martes, 14 de octubre de 2025

Crema de calabacín con queso manchego y taquitos de jamón y picatostes

La crema de calabacín con queso manchego y taquitos de jamón es un plato que combina la suavidad y frescura del calabacín con la intensidad del queso manchego y el sabor salado del jamón. Ideal para cualquier época del año, esta receta es un excelente ejemplo de cómo se pueden fusionar ingredientes sencillos.
 


Sección Crema; 4 personas, preparación 20 minutos.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
3 patatas medianas, 3 calabacines medianos, 100 g de queso manchego, jamón a voluntad en taquitos, picatostes de pan a voluntad, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Lavar y quitar las puntas a los calabacines y partirlas en trozos.
Pelar las patatas.
Cocer en abundante agua con un poco de sal, escurrirlo y reservar su caldo.
Pasarlo por la batidora, añadir el queso y su agua según necesidad y corregir de sal.
Servir caliente y decorar con un hilo de aceite, los taquitos de jamón y los picatostes de pan.

Calabacín

Es una hortaliza originaria de América Latina, cuyo cultivo comenzó a extenderse en Europa en el siglo XVI. Por su fácil producción ha sido durante mucho tiempo un alimento destinado a las clases bajas. Hay dos tipos básicos:  El calabacín ligero, calabacín oscuro, que por definición es el tipo más conocido Rico en agua y bajo en calorías, el calabacín es fuente de vitaminas C y B9. El alto contenido de potasio y el bajo contenido de sodio les confieren propiedades diuréticas.

El queso manchego

Es uno de los quesos más emblemáticos y representativos de España, específicamente de la región de La Mancha. Su historia se remonta a tiempos antiguos, y está profundamente ligado a la cultura y tradiciones de esta zona. La producción de queso en La Mancha tiene raíces que se remontan a la época de los íberos y posteriormente a los romanos, quienes ya elaboraban diferentes tipos de quesos. Sin embargo, el queso manchego tal como lo conocemos hoy tiene su origen en la ganadería de ovejas de la raza manchega, que se criaba en esta región. Este tipo de oveja es famosa por su leche rica en grasas, lo que contribuye a la textura y sabor característicos del queso. En 1984, el queso manchego obtuvo la Denominación de Origen Protegida (DOP), que garantiza que el queso que lleva este nombre se produce conforme a métodos tradicionales en una zona geográfica específica dentro de la región de La Mancha. Se elabora exclusivamente con leche de oveja de la raza manchega y puede variar en maduración, existiendo versiones fresco, semicurado, curado y viejo. El curado se caracteriza por su sabor intenso y su textura firme, mientras que el fresco es más suave y cremoso. 

Los picatostes

Son trozos de pan que se tuestan o frían hasta que se vuelven crujientes. Se utilizan en diversas cocinas alrededor del mundo y pueden tener varias formas y tamaños, dependiendo de la receta o el uso. La historia de los picatostes se remonta a tiempos antiguos, cuando se buscaba una manera de aprovechar el pan que había quedado duro o sobrante. Con el tiempo, este método de preparación se popularizó y se adaptó en diferentes culturas. En la Edad Media, el pan se cortaba en trozos y se cocinaba para prolongar su vida útil. En muchas culturas, se utilizaban para acompañar sopas o guisos, ya que, al ser crujientes, aportaban una textura interesante al plato. A lo largo de la historia, los picatostes han evolucionado y han encontrado su lugar en diversas gastronomías, tanto como un acompañamiento como un ingrediente principal en algunos platos. Se utilizan de diversas maneras: en sopas, también se utilizan en ensaladas diferentes salsas o dips, como el hummus o guacamole. Hacer picatostes es bastante sencillo. Generalmente, se corta el pan en cubos o tiras, se rocía con aceite de oliva y algunas especias al gusto, y luego se tuestan en el horno o se fríen en una sartén hasta que estén dorados y crujientes. En resumen, los picatostes son un recurso versátil y delicioso que ha sido parte de la cocina durante siglos, apreciado por su capacidad para realzar el sabor y la textura de muchos platos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hamburguesa de ternera acompañada de setas shirtake

Un clásico de la gastronomía que ha sabido adaptarse a los paladares más exigentes.  En esta ocasión, una deliciosa hamburguesa de ternera, ...