivar achicoria en las cuevas donde normalmente se cultivaban las setas Champignons. De los manojos atados y cultivados en la oscuridad, creció la lechuga de hojas claras y forma alargada. Treinta años después del experimento de Bréziers, la ensalada belga crecía ahora de forma natural, por lo que Les Halles en París decidió ponerla en los puestos de frutas y verduras con el nombre que la conocemos hoy: escarola belga.

Espárragos verdes

Se cree que el espárrago es originario de las cuencas del Tigris y Éufrates. En un principio era una planta espontánea que crecía en los terrenos arenosos del continente euroasiático. Se sabe que ya era cultivada por los egipcios hacia el año 6000 a.C., y desde allí se difundieron a Grecia e Italia. Existen diferentes tipos de espárragos, una planta perenne de la familia de las liliáceas. Hay espárragos verdes, con su sabor dulce, ricos en antioxidantes y elementos nutritivos que son buenos para nuestro organismo (así como para las papilas gustativas) - el color de este tipo se debe a la clorofila. Hoy en día los encontramos frescos o en conserva.

Mejillón escabeche

Es un molusco bivalvo propio del Atlántico, sobre todo de las costas europeas y americana. En estado natural vive adherido a las rocas, en zona de mareas y a poca profundidad. También puede criarse en bateas. Se Usa mucho en conserva y una de sus formas es en escabeche que es un método de conservación de alimentos en vinagre. Se denomina también así al alimento obtenido mediante dicho proceso. El método para procesar un alimento en escabeche está dentro de las operaciones denominadas en cocina como marinado, y la técnica consiste básicamente en el precocinado mediante un caldo de vinagre, aceite frito, vino, laurel y pimienta en grano. Es la transformación de una preparación de la cocina árabe.



martes, 5 de agosto de 2025

Contramuslos de pollo con pimiento, cebolla y tomate en Air Fryer

Disfrutemos de unos contramuslos de pollo en la Air Fryer, donde se combinan con pimientos, cebolla y tomate. Resalta no solo la jugosidad del pollo, sino que también realza los sabores vibrantes de las verduras. La cocción en la Air Fryer garantiza una textura crujiente por fuera y tierna por dentro, mientras se conservan todos sus jugos
 

Sección Ave pollo; 4 personas, preparación 05 minutos, verdura 10 minutos a 180º, pollo 25 minutos a la misma temperatura, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 contramuslos  de pollo o más, 1 cebolla grande, 2 pimientos verdes, 3 a 4 tomates rama, ajo en polvo, aceite de oliva hojas de albahaca y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Lavar y despepitar los pimientos y cortarlos en juliana.
Lavar los tomates y cortarlos en gajos.
Pelar la cebolla y picarla en juliana mediana.
Meter las verduras en el cestillo, salar espolvorear bien con el ajo el polvo y el aceite y añadirle las hojas de albahaca lavadas y picadas al gusto, mezclar todo bien
Colocar en un cestillo para freidora e introducirlos una vez calentada la misma, a mitad del tiempo remover todo bien y cocinar el tiempo indicado.
Salpimentar el pollo y meterlo con las verduras y cocinar el tiempo indicado o hasta que lo veas en su punto volver a espolvorear un poco con aceite.
Cocinar el tiempo indicado dándole la vuelta a la mitad de este.
Servir caliente acompañado de las verduras.


Los contramuslos de pollo

Son una parte del ave que proviene de la parte inferior del muslo. La historia del consumo de pollo se remonta a miles de años, ya que se cree que la domesticación de aves, como el gallo y la gallina, comenzó en el sudeste asiático alrededor del 2000 a.C. Con el tiempo, estas aves se convirtieron en una fuente importante de alimento en diversas culturas alrededor del mundo. La domesticación de pollos se produjo en varias regiones, incluyendo Asia, Europa y África. Los contramuslos, por su parte, son una parte del pollo que ha ganado popularidad debido a su sabor jugoso y su textura tierna. En comparación con la pechuga de pollo, los contramuslos son más grasos, lo que les otorga un sabor más pronunciado y una mayor suculencia.

