lunes, 21 de julio de 2025

Bonito en salsa amatriciana con su guanciale

Un plato de cocina que combina bonito (un tipo de pescado) preparado con salsa amatriciana usa da en la famosa pasta a con el mismo nombre, pero hoy utilizada para este pescado la cual es tradicionalmente hecha a base de tomates, guanciale (un tipo de tocino italiano curado, hecho de la mejilla o el hocico del cerdo).




Sección Pescado; 4 personas, preparación 20 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos. 


Ingredientes para la receta:


600 g de bonito en tacos, 400 g de tomate triturado o enteros en conserva, 150 de “guanciale”, aceite de oliva y sal.
Decoración: hojas de albahaca.


Preparación y cocción:
 
Calentar aceite y dorar los tacos de bonito un poco, retirar y reservar.
Cortar el guanciale en daditos y sofreírlo unos minutos en el aceite utilizado, retirar escurrirlos dentro de la cazuela y reservar.
En la misma cazuela con el aceite escurrido añadir el tomate si es entero picado en dados y si es triturado verterlo.
Salar y cocinar unos 10 minutos, añadir el guanciale y seguir cocinando unos minutos.
Seguidamente incorporar el botito y cocinar otros minutos hasta que el bonito esté en su punto.
Servir caliente decorado con hojas de albahaca picada.


El bonito pescado

Es un término que se utiliza para referirse a varias especies de peces del género *Sarda* y *Katsuwonus*. Uno de los más conocidos es el bonito del norte (*Thunnus alalunga*), que pertenece a la familia de los atunes. Este pescado es muy apreciado en la gastronomía, especialmente en la cocina mediterránea y japonesa. Se caracteriza por su carne firme y su sabor intenso. Es común encontrarlo en diferentes preparaciones, como a la parrilla, en conservas o en sushi. Además, es una fuente rica en proteínas y ácidos grasos omega-3, lo que lo convierte en una opción saludable.

Historia y orígenes salsa amatriciana

La amatriciana se originó en la ciudad de Amatrice, ahora en Lacio, pero hasta 1927 perteneció a la región de Abruzzo. La receta original, una versión blanca, está vinculada a la historia de mi región y al ritual de la trashumancia de los pastores, que se desplazaban con sus rebaños en busca de climas más suaves. Durante el período de migración, los pastores trajeron consigo lo básico, productos locales que podían durar mucho tiempo, como guanciale (carrillera de cerdo curada), queso pecorino de Amatrice y espaguetis secos. Los pastores crearon así un plato simple y sabroso, inicialmente sin tomates, hoy conocido como Gricia o Amatriciana blanca. La adición de tomates llegó más tarde , cuando a finales del siglo XVIII esta verdura comenzó a cultivarse alrededor del Vesubio y se extendió por los territorios del Reino de Borbón, del que Amatrice formaba parte. A su vez, los amatriceños distribuían sus productos, como el preciado guanciale y el queso pecorino , a las provincias más septentrionales del Reino de Nápoles, en un trueque natural de sus productos típicos. Un censo que data de 1811 hace referencia explícita al procesamiento y curación del guanciale, parte integral de la dieta de los pastores de los Monti della Laga . Tras apreciar el tomate napolitano, los amatriceños lo añadieron a la salsa Gricia , transformándola en una auténtica salsa. La receta fue traída a las zonas rurales de los Estados Pontificios por los pastores durante las diversas trashumancias y más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, por los amatriceños que se asentaron en Roma, tras la crisis del pastoreo. En 1861, la ciudad de Amatrice formó parte de la región de Abruzzo del Reino de Italia y en 1927 se anexionó a la región de Lacio, con la creación de la provincia de Rieti. Los espaguetis a la Amatriciana son un plato extraordinario de nuestra cocina, una de las muchas especialidades que la hacen famosa en todo el mundo. En 2015, el municipio de Amatrice oficializó la receta de la Amatriciana roja y blanca con un conjunto de especificaciones, y en 2019 recibió la prestigiosa certificación europea STG (Especialidad Tradicional Garantizada). 



viernes, 18 de julio de 2025

Ensaladilla con marisco variado y surimi rallado

Una mezcla de ingredientes, generalmente patata, zanahoria, mayonesa y otros aderezos, como gambas, pulpo, calamares o cualquier otro marisco que se considere apropiado. Incorporamos surimi para imitar otros mariscos, como el cangrejo en este caso, "rallado" indica que ha sido desmenuzado o cortado finamente, lo que facilita su mezcla con los otros ingredientes.
 


