miércoles, 27 de agosto de 2025

Ravioli rellenos de espinacas y requesón con salsa de nata y mozzarella

Receta que deleita el paladar, sino que también aporta numerosas ventajas la convierten en una opción atractiva para cualquier ocasión. Una excelente opción que combina sabor, nutrición y facilidad de preparación, destacándose como un verdadero manjar en la cocina italiana, puedes hacerlo tu o también comprarlo hechos solo falta hacer la salsa.
 


Sección pasta corta rellena; 4 personas, preparación 5 minutos, cocción de la pasta: el tiempo indicado por el fabricante.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
360 g de pasta rellena de espinacas y requesón, nata para cocinar a voluntad, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Cocer la pasta en abundante agua con sal.
Mientras cortar la mozzarella en laminas o dados y mezclarla con la nata deseada.
Escurrir la pasta y mezclarla con la salsa.
Servirla caliente con una lámina de mozzarella por encima.
NOTA; la ventaja de comprarla ya rellena nos facilitara para que este plato sea una comida rápido, sin dejar de ser maravilloso y simple.


Ravioli

El origen de los ravioles está envuelto en leyenda y es muy difícil establecer la fecha precisa de su invención. Según muchos, este tipo de pasta fresca nació en Liguria, más precisamente en Gavi Ligure. Lo que sabemos con certeza es muy poco: las primeras noticias escritas nos llegan del siglo XII, y las encontramos también en el Decamerón de Boccaccio. Sabemos que inicialmente su relleno se hacía con ingredientes pobres, generalmente lo que el campo ofrecía espontáneamente, como hierbas. Con el paso de los años, este tipo de pasta ha evolucionado y se ha extendido por toda Italia y en el mundo, tanto que la encontramos con los rellenos más diversos (carne, pescado, verduras, quesos...) y con las capas más imaginativas. Además, debes saber una cosa: también hay muchas versiones dulces de raviolis, desde los rellenos de chocolate hasta los que se sirven con deliciosa mermelada de arándanos.

Nata y su origen

Se origina a partir de la separación de la grasa de la leche. Antiguamente, las civilizaciones que criaban ganado, como los egipcios, romanos y griegos, notaron que al dejar reposar la leche, la grasa se elevaba a la superficie formando una capa más espesa. Con el tiempo, esta capa fue recogida y utilizada en la cocina. A medida que avanzaron las técnicas de conservación y producción de alimentos, la nata se volvió un ingrediente común en muchas cocinas. En Europa, durante la Edad Media, se popularizó el uso de la nata en la elaboración de salsas, postres y otros platos. En la cocina francesa, la nata es fundamental y se utiliza para preparar salsas clásicas como la salsa bechamel o la salsa de crema. En la cocina italiana, la nata se usa en platos como la pasta alfredo y en diversos postres como tiramisú y panna cotta.  Tipos de Nata existen diferentes tipos de nata, dependiendo de su contenido graso:  líquida se puede usar para salsas y como base en sopas. Nata montada: es la nata que se bate hasta que adquiere una textura esponjosa, ideal para postres. Nata para cocina: tiene un contenido graso más alto y se utiliza principalmente en la elaboración de platos salados, resistiendo bien al calor. La nata ha tenido un gran impacto en la cultura culinaria de muchos países. En América Latina, por ejemplo, la crema fresca es un ingrediente clave en muchas recetas tradicionales, como tacos y sopas. En pastelería, la nata se usa en innumerables recetas de tortas, mousses y helados.

Queso Mozzarella

El origen se remonta al año 1300. De hecho, cuenta la tradición que los monjes del monasterio de San Lorenzo di Capua ofrecían a todos los peregrinos que viajaban un queso llamado “mozzarella” o “provatura”. La misma palabra “mozzarella” deriva probablemente del acto de cortar la cuajada estirada con los dedos índice y pulgar, arte ahora difundido entre todos los expertos queseros dedicados a la elaboración de mozzarella. Al menos al principio, los quesos frescos como la mozzarella estaban destinados a los mercados cercanos a su zona de producción, y por lo tanto a los mercados de Capua, Aversa y Salerno. Mientras que para mercados más alejados se destinaban productos más condimentados como la provola, ya que estos productos se conservaban por más tiempo. En este escenario, la mozzarella se consideraba un subproducto y solo más tarde se mejoraron sus características. A partir de ese momento se consideró un producto de élite para los paladares más selectos. Y es en este período que nacen sus primeras lecherías.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ravioli rellenos de espinacas y requesón con salsa de nata y mozzarella

Receta que deleita el paladar, sino que también aporta numerosas ventajas la convierten en una opción atractiva para cualquier ocasión. Una ...