lunes, 25 de agosto de 2025

Huevos rellenos de algas wakame y sardinas en aceite

Una receta que combina la suavidad y cremosidad de los huevos con la textura de las sardinas en aceite y el sabor marino de las algas wakame. La propuesta evoca un plato que no solo es nutritivo, sino que también ofrece una fusión de sabores del mar, ideal para entrada saludable y deliciosa.
 


Sección huevos; 4 personas, preparación 15 minutos, nevera  60 minutos mínimo.

Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
6 a 8 huevos, algas wakame en ensalada 1 sobre, 2 latas de sardinas en aceite, mayonesa, 1 lata de espárragos, vinagre de Módena, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Cocer los huevos, dejarlos enfriar y pelarlos.
Partirlos por la mitad y separar yemas de claras.
Meter las yemas en la batidora reservando algunas para la decoración.
Añadir parte de las algas, parte de las sardinas escurridas y la mayonesa, triturar todo hasta conseguir la densidad deseada.
Rellenar las claras y rallar las yemas reservadas por encima de los mismos colocando un trozo de sardina.
Meter en la nevera con la crema que ha sobrado.
En una fuente individual colocar una cama con el resto de las algas, los huevos y en los laterales los espárragos con un poco mas del relleno y unas gotas de vinagre de Módena.


Huevo duro

La preparación de un huevo duro consiste simplemente en sumergirlo de forma natural, con cáscara incluida, en un recipiente que contenga agua hirviendo, y luego dejarlo allí entre 8 y 10 minutos, dependiendo de su tamaño. Si el tiempo de cocción es corto, la yema permanecerá líquida, aunque más densa que la cruda, y básicamente tendrás un huevo líquido. Por el contrario, si se excede el tiempo de cocción la yema tiende a volverse verdosa debido a la liberación de compuestos sulfurosos.


Algas wakame ensalada

Es un ingrediente importante de la cocina japonesa y coreana, de hecho, estos países son los principales productores y consumidores. Pero con el auge de la cocina asiática en todo el mundo, ahora mismo podemos encontrarla con bastante facilidad también en España, así que no tendréis problemas para preparar esta deliciosa y particular ensalada wakame. es un alga comestible con un sabor algo marino, pero no muy fuerte. Sus hojas son algo carnosas, tiene una textura suave y se comercializa desecada o congelada, aunque en esta última opción se trata en general de la ensalada wakame ya aliñada, con algunos aditivos que tal vez prefieras evitar preparando tu propia ensalada, Hoy las podemos encontrar ya elaboradas en grandes superficies y tiendas gourmet.

Las sardinas en aceite de conserva

Son un alimento muy popular que consiste en sardinas, un tipo de pez pequeño y graso, que se cocina y se envasa en aceite. Este método de conservación permite que las sardinas se mantengan frescas y comestibles durante mucho tiempo, además de realzar su sabor. Generalmente, se utilizan aceites como el de oliva o de girasol, y a menudo se les pueden añadir especias o salsas para darles un sabor adicional. La práctica de conservar alimentos en aceite tiene raíces antiguas. Se cree que la conservación de peces en aceite comenzó en el Mediterráneo, donde la abundancia de sardinas hacía que fueran una opción popular. Con el tiempo, este método se fue perfeccionando y expandiendo. En el siglo XVIII, la técnica de enlatado empezó a desarrollarse, lo que permitió una forma más segura y eficiente de conservación. La primera lata de sardinas se produjo en Francia en 1810, pero no fue hasta el siglo XIX que el enlatado se popularizó en toda Europa y América del Norte. El inventor británico Peter Durand patentó el proceso en 1810, lo que permitió preservar muchos tipos de alimentos, incluidas las sardinas. Las sardinas en aceite de conserva han mantenido su popularidad no solo por su sabor y valor nutritivo, sino también por su conveniencia y larga vida útil, lo que las convierte en un alimento ideal para muchas personas.




sábado, 23 de agosto de 2025

Farfalle en ensalada con tomatitos, cherry, ahumados y gambas

Disfruta de una deliciosa y colorida ensalada de farfalle, donde la pasta se mezcla armoniosamente con dulces tomatitos cherry y tomates ahumados, aportando un toque ahumado y distintivo. Este plato se complementa con tiernas gambas que añaden un sabor marino fresco y jugoso. Ideal como una opción para el almuerzo o la cena.
 