Sección Ensaladilla, 4 personas, preparación 15 minutos, meter en la nevera hasta su consumo, dificultad:
fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos. 


Ingredientes para la receta:


3 patatas, 1 zanahoria, 3 huevos, 150 de gambas congeladas, 100 g de pulpo, 150 g de calamar, 150 g de surimi rallado, mayonesa, agua para la cocción y sal.


Preparación y cocción:
 
Cocer los huevos, dejarlos enfriar y picarlos en daditos, reservarlos.
Cocer en agua con sal todo el marisco, cortando el pulpo y calamar en daditos y las gambas enteras salvo el surimi escurrir y reservar su agua para cocer el resto de los ingredientes.
Cocer las patatas y zanahorias peladas y cortada en daditos, en el agua reservada añadiendo más si fuese necesaria, retirar cuando estén y colar, pasar por agua fría.
Partir las gambas sin son grandes en trozos medianos, mezclar todo en un bol incluyendo parte del surimi, salar y añadir la mayonesa remover bien y meterla en la nevera tapada.
Decorar más surimi reservado y meter en la nevera hasta la hora de su consumo y disfrutar de esta ensaladilla fresca.

.

Gambas congeladas 

Son una excelente opción para tener en la cocina, ya que permiten preparar comidas rápidas y deliciosas. Sin embargo, es crucial seguir ciertos pasos para asegurar que se cocinen adecuadamente, garantizando tanto su seguridad como su sabor. Antes de cocinar las gambas congeladas, es importante descongelarlas. Esto asegura que todas las partes del alimento alcancen la temperatura necesaria para matar las bacterias durante la cocción. Si se cocinan directamente desde su estado congelado, podrían dorarse por fuera mientras permanecen crudas por dentro. Una vez descongeladas, las gambas están listas para ser cocinadas. Si las gambas son muy pequeñas, incluso puedes cocinarlas directamente desde su estado congelado. Simplemente sigue estos pasos.

Calamar

Molusco de gran utilidad gastronómica, que se puede disfrutar en numerosas preparaciones diferentes. También llamado pez tintero, porque cuando es perseguido emite un líquido negro, que enturbia el agua permitiéndole escapar de su oponente. Este cefalópodo prefiere las aguas frías, por lo que durante el verano es preferible buscarlo a al menos veinte metros de profundidad, mientras que durante el invierno se acerca a la orilla hasta unos pocos metros de agua. Los usos de los calamares en la cocina son muy diferentes según su tamaño. Cuando es muy pequeño (calamar) se come entero y se puede freír, hervir y en ensaladas. De tamaños mayores su mejor preparación es la rellenarlos. Si más grande. se puede freír en trozos o guisar. Dada la consistencia, es difícil juzgar la frescura de los calamares, el único método es olerlos inclinándose sobre la casa, y aceptar sólo aquellos cuya masa desprenda un olor fresco, marino, incluso fuertemente yodado. Por su apariencia, los calamares pueden confundirse con otros similares, pero que tienen un precio menor y una carne más dura.

Surimi

En japonés Surimi significa " pescado picado " y con este término el plato tradicional japonés se refiere precisamente a un "batido" (picado a cuchillo) de carne de bacalao abadejo del norte de Alaska cocida en ebullición agua (hervida), aplanada y posteriormente corregida en sabor. A partir de 1969 se inició su producción a nivel industrial. Hoy la producción de surimi se realiza en dos etapas. La primera fase tiene lugar en el mar, a bordo de los barcos factoría, donde el pescado se limpia y filetea, se pica, se lava varias veces en agua dulce y se prensa.  La segunda fase del proceso tiene lugar en el suelo, cuando el surimi llega a la planta de procesamiento. El procesamiento finaliza con la pasteurización y acondicionamientos. Lo encontramos en rollitos o rallado.



jueves, 17 de julio de 2025

Cardo guisado con salsa blanca y mezcla de semillas

Un plato que combina cardo, cocido en un guiso ligero, realzado con una salsa blanca cremosa. Con una mezcla de semillas, que puede incluir semillas de girasol, calabaza o sésamo, añadiendo un toque crujiente y nutritivo, es un plato saludable, sabroso y versátil que puede ser disfrutado en diversas ocasiones.
 