Freidora de aire

Es un electrodoméstico que cocina los alimentos utilizando aire caliente en lugar de aceite, lo que permite obtener una textura crujiente y un sabor delicioso similar al de los alimentos fritos tradicionales. Este aparato funciona mediante un ventilador potente que circula el aire caliente alrededor de los alimentos, cocinándolos de manera uniforme y rápida. Al utilizar muy poco o nada de aceite, las freidoras de aire permiten preparar comidas más saludables con menos grasa, lo que puede contribuir a una dieta equilibrada. Estos dispositivos no solo son ideales para "freír" alimentos, sino que también se pueden usar para asar, hornear y tostar, lo que los convierte en una herramienta multifuncional en la cocina. Gracias a su diseño, tienden a cocinar los alimentos más rápido que los métodos tradicionales, lo que ahorra tiempo en la preparación de comidas. La mayoría tienen partes removibles y antiadherentes, lo que facilita su limpieza después de cocinar. En resumen, la freidora de aire es una opción excelente para quienes buscan disfrutar de platos deliciosos y crujientes con menos grasa y sin complicaciones. Su facilidad de uso y limpieza, junto con su versatilidad, la convierten en un aliado ideal en cualquier cocina moderna.



lunes, 4 de agosto de 2025

Penne en salsa de tomate con bonito y guanciale

Una receta que combina pasta, específicamente penne, con una salsa a base de tomate. Además, incluye dos ingredientes destacados: el bonito, que es un tipo de pescado azul, y el guanciale, que es un tipo de tocino italiano hecho de mejilla o garganta de cerdo, conocido por su sabor intenso y su textura jugosa.
 


Sección Pasta corta; 4 personas, preparación 20 minutos, cocción de la pasta: el tiempo indicado por el fabricante, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
320 g de pasta, 400 g de bonito en tacos, 400 g de tomate triturado, ½cebolla, 2 dientes de ajos, 100 de “guanciale” papada de cerdo curada, aceite de oliva y sal.
Decoración: hojas de albahaca.
 
Preparación y cocción:
 
Calentar aceite y dorar los tacos de bonito un poco, retirar y reservar.
Cortar el guanciale en daditos y sofreírlo unos minutos en el aceite utilizado, retirar escurrirlos dentro de la cazuela y reservar.
Incorporar la cebolla y los ajos picados finamente y rehogar unos minutos.
En la misma cazuela añadir el tomate triturado salar y cocinar unos 10 minutos.
Añadir el guanciale y seguir cocinando unos minutos.
Seguidamente incorporar el botito y cocinar otros minutos hasta que el bonito esté en su punto.
Cocer la pasta en abundante agua con sal, dejarla al dente y escurrirla.
Saltearla unos minutos en la salsa y servir caliente con la albahaca lavada y picada.


Penne 

Es un tipo de pasta de forma cilíndrica y corta, con extremos cortados en ángulo. Su nombre proviene de la palabra italiana "penna", que significa "pluma". Se dice que su forma característica estuvo inspirada en las plumas de tinta utilizadas en la antigüedad. Su historia se remonta a la región de Campania, en Italia, donde se cree que fue creada por primera vez. A lo largo de los años, la Penne ha ganado popularidad en todo el mundo debido a su versatilidad en la cocina y su capacidad para combinar bien con una variedad de salsas y ingredientes. Hoy en día, la pasta se disfruta en una amplia variedad de platos, desde sencillos con salsa de tomate hasta preparaciones más elaboradas con mariscos, verduras y carnes. Es un elemento básico en la cocina italiana y se ha convertido en uno de los tipos de pasta más populares a nivel mundial.

 

El bonito pescado

Es un término que se utiliza para referirse a varias especies de peces del género *Sarda* y *Katsuwonus*. Uno de los más conocidos es el bonito del norte (*Thunnus alalunga*), que pertenece a la familia de los atunes. Este pescado es muy apreciado en la gastronomía, especialmente en la cocina mediterránea y japonesa. Se caracteriza por su carne firme y su sabor intenso. Es común encontrarlo en diferentes preparaciones, como a la parrilla, en conservas o en sushi. Además, es una fuente rica en proteínas y ácidos grasos omega-3, lo que lo convierte en una opción saludable.