Sección pasta corta; 4 personas, preparación 10 minutos, cocción de la pasta: el tiempo indicado por el fabricante, nevera mínimo 60 minutos.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
320 g de pasta, 200 g de tomatitos cherry, 150 g de surtido de ahumados, 300 g de gambas congeladas crudas, sucedáneo de caviar, hojas de albahaca a voluntad, aceite de oliva
 
Preparación y cocción:
 
Cocer las gambas escurrirlas y reservar su agua para cocer la pasta
Cocer la pasta en el agua de las gambas añadiendo más cantidad según la necesidad con sal, dejarla al dente escurrirla y pasarla por agua fría, reservar.
Lavar los tomatitos y partirlos en cuartos, ponerlos en un bol grande.
Picar los ahumados y añadirlos a los tomatitos.
Lavar las hojas de albahaca y añadirlas al bol con las gambas enfriadas.
Incorporar el sucedáneo de cavia, aceite y remover bien incorporar la pasta aliñar con el aceite y volver a revolver, meterla en la nevera.
Sacarla 30 minutos antes para que no esté tan fría y servir con un buen chorro de aceite.


Farfalle

Pertenecientes a la familia de las pastas cortas, se encuentran sin duda entre las más extravagantes, bellas y queridas por los niños. Su nombre proviene de la forma que se asemeja a las alas de una mariposa. ¡Algunos incluso reconocen una linda pajarita en su apariencia! Nacen de una masa cortada en cuadrados, con el borde estriado, grapada en el centro El resultado de este proceso le da a la pasta una doble consistencia, más robusta en el centro y más delicada en los extremos. Formato originario de Lombardía y Emilia, cuenta con orígenes muy antiguos: según los expertos la primera versión data del siglo XVI. Durante la temporada de verano son los preferidos para la preparación de pastas frías.

Surtido de ahumados

Surtido de ahumados es un compuesto de láminas de salmón, atún pez espada etc. En el vasto universo de la gastronomía, el salmón ahumado ocupa un lugar destacado, representando un manjar apreciado por innumerables culturas. Su historia, arraigada en siglos de tradiciones y técnicas artesanales. Los primeros vestigios de salmón ahumado y otros pescados se remontan a miles de años, y las civilizaciones antiguas utilizaban el proceso de ahumado como forma de conservar el pescado durante largos periodos. El salmón siempre ha desempeñado un papel central en las culturas de las regiones nórdicas, especialmente entre los pueblos indígenas como los samis en Escandinavia y los pueblos indígenas de la costa noroeste de América del Norte. La primera planta de ahumado surge en Polonia en el siglo VII D.C. En el siglo XIX, los judíos inmigrantes llevaron el pescado ahumado desde Europa del Este a Inglaterra y a Los Estados Unidos de América-

La albahaca

(Ocinum basilicum), la hierba aromática reina de la cocina mediterránea actual, ya estaba muy extendida en Italia en el siglo XVI "hay pocas casas, y especialmente en las ciudades, que no tienen albahaca en verano. las ventanas, las logias y los jardines ". Su nombre deriva del griego “basileus” que significa “hierba del rey”, por ser considerado uno de los aromas más importantes de la antigüedad. Columela (siglo I d.C.) Originaria de Oriente, entre los romanos se consideraba mágica y sagrada. Hoy en día una de sus preparaciones más famosas es el característico pesto genovés, c.. Se utiliza preferentemente crudo porque no tolera una cocción prolongada que atenúe su aroma, por lo que en platos calientes se recomienda añadirlo justo antes de servir.