Sección Verdura, 4 personas, preparación 20 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:

1 k cardo congelado, 1 cebolla, 2 dientes de ajos, mezcla de semillas girasol, almendras, calabaza o sésamo, harina, aceite de oliva, leche, agua para la cocción y sal.
.
Preparación y cocción:
 
Calentar agua en una cazuela con sal, meter el cardo congelado y cocerlo hasta que este blando.
Pelar y picar la cebolla y los ajos muy finos.
Pochar todo en aceite y cuando casi este añadir las anchas escurridas y picadas, dejar que se disuelvan.
Añadir los cardos bien escurridos.
Diluir la haría en leche templada e incorporarlo al cardo dejar cocinar removiendo y retirar sin que se quede con una salsa media.
Espolvorear con las semillas y remover, servir caliente.

Cardo

Los primeros indicios de la existencia del cardo se encontraron en Etiopía y Egipto. Plinio, en el tratado de Historia Natural, ya catalogaba al cardo como una de las hortalizas de más rica calidad de la época; en el siglo XVIII. El cardo se debe comer cocido: sólo la variedad el cardo blanco y el cardo rosado son aptos para comer crudos. Su sabor particularmente duro y amargo requiere que se someta a un blanqueamiento: las plantas, de hecho, se cultivan en ausencia de luz o, para algunas variedades, incluso se entierran, doblando la planta hacia los lados, hacia abajo y cubriéndola con tierra, permaneciendo así hasta el momento de su recolección. Para el cardo, la helada es esencial: después de una helada, en efecto, su consistencia se vuelve mejor y más tierna.

 

Mezcla de semillas y frutos secos

Una mezcla de semillas y frutos secos picados para ensaladas es un conjunto de ingredientes que se añaden para enriquecerlas en sabor, textura y valor nutricional. Generalmente, estos ingredientes pueden incluir nueces, almendras, avellanas, semillas de girasol, semillas de calabaza, chia o sésamo, entre otros. Estas mezclas suelen aportar grasas saludables, proteínas, fibra, vitaminas y minerales. El uso de semillas y frutos secos en la alimentación se remonta a milenios. En diversas culturas, han sido valorados no solo por su sabor y textura, sino también por sus propiedades nutricionales. La incorporación de estos ingredientes en ensaladas ha crecido en popularidad, especialmente con el auge de las dietas más saludables y equilibradas. Las mezclas de semillas y frutos secos no solo aportan un crujido agradable, sino que también aumentan la saciedad y añaden un perfil nutricional que puede ser muy beneficioso. Hoy en día, muchas personas los utilizan para aportar un extra a sus ensaladas, mejorando no solo el sabor, sino también los beneficios para la salud. Así, esta práctica se ha convertido en una tendencia común en la cocina contemporánea.


 

miércoles, 16 de julio de 2025

Rape colitas cocidas acompañadas de maíz y mayonesa

Plato fácil de realizar y que podemos comer tanto frio como caliente, acompañado solamente de un maíz dulce y de su mayonesa casera o de conserva (que será mejor por el calor), solo queda disfrutar de este magnífico pescado.
 