Guanciale

Producto característico de la cocina romana (Italia) Se trata de una carne curada obtenida de la carrillera o papada del cerdo que contiene una parte magra -constituida por músculos, que forman las venas características- y grasas cuya calidad es decididamente superior a la que se encuentra en la panceta (obtenida de la panceta) o en la manteca de cerdo (obtenida del lomo). En este punto, la carne se sala primero durante poco menos de una semana y luego se condimenta con pimienta y guindilla (en el Lacio se usa también ajo), en otros lugares con romero u otras hierbas aromáticas



 

jueves, 31 de julio de 2025

Salmon a la plancha con salsa teriyaki y verduras

La cocción a la plancha realza el sabor y al marinar el salmón antes de cocinarlo o como cobertura después de que el pescado esté listo le aporta otro sabor. Las verduras aportan textura crujiente, así como un contraste fresco y saludable al plato.
 

Sección Pescado; 4 personas, preparación 20 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 porciones de salmón, salsa teriyaki, 1 pimiento rojo grande, 1 pimiento amarillo grande, 1 pimiento verde grande, 2 calabacines pequeños, 1 cebolla roja, aceite de oliva y sal.


Preparación y cocción:
 
Embadurnaremos bien el salmón por ambos lados y lo dejaremos reposar el tiempo que cocinamos las verduras.
Pelar la cebolla y cortarla en juliana.
Lavar y despepitar los pimientos y cortarlos en juliana.
Lavar los calabacines y cortarlo en tiras no muy gruesas.
Calentar aceite y pochar primero la cebolla, incorporando seguidamente los pimientos y finalmente los calabacines y salar.
Cocinar a fuego medio hasta que todo esté en su punto.
Calentar la plancha y colocar el salmón un poco salado y cocinar por ambos lados.
Servir caliente acompañado de las verduras.

Salmon

Es un pescado típico de los fríos mares del Norte, Escocia, Noruega y Canadá y es muy apreciado por sus finas carnes. Salmón es el término utilizado genéricamente para varias especies de la familia Salmónidas. Se presta a diversas preparaciones en la cocina.   El salmón tiene una carne muy fina, con un sabor delicado y característico. El perfil del salmón es particularmente delgado y alargado y la cabeza es puntiaguda. El color y la apariencia difieren según la variedad. Hoy en día se puede comer todo el año gracias salmón de piscifactoría.

Salsa-teriyaki

Es uno de los condimentos más icónicos de la cocina japonesa, apreciada en todo el mundo por su sabor capaz de realzar los platos a los que se añade. Glaseado y brillante, se utiliza para dar sabor a una amplia gama de platos, desde sushi hasta brochetas o barbacoas. La salsa teriyaki fue desarrollada en Japón como un método para marinar y glasear carnes, pescados y verduras, aportando un sabor profundo y una apariencia atractiva. Se prepara mezclando salsa de soja, mirin  (un vino dulce utilizado en Japón para cocinar) y azúcar, que se mezclan y se llevan a ebullición hasta que la salsa se vuelve espesa y brillante, como un glaseado. Si bien a menudo se utilizan de manera similar en la cocina asiática, la salsa teriyaki y la salsa de soja no son lo mismo. Increíblemente versátil, la salsa teriyaki se puede utilizar de muchas maneras para realzar el sabor de los platos (apostamos a que en muchos restaurantes orientales has leído en los menús platos como pollo salmón o brochetas).

Verduras variadas

Es una mezcla o conjunto de diferentes tipos de verduras. Las verduras son plantas comestibles, generalmente de hojas, raíces, tallos o flores, que son ricas en nutrientes y se utilizan comúnmente en la alimentación. Cuando hablamos de "verduras variadas", podemos incluir opciones como espinacas, zanahorias, brócoli, pimientos, calabacines, lechugas, entre otras. Esta combinación no solo aporta una diversidad de sabores y colores a los platos, sino que también contribuye a una nutrición equilibrada, ya que cada tipo de verdura ofrece diferentes vitaminas, minerales y antioxidantes. 




Huevos rellenos de algas wakame y sardinas en aceite

Una receta que combina la suavidad y cremosidad de los huevos con la textura de las sardinas en aceite y el sabor marino de las algas wakame...