 






miércoles, 20 de agosto de 2025

Gazpacho clásico con picatostes de pan y carpacho de pulpo

Una joya de la cocina española, perfecto para refrescar el paladar en los días calurosos. Esta sopa fría combina a la perfección sabores frescos de tomates, pepinos, pimientos y ajo, creando un plato vibrante y saludable. Acompañado de crujientes picatostes de pan que aportan textura y un suave carpacho de pulpo que añade un toque gourmet.
 


Sección Crema fría; 4 personas, preparación 10 minutos.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
800 g de tomates maduros tipo pera, 1 pimiento verde, 1 pepino pequeño, aceite de oliva, vinagre, orégano 1 diente de ajo, y sal.
Acompañamiento; picatostes de pan, 1 pata de pulpo mediana de pulpo-
 
Preparación:
 
Lavar los tomates, quitarles el pedículo y meterlos en la batidora.
Pelar el ajo y retirar la parte interna para que repita menos.
Pelar el pepino, lavar y desvenar el pimiento y trocear ambos.
Meter todo en la batidora, añadir aceite y vinagre con un poco de sal y triturar.
Comprobar la densidad, probar y corregir con lo que se necesite.
Volver a triturar hasta conseguir una crema al gusto.
Meterlo en la nevera hasta la hora de servir.
Hacer un carpacho fino con la pata de pulpo y reservar espolvoreado con un poco de aceite.
Servir en cuencos individuales poniendo picatostes y encima el carpacho de pulpo.

Los picatostes

Son trozos de pan que se tuestan o frían hasta que se vuelven crujientes. Se utilizan en diversas cocinas alrededor del mundo y pueden tener varias formas y tamaños, dependiendo de la receta o el uso. La historia de los picatostes se remonta a tiempos antiguos, cuando se buscaba una manera de aprovechar el pan que había quedado duro o sobrante. Con el tiempo, este método de preparación se popularizó y se adaptó en diferentes culturas. En la Edad Media, el pan se cortaba en trozos y se cocinaba para prolongar su vida útil. En muchas culturas, se utilizaban para acompañar sopas o guisos, ya que, al ser crujientes, aportaban una textura interesante al plato. A lo largo de la historia, los picatostes han evolucionado y han encontrado su lugar en diversas gastronomías, tanto como un acompañamiento como un ingrediente principal en algunos platos. Se utilizan de diversas maneras: en sopas, también se utilizan en ensaladas diferentes salsas o dips, como el hummus o guacamole. Hacer picatostes es bastante sencillo. Generalmente, se corta el pan en cubos o tiras, se rocía con aceite de oliva y algunas especias al gusto, y luego se tuestan en el horno o se fríen en una sartén hasta que estén dorados y crujientes. En resumen, los picatostes son un recurso versátil y delicioso que ha sido parte de la cocina durante siglos, apreciado por su capacidad para realzar el sabor y la textura de muchos platos.

El pulpo

Es un molusco muy codiciado en la pesca profesional, pero también en la práctica deportiva. Las técnicas de pesca son tradicionales y consisten en el uso de un cebo llamado polpara que a veces se usa junto con cangrejos y peces. Las patas las podemos encontrar cocidas y envasada al vacío.

 

martes, 19 de agosto de 2025

Hojas de endibia rellenas de crema de queso roquefort y anchoas

Las hojas de endibia son ligeras y bajas en calorías. La combinación del queso roquefort y las anchoas ofrece un perfil de sabor fuerte y salado que sorprende al paladar. Se trata de un aperitivo visualmente atractivo, perfecto para ocasiones especiales o cenas con amigos.
 


Sección Aperitivo;
4 personas, preparación 05 minutos.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
Endivias en la cantidad deseada para preparar, crema de queso Roquefort a voluntad, anchoas las necesarias.
 