Sección Pescado, 4 personas, preparación 10 minutos, si se va a comer frio nevera hasta su uso, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
 
Ingredientes para la receta:
4 colas de rape, 1 cebolla, hoja de laurel, sal y agua para la cocción
Guarnición: Maíz dulce cocido, aceite de oliva, limón exprimido, mayonesa casera o de conserva, vinagre de Módena
.
Preparación y cocción:
 
Limpiar las colas de rape de sus espinas y cocerlas en agua con la cebolla pelada y una hoja de laurel.
Sacarla y dejar enfriar o prepararla caliente para servir.
Prepara o abrir la mayonesa, colocar las colitas de rape en una fuente.
Poner mayonesa sobre las mismas, acompañar del maíz dulce aliñado con un poco de aceite y limón y unas gotas de vinagre de Módena sobre el rape y mayonesa.
Si la vamos a comer fría meterlas meter todo en la nevera hasta la hora de su consumo.

La mayonesa

Es una salsa emulsificada, conocida por su textura cremosa y sabor suave, utilizada en una amplia variedad de platos. Su origen tiene varias teorías interesantes. La más comunes sugiere que la mayonesa se creó en 1756 en la ciudad de Mahón, en Menorca, España. Según esta historia, el duque de Richelieu tomó la ciudad durante la Guerra de los Siete Años y, al celebrar su victoria, su cocinero improvisó una salsa utilizando aceite, huevo y vinagre, lo que daría lugar a la mayonesa. El nombre podría derivar de "Mahón". Otra teoría sostiene que la mayonesa es una versión de la salsa "salsa aioli", una mezcla de ajo y aceite de oliva que se originó en la región mediterránea. Los franceses adoptaron y adaptaron esta preparación, dándole el nombre de "mayonesa". on el tiempo, la mayonesa se popularizó y se convirtió en un ingrediente básico en muchas cocinas del mundo. En el siglo XIX, fue llevada a Estados Unidos, donde comenzó a elaborarse en fábricas y se convirtió en un producto envasado. Tradicionalmente está hecha de huevos (yema), aceite y ácido (como vinagre o jugo de limón). La emulsificación de estos ingredientes permite que se combine en una mezcla suave y homogénea. A lo largo de los años, la mayonesa ha sido objeto de numerosas variaciones y sabores, incluyendo mayonesa con hierbas, ajo y otros condimentos. Hoy en día, es un acompañamiento popular en ensaladas, sándwiches y como base para muchas otras salsas.

 Vinagre de Módena

El oro negro de nuestra tierra tiene siglos de tradición, pero se sabe que los "vinagres ancestrales" datan de tiempos aún más remotos. Basta decir que el proceso de acetificación ya era conocido y utilizado por los babilonios alrededor del año 4000 a. C. El vinagre balsámico nació en Emilia, precisamente en Módena, y “casi por casualidad”. La naturaleza misma es la primera productora a la que se le atribuye la creación de uno de los mejores vinagres del mundo. El ser humano ha tenido la intención y la osadía de mejorar cualitativamente el "sapa" (mosto cocido reducido a un máximo de aproximadamente el 70%, pero utilizado como edulcorante en lugar de miel) reduciendo su acidez mediante la dilución con vinagre de vino. Esto ha creado el llamado defrutum, un condimento muy similar al Vinagre Balsámico de Módena IGP. Pero fueron la naturaleza y el tiempo los que crearon un producto verdaderamente único, precursor del Vinagre Balsámico Tradicional de Módena. De hecho, la falta de una cantidad de  defrutum  en los barriles donde se almacenó, durante un largo período, desencadenó la reacción química, ahora bien, conocida, que conduce a la acetificación del líquido. La humanidad se percató entonces de esta transformación accidental, que alteró significativamente las cualidades organolépticas del defrutum, convirtiéndolo en un producto único y preciado. Se obtiene a partir de mosto de uva cocido, madurado mediante una lenta acetificación resultante de la fermentación natural y una progresiva concentración mediante un envejecimiento muy largo en una serie de recipientes realizados con diferentes maderas, sin adición de ninguna sustancia aromática.



martes, 15 de julio de 2025

Gazpacho clásico, tropezones de este y maíz dulce

El gazpacho una crema fría que tiene una sola forma de hacerlo, pero para el acompañamiento podemos utilizar muchas mas cosas que sus verduras picadas, para darle otro colorido y sabor al masticarlo hemos añadido maíz dulce.
 


