lunes, 6 de octubre de 2025

Ensalada variada con remolacha, pepino, cherry, melón y codorniz escabechada

Ideal como entrada o plato principal ligero, esta ensalada ofrece un equilibrio perfecto entre lo dulce de las remolachas y el melón, la frescura crujiente del pepino, el toque ácido de los tomates Cherrys, la riqueza de la codorniz escabechada. Además, su presentación vibrante será un plato muy atractivo.
 


Sección Ensalada; 4 personas, 5 minutos, codornices en escabeche preparación 20 minutos, nevera mínimo 24 horas cuanto más tiempo tendrán más sabor
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
Ensalada: 1 remolacha cocida grande, ensalada variada a voluntad, tomatitos Cherry, melón de dados, 1 pepino, espárragos blancos, aceite de oliva vinagre y sal. Codornices escabechadas: 2 a 3 codornices, 1 cebolla grande, 1 zanahoria, ½ cabeza de ajos, granos de pimienta negra, 2 hojas de laurel, proporción de aceite, vinagre, vino blanco y agua la misma hasta cubrir la carne y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Codornices escabechadas: Pelar la cebolla y la zanahoria y cortarlas en trozos regulares.
Lavar la media cabeza de ajo y cortarla por la mitad retirando parte de sus hojas.
Meter en la cazuela las verduras granos de pimienta, el laurel y los ajos.
Cubrir con agua, aceite, vinagre y vino en la misma proporción en mi caso vaso y medio de cada, cocinar unos 15 minutos hasta que la zanahoria este al dente.
Introducir las codornices limpias y saladas, ver si el caldo las cubre caso contrario añadir más siguiendo la misma proporción en cada líquido, salar.
Cocinar unos 15 minutos más o hasta que se vea que la carne está blanda.
Dejar enfriar y meter en la nevera mínimo 24 horas, cuanto pasa tiempo el escabeche estará mejor.
Plato: Pelar el pepino y la remolacha cortarlo a voluntad, lavar los cherry y partirlos por la mitad, poner en un bol la ensalada y el resto de las verduras y la codorniz desmenuzada sin liquido y aliñar al gusto.
Colocarla en una fuente y colocar espárragos escurridos encima y decorar con los dados de melón y servir.


La ensalada variada

Suele incluir hojas verdes como lechuga, espinaca o rúcula, además de otros vegetales. Combina frescura, color y nutrición en una experiencia gastronómica saludable. Compuesta por una mezcla de hojas verdes crujientes, vegetales frescos y ingredientes nutritivos, esta ensalada no solo es un festín para la vista, sino también una opción ideal para quienes buscan cuidar su alimentación sin renunciar al sabor. En un mundo donde la comida rápida y procesada predominan, la ensalada variada limpia se presenta como una alternativa refrescante y revitalizante, llena de vitaminas y minerales esenciales. A través de esta preparación, se invita a explorar la versatilidad de los ingredientes frescos y la simplicidad de una dieta equilibrada, destacando su importancia en un estilo de vida saludable.

Remolacha

Cuando hablamos de remolacha nos referimos precisamente a una planta perteneciente al género Beta cuyas raíces son ricas en sacarosa. Este término se utiliza para indicar azúcar. La remolacha roja, en cambio, es la que se consume como hortaliza y es habitual encontrarla en las dietas mediterráneas, puesto que su origen está en Italia, en todo el sur de Europa y norte de África. De esta planta se pueden utilizar tanto la raíz como sus hojas verdes, que resultan excelentes, ya sea crudas, escaldadas o cocidas al vapor, como si se tratase de espinacas. Si tomamos la remolacha cocida, es mejor hervirla entera y luego pelarla y trocearla. De esta manera conserva mucho mejor sus pigmentos y algo que es muy importante, su aroma. Las remolachas envasadas que se encuentran en el supermercado no son mal alimento si no tienen conservantes.

La codorniz

Es un ave pequeña que ha sido domesticada y utilizada por los humanos durante miles de años. Su historia y uso se entrelazan con la agricultura, la caza y la gastronomía. Se cree que lfue domesticada hace más de 2,000 años en Asia, especialmente en regiones como China. Su tamaño pequeño y su rápida reproducción la hicieron una opción popular para la crianza en cautiverio. A lo largo de la historia, diversas culturas han utilizado la codorniz tanto para la alimentación como para otros fines. Por ejemplo, en el antiguo Egipto, las codornices se consideraban un manjar. También hay registros de su consumo en la antigua Grecia y Roma. Durante la Edad Media en Europa, la codorniz fue apreciada como un alimento gourmet, especialmente en banquetes y celebraciones. Era común entre la nobleza, y se consideraba un símbolo de sofisticación culinaria. En términos gastronómicos, la carne de codorniz es delicada y sabrosa. Se puede preparar de diversas formas: asada, a la parrilla, guisada o en estofados. Los huevos de codorniz son también muy valorados, ya que son más pequeños que los de gallina y tienen un sabor distintivo. Se pueden utilizar en ensaladas, aperitivos o como parte. La codorniz ha jugado un papel significativo en la historia de la alimentación humana, y su