Preparación:

Limpiar las endibias y separar las hojas más grandes.
Untarlas con queso bien extendido.
Abrir las latas de anchos escurrirlas de aceite y colocar una o más sardina sobre cada hoja.
Servir como aperitivo o entrante.

La endibia

O Cichorium, es un tipo de ensalada amarga, que a menudo se intercambia con achicoria. La endivia nació en 1850, gracias a un experimento puramente aleatorio querido por el jardinero Bréziers. El jardinero jefe de la Sociedad de Horticultura de Bruselas intentó cultivar achicoria en las cuevas donde normalmente se cultivaban las setas Champignons. De los manojos atados y cultivados en la oscuridad, creció la lechuga de hojas claras y forma alargada. Treinta años después del experimento de Bréziers, la ensalada belga crecía ahora de forma natural, por lo que Les Halles en París decidió ponerla en los puestos de frutas y verduras con el nombre que la conocemos hoy: escarola belga.

La crema de queso Roquefort

Es un producto lácteo que se elabora a partir de queso Roquefort, un famoso queso azul originario de Francia. Este tipo de crema combina la riqueza y el sabor distintivo del queso Roquefort con ingredientes cremosos, creando un untar delicioso y versátil que se puede utilizar en diversas preparaciones culinarias. El queso Roquefort tiene sus raíces en la región de Roquefort-sur-Soulzon, en el sur de Francia. Su historia se remonta a varios siglos atrás, con menciones que datan del año 79 d.C. por el naturalista romano Plinio el Viejo. La leyenda cuenta que un joven pastor dejó su comida en una cueva mientras se distraía con una pastora. Al regresar, encontró que su pan y su queso se habían transformado por el moho que crecía en las paredes de la cueva, dando origen a la peculiar textura y sabor del Roquefort. La crema de queso Roquefort se elabora a partir de queso Roquefort desmenuzado, mezclado con crema fresca y otros ingredientes como ajo, hierbas o especias, dependiendo de la receta específica. El resultado es una crema suave y sabrosa que se puede utilizar para untar sobre pan, galletas saladas, o como aderezo para ensaladas, pastas, en aperitivos, salsas, rellenos para carnes, o incluso en postres innovadores y variedad de platos. En resumen, la crema de queso Roquefort es un derivado del célebre queso azul que lleva consigo una rica historia y tradición. Su versatilidad en la cocina y su sabor único la han convertido en un ingrediente favorito en muchas recetas, destacando la herencia culinaria de la región de Roquefort en Francia.

Anchoas en aceite en conserva

La anchoa en salazón es una semiconserva y es necesario comercializarla en un plazo aproximado de un año. “Hoy en día esto depende de cada empresa conservera que, dependiendo de su proceso de elaboración y de la búsqueda del recipiente perfecto, puede darle una vida útil de 6 meses a 1 año”. Las dificultades de navegación durante la Primera Guerra Mundial pusieron en peligro las existencias de anchoa para la venta. Fue en este año cuando Giovanni Vella, un comerciante afincado en la ciudad de Santoña, decidió darle solución a este problema y tras observar lo que ocurría con la anchoa en salazón que se enviaba y comercializaba en Italia para snacks, que tras ser transformada en múltiples procesos Se pensó en cómo hacer ese producto final y comercializarlo en latas, es decir,  decido innovar y cambiar el proceso productivo actual para saltarse los pasos intermedios y servir el producto listo para el consumo en los comercios. Las primeras pruebas con mantequilla no dieron los resultados deseados. Aunque se utilizó durante algún tiempo dando un aspecto desagradable al producto, posteriormente se utilizó el aceite de oliva. Así nacieron los actuales filetes de anchoa.