Sección Crema fría, 4 personas, preparación 10 minutos, nevera hasta su uso, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 

Ingredientes para la receta:
1 kg de tomates pera, 1 pimiento verde, 1 pepino, aceite de oliva, vinagre, sal
Guarnición
2 de los tomates maduros, ½ pimiento verde, pepino y maíz dulce
.
Preparación y cocción:
 
Lavar los tomates, reservar los dos más duros y trocear el resto.
Lavar el pimiento, cortar uno en trozos y reservar el otro para la guarnición.
Lavar el pepino, cortarle las puntas y restregarlas con el mismo hasta sacar un poco de agua, pelarlos, cortarlos y reservar una mitad para la guarnición.
Triturar el tomate, el pimiento, el pepino y para bajar un poco el volumen.
Añadir la sal, el aceite y el vinagre, probar, rectificar de cada uno y añadir un poco de agua si estuviera muy denso.
Batir a máxima potencia hasta que desaparezcan la piel del tomate o colarlo por un chino, pasarlo a un recipiente, meterlo a enfriar en la nevera.
Picar las verduras reservadas para la guarnición por separado en cubitos pequeños.
Presentarlo en cuencos de barro individuales y poner en otros pequeños, el pimiento, el pepino, el tomate y eventualmente, el maíz cocido para que cada uno se sirva.

 

Historia del gazpacho

El gazpacho andaluz es un plato emblemático de la cocina española, especialmente de la región de Andalucía. Su origen se remonta a tiempos antiguos, y aunque hay muchas teorías sobre su historia, se cree que sus raíces pueden encontrarse en las tradiciones culinarias de los pueblos mediterráneos. Algunos historiadores sugieren que tiene sus raíces en la antigüedad, cuando los romanos y los griegos consumían sopas frías a base de pan y agua, similares a lo que conocemos hoy como gazpacho. La combinación de pan, aceite y vinagre se utilizaba para refrescarse en climas calurosos.  Durante la ocupación musulmana de la península ibérica (711-1492), se introdujeron numerosos ingredientes y técnicas culinarias que influyeron en la gastronomía local. Las especias, el aceite de oliva y el uso de vegetales frescos fueron aportes significativos que enriquecieron la tradición gastronómica andaluza.  El gazpacho ha evolucionado a lo largo de los siglos, y existen numerosas variantes. Sin embargo, la versión más conocida y popularizada es el gazpacho andaluz, que se caracteriza por su base de tomates, pimientos, pepinos, ajo, pan, aceite de oliva, vinagre y sal. Todo esto se mezcla hasta obtener una textura suave y homogénea. Los ingredientes del gazpacho andaluz son sencillos y reflejan los productos frescos de la región. Los tomates maduros son el componente principal, a los que se les añaden otros vegetales como pimientos verdes y rojos, pepinos y cebolla. El pan, preferiblemente de un día anterior, ayuda a darle cuerpo a la sopa. El aceite de oliva virgen extra y el vinagre (tradicionalmente de Jerez) son esenciales para equilibrar los sabores. La preparación es bastante simple: se trituran todos los ingredientes, se ajusta la sazón y se sirve bien frío, a menudo acompañado de picatostes o verduras picadas. En la actualidad, el gazpacho andaluz no solo es un plato típico de España, sino que ha alcanzado reconocimiento internacional, siendo apreciado por su frescura y sabor. Es especialmente popular en los meses de verano, dado que es un plato refrescante y nutritivo que se puede disfrutar como entrante o plato principal.  Hoy en día hay muchos cambio y forma de hacer, con sandia, melón, pepino. remolacha cerezas etc.


domingo, 13 de julio de 2025

Rollitos de jamón cocido con ensaladilla sobre ensalada de algas wakame

Una preparación de jamón cocido, estos rollitos son generalmente hechos enrollando el jamón alrededor de algún relleno, en este caso, de ensaladilla. Las algas, se sirve como base o acompañamiento para los rollitos. Es una combinación que mezcla sabores del mar con la suavidad del jamón y la cremosidad de la ensaladilla, creando un entrante atractivo y saludable. 

Sección Aperitivo entrante, 4 personas, preparación 10 minutos, nevera hasta su uso, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:

Jamón en lonchas cocido a voluntad, ensaladilla rusa, ensalada de algas de wakame, maíz dulce cocido, 2 o más huevo y soja.

Preparación y cocción:
 
Cocer los huevos que vayamos a utilizar, dejarlos enfriar y reservarlos.
Preparar una ensaladilla rusa a voluntad, y dejarla enfriar normalmente usamos sobra de otro día será más fácil y rápido.
Dado que la ensalada de algas la compramos ya preparad y el maíz está cocido solo nos falta montar el plato o bandeja.
Colocamos una base con las algas, preparemos los rollitos poniendo sobre los mismos ensaladilla y hacemos un rulo.
Los colocamos sobre las algas y le ponemos a cada uno una rodaja de huevo duro con un punto de soja por encima, esparcimos el maíz y metemos en la nevera hasta su uso.

El jamón cocido

Es la carne curada más consumida del mundo, y ha sido la excepción durante unos 2000 años, desde que los romanos hervían piernas de cerdo con laurel e higos secos. Era un alimento de lujo, presente en las mesas, pero ha sobrevivido hasta nuestros días como un producto de producción en masa, el hermano menor y erróneamente ignorado de otras carnes curadas. Aunque la mayoría de la gente crea lo contrario, hacer jamón cocido es mucho más difícil que hacer jamón crudo, porque la cocción es un proceso difícil de dominar. Durante décadas, el jamón cocido fue un producto poco cultural, muy valorado por la industria y con el riesgo de caer en el olvido en su forma original y artesanal.  El término "jamón cocido" se utiliza legalmente para un producto cárnico curado obtenido a partir de la pierna de cerdo, posiblemente seccionada o deshuesada, desgrasada, con los tendones y la corteza eliminados, utilizando agua, sal y nitritos. Para producir jamón cocido, las patas se deshuesan, ya sea manualmente o a máquina, y se recortan para eliminar el exceso de grasa y ligamentos. Esto aplica a los productos de mayor calidad, ya que para productos de menor valor también se pueden utilizar cortes mixtos de patas de diferentes canales de animales. "Podemos decir que la primera diferencia entre un buen producto y uno industrial de baja calidad se aprecia sobre todo en el color. Si el color es una mezcla de rosas más o menos intensos, es una buena cualidad significa que las bandas musculares son visibles, lo que significa que se utilizó una pierna entera.

Historia de la ensaladilla rusa

La ensaladilla rusa, conocida en su tierra natal como “ensalada Olivier”, es uno de los platos más internacionales y reconocibles de la gastronomía mundial. Su historia comienza en la segunda mitad del siglo XIX, en Moscú, bajo el brillo decadente de la aristocracia zarista. El creador de la receta original fue Lucien Olivier, un chef de origen franco-belga que se instaló en la capital rusa y se convirtió en el alma culinaria del elegante restaurante Hermitage. Este restaurante era frecuentado por la élite de Moscú, que acudía en busca de refinamiento y exotismo culinario, y encontró en la ensalada Olivier su símbolo de sofisticación. La receta original, inventada alrededor de 1860, distaba mucho de la versión que conocemos hoy. Se sabe que la receta original contenía ingredientes caros y poco habituales, como carne de urogallo, lengua de ternera, caviar, alcaparras, pepinillos, huevo duro, patatas, zanahorias y una mayonesa especial hecha en casa, presumiblemente con mostaza francesa y vinagre de vino. El viaje de la ensaladilla fuera de Rusia se inició gracias a la movilidad de cocineros y a la diáspora provocada por las convulsiones políticas del siglo XX. Pronto, la receta llegó a Francia, donde fue reinterpretada por la alta cocina, y se abrió camino por el resto del continente europeo. En España, la llamada “ensaladilla rusa” se hizo popular a comienzos del siglo XX, sobre todo en bares y tabernas, donde se adoptó como tapa imprescindible. Se simplificaron sus ingredientes para adaptarla al paladar y la despensa local: patata cocida, zanahoria, guisantes, atún en conserva o pollo, huevo cocido, aceitunas y, por supuesto, mayonesa. En algunos lugares se agrega pimiento rojo, espárragos, langostinos o variantes según la creatividad del cocinero. En Italia se conoce como “insalata russa” y suele servirse en Navidad, mientras que en Alemania o Polonia también existen versiones propias, a menudo acompañadas de encurtidos, salchichas o remolacha.