 

lunes, 18 de agosto de 2025

Hamburguesa de pollo con pimientos del Padrón y mostaza

Los días calurosos suelen invitar a disfrutar de comidas frescas y ligeras. Uno de los platos que combina perfectamente con esta época del año es la hamburguesa de pollo, un clásico, ingredientes deliciosos y originales como los pimientos del padrón.
Cada bocado de esta hamburguesa es un viaje de sabores; Además, el simple hecho de disfrutar de esta comida al aire libre, sintiendo el sol en la piel y una brisa suave.
 


 
Sección Ave pollo;
4 personas, preparación 15 minutos, dificultad; fácil, Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
400 g de carne de pollo picada, ½cebolla, 300 g de pimientos del Padrón, aceite de oliva, mostaza con miel, perejil y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Mezclar la carne de pollo con la cebolla y el perejil lavado y muy picado y salar.
Lavar los pimientos y secarlos bien.
Calentar aceite y freír los pimientos.
Mientras calentar la plancha y salar las hamburguesas por ambos lados.
Servir la hamburguesa con la mostaza y los pimientos salados al gusto.


Hamburguesa pollo

Pollo es el nombre genérico procedente del latín "pullus" (animal joven en general), dado tanto al macho como a la hembra de la especie Gallus gallus, criados tanto para usos alimentarios directos como para la producción de huevos. Existen razas de carne caracterizadas por un crecimiento notable (Dorking, Cornish, etc.), razas y mestizas nacidas de híbridos creados para la ganadería intensiva. Hasta ahora, los investigadores creían que estos animales fueron domados hace entre 10.000 y 8.000 años en India, China o el sudeste asiático, y que los pollos ya estaban presentes en Europa hace más de 7.000 años. La hamburguesa es una albóndiga de carne picada y prensada, generalmente de ternera, pero también de pollo  o  pavo , cocinada principalmente a la plancha típica de la cocina americana.

El pimiento de Padrón

Es una variedad de pimiento (Capsicum annuum) originaria del cultivo agrícola del convento de San Francisco de Herbón (parroquia de Padrón) en la provincia de La Coruña, en Galicia, donde habrían adaptado su cultivo frailes franciscanos regresados de América en el siglo XVI.  Su historia se remonta a siglos atrás, aunque su popularidad ha crecido considerablemente en las últimas décadas, tanto en España como en el extranjero. Se cree que los pimientos de Padrón tienen origen en las variedades de pimientos que trajeron los colonizadores españoles de América en el siglo XVI. En ese tiempo, los pimientos se comenzaron a cultivar en la región de Galicia, donde el clima y las condiciones del suelo resultaron ser favorables para su crecimiento. Se suelen preparar de manera muy sencilla, friéndolos en aceite de oliva caliente y espolvoreándolos con sal gruesa. Esta forma de cocinarlos resalta su sabor y textura. Se sirven generalmente como tapa y son muy populares en bares y restaurantes.  En resumen, los pimientos de Padrón son un delicioso y característico producto gallego con una rica historia y un lugar especial en la gastronomía española. 

La mostaza con miel

Es una mezcla que combina la mostaza, un condimento hecho a base de semillas de mostaza, con miel, que es un producto natural elaborado por las abejas. Esta combinación resulta en una salsa dulce y picante que se utiliza frecuentemente como aderezo para ensaladas, salsas para carnes, marinados o incluso como un dip. La mostaza tiene una larga historia que se remonta a miles de años. Se ha utilizado en diversas culturas, desde los romanos hasta los egipcios, tanto como condimento como por sus propiedades medicinales. Las semillas de mostaza fueron mencionadas en textos antiguos y se utilizaban en la cocina de muchas civilizaciones. La miel también tiene una rica historia, siendo uno de los endulzantes más antiguos utilizados por la humanidad. Ha sido apreciada no solo por su sabor, sino también por sus propiedades nutritivas y medicinales. En diversas culturas, la miel simboliza la dulzura y la fertilidad. La mezcla de mostaza y miel probablemente surgió como una forma de equilibrar el sabor picante de la mostaza con la dulzura de la miel. Aunque no se conoce con certeza cuándo comenzó a hacerse esta combinación, en la cocina moderna, especialmente en la gastronomía estadounidense, ha cobrado popularidad desde finales del siglo XX. Es común encontrarla en la cocina de restaurantes y en recetas caseras, especialmente para platos de pollo, cerdo y ensaladas. La mostaza con miel ha evolucionado con el tiempo y se ha convertido en un clásico en muchas mesas, gracias a su versatilidad y al equilibrio bien logrado entre lo dulce y lo picante.




sábado, 16 de agosto de 2025

Salpicón de marisco con maíz dulce

Un plato fresco y vibrante que combina los sabores marinos con la dulzura y el crujido del maíz. El toque especial lo aporta el maíz dulce, que no solo añade un contraste de sabor, sino también una textura jugosa y atractiva. Se servir frío, lo que lo convierte en una opción ideal para días cálidos o como aperitivo o entrante.
 


Sección Marisco; 4 personas, preparación 15 minutos, nevera 1 horas, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
200 g de gambas peladas, 6 palitos de surimi, 200 g de mejillones limpios, ½ pimiento verde, 1 latita de maíz dulce, 100 g de cebollitas en vinagre, 20 g de pepinillos en vinagre, aceite de oliva, vinagre y sal gruesa.
 
Preparación y cocción:
 
Cocer las gambas en agua con sal y dejarlas al dente.
Limpiar, cocer los mejillones y retirarles las conchas.
Cortar el surimi en rodajas.
Lavar, desvenar los pimientos y picarlos en daditos.
Abrir la lata de maíz y escurrirla bien.
Mezclar todos los ingredientes y aliñarlos con aceite, vinagre y sal.
Dejar en la nevera con la antelación indicada hasta la hora de servir.


Gambas congeladas

Son una excelente opción para tener en la cocina, ya que permiten preparar comidas rápidas y deliciosas. Sin embargo, es crucial seguir ciertos pasos para asegurar que se cocinen adecuadamente, garantizando tanto su seguridad como su sabor. Antes de cocinar las gambas congeladas, es importante descongelarlas. Esto asegura que todas las partes del alimento alcancen la temperatura necesaria para matar las bacterias durante la cocción. Si se cocinan directamente desde su estado congelado, podrían dorarse por fuera mientras permanecen crudas por dentro. Una vez descongeladas, las gambas están listas para ser cocinadas. Si las gambas son muy pequeñas, incluso puedes cocinarlas directamente desde su estado congelado. Simplemente sigue estos pasos.

El mejillón

Es un molusco bivalvo que pertenece a la familia Mytilidae. Este fascinante ser marino es característico de las costas del Atlántico, especialmente en Europa y América. Su cuerpo está protegido por dos valvas idénticas que tienen una forma de lágrima y están unidas por una bisagra compuesta de tres o cuatro dientes. La concha exterior del mejillón es negra con matices morados, mientras que su interior es nacarado, lo que le da un brillo distintivo. La superficie externa de las valvas presenta círculos concéntricos que indican su crecimiento. En resumen, el mejillón es un molusco bivalvo fascinante y versátil que no solo juega un papel importante en los ecosistemas marinos, sino que también es una deliciosa y nutritiva opción alimentaria para los humanos. Su cultivo sostenible y su impacto positivo en la calidad del agua lo convierten en un recurso valioso tanto para la naturaleza como para la gastronomía. 

El maíz dulce cocido

Es un tipo de maíz que se caracteriza por su sabor dulce y su textura tierna. Se cultiva especialmente para el consumo humano y se consume generalmente después de ser cocido. El proceso de cocción resalta su dulzura y hace que los granos sean más suaves y agradables al paladar. Se puede preparar de diversas maneras: a menudo se hierve en agua con un poco de sal, se puede pasar al fuego o a la parrilla, y es muy común encontrarlo en platos típicos de distintas cocinas, así como en comidas callejeras. En muchos países, se disfruta también como snack, acompañado de mantequilla, queso, o salsas. El maíz dulce es una excelente fuente de nutrientes, incluyendo vitaminas, minerales y fibra, lo que lo convierte no solo en una opción deliciosa, sino también saludable


jueves, 14 de agosto de 2025

Ensalada de tomate, pepino, maíz, langostino y bacalao

Una exquisita combinación que evoca frescura y sabor en cada bocado. Ideal para los calurosos días de verano o entrante ligero, la dulzura de los tomates y el crujiente refrescante pepino crea un contraste perfecto con la suavidad del maíz. Los langostinos, delicados y tiernos, añaden un toque de mar a perfectamente con el bacalao.
 


Sección Ensalada; 4 personas, preparación 10 minutos, maceración bacalao 24 horas, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 tomates de ensalada medianos, 1 pepino mediano, 1 latita de maíz cocido y dulce, 24 langostinos cocidos, 150 g de bacalao desalado, aceite de oliva, vinagre de vino y de Módena y sal.
 
Preparación:
 
Poner el día anterior el bacalao cortado en dados en aceite y meterlo en la nevera.
Lavar y pelar si se desea los tomates y cortarlos en rodajas medianas, realizar lo mismo con el pepino.
Pelar los langostinos y reservar.
Colocar en platos individuales el tomate el pepino y el maíz por encima, aliñar con sal aceite y vinagre de vino.
Sacar el bacalao del aceite y colocarlo en el centro con una gota de vinagre de Módena por encima.
Colocar 6 langostinos y espolvorear un poco más de aceite por todo y servir.


Los langostinos cocidos

Son crustáceos que pertenecen a la familia de los penaeidos, similares a los camarones, pero generalmente más grandes. Se caracterizan por su carne firme y dulce, con un sabor muy apreciado en diversas cocinas del mundo. Cocinar langostinos implica hervirlos en agua con sal y especias, lo que realza su sabor natural y resulta en una textura jugosa. El uso de langostinos en la alimentación humana tiene una larga historia que se remonta a las antiguas civilizaciones. Estos crustáceos han sido consumidos desde tiempos prehistóricos, y su pesca se ha practicado en diversas culturas alrededor del mundo. La tradición de comer mariscos, incluidos los langostinos, se encuentra en registros de culturas antiguas en el Mediterráneo, Asia y América. En la gastronomía española, los langostinos son un ingrediente común en platos como la paella y son a menudo servidos como tapa. En otros lugares, como el sudeste asiático, se utilizan en una variedad de curries y salsas. Su popularidad ha crecido a nivel mundial, y hoy en día son un alimento muy valorado, disponible tanto frescos como congelados. En resumen, los langostinos cocidos son una delicia culinaria con una rica historia que refleja su importancia en la dieta de muchas culturas a lo largo del tiempo.

Bacalao

El bacalao es uno de los pescados más pescados del mundo. Al igual que ocurre con la carne de cerdo, se cree que no se tira nada: las cabezas en África y especialmente en Nigeria se hierven con frutos y guindilla rojos para enriquecer los platos. La lengua se considera un manjar en Noruega y los huevos, salados, ahumados y especiados, se venden en los países del norte de Europa como caviar. Del hígado de esta especie se obtiene entonces el famoso aceite de hígado de bacalao. El bacalao es un pescado que puede medir más de un metro y medio de largo y pesar más de 50 kg. De manera más general, esta riqueza típica de los mares nórdicos, afortunadamente para la humanidad, se extiende por toda la plataforma continental del océano Atlántico Norte: tanto en el océano europeo, alcanzando como máximos puntos meridionales el Golfo de Vizcaya y Nueva Escocia. , tanto en el lado americano hasta las costas de Labrador y Terranova (Canadá).



Huevos rellenos de algas wakame y sardinas en aceite

Una receta que combina la suavidad y cremosidad de los huevos con la textura de las sardinas en aceite y el sabor marino de las algas wakame...