 



viernes, 11 de julio de 2025

Remolacha, tomatitos, cebolla con huevas de merluza y rejo en ensalada

Una ensalada que combina vegetales frescos y cocidos con productos del mar, probablemente en una presentación colorida y sabrosa, ideal para destacar sabores naturales y texturas variadas. Sera una ensalada fresca que podría servirse como entrante o como parte de una comida más elaborada.

 


Sección Ensalada, 4 personas, preparación 15 minutos, nevera hasta su uso, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:

2 o 3 remolachas cocidas, tomatitos cherry a voluntad, 1 cebolla pequeña morada, 3 huevas de merluza, ½ cebolla blanca para cocer, 1 hoja de laurel, patas de rejo cortada y cocida, agua para la cocción, aceite, limón o vinagre suave y sal.


Preparación y cocción:

Cocer en agua con la media cebolla blanca y el laurel las huevas de merluza con sal.
Dejarlas enfriar y cortarlas en rodajas medianas.
Limpiar las remolachas y picarlas en dado,
Lavar los tomatitos y partirlos por la mitad.
Quitar la primera hoja de la cebolla y picarla en juliana muy fina.
Poner todos los ingredientes con el rejo ya cocido en un bol y aliñar al gusto con aceite, vinagre o limón y salar, mezclar y meter en la nevera hasta su uso.

Remolacha

Cuando hablamos de remolacha nos referimos precisamente a una planta perteneciente al género Beta cuyas raíces son ricas en sacarosa. Este término se utiliza para indicar azúcar. La remolacha roja, en cambio, es la que se consume como hortaliza y es habitual encontrarla en las dietas mediterráneas, puesto que su origen está en Italia, en todo el sur de Europa y norte de África. De esta planta se pueden utilizar tanto la raíz como sus hojas verdes, que resultan excelentes, ya sea crudas, escaldadas o cocidas al vapor, como si se tratase de espinacas. Si tomamos la remolacha cocida, es mejor hervirla entera y luego pelarla y trocearla. De esta manera conserva mucho mejor sus pigmentos y algo que es muy importante, su aroma. Las remolachas envasadas que se encuentran en el supermercado no son mal alimento si no tienen conservantes.

Huevas de merluza

Las huevas son simplemente un saco de huevos de diferente tamaño y color. Se le llama más comúnmente "huevos de pescado". No os dejéis engañar por su aspecto, es fino y sabroso. Al igual que el pescado del que proceden, las huevas de pescado son ricas en nutrientes. Cuidado, este es un producto muy frágil. La particularidad de las huevas de merluza es que tienen un sabor dulce y suculento y una textura delicada. Original y nutritivo, es el plato ideal para disfrutar como aperitivo o en ensalada. Nuestra Merluza es un pescado de mar de carne blanca.

Rejo

A medida que pasa el tiempo, en el Océano Pacífico, va cobrando más importancia un molusco que en sus inicios era considerado una plaga: el Dosidicus gigas, conocido como calamar gigante en México, pota peruana en Perú, jibia en Chile, y como potón del pacífico en España. El rejo, es como se denomina al tentáculo del calamar. El cual es muy similar a la pata de un pulpo, de hecho, podríamos decir que el rejo es la pata del calamar, la pota y el poton del pacifico. Obviamente, el pulpo tiene más textura y más sabor que el rejo de poton, pero es indudable que el Rejo de Potón es un producto que ha llegado para quedarse, ya que es un sustituto económico, saludable y de sabor suave. Hoy lo encontramos crudo o cocido entero o cortado en rodajas



Salmon a la plancha con salsa teriyaki y verduras

La cocción a la plancha realza el sabor y al marinar el salmón antes de cocinarlo o como cobertura después de que el pescado esté listo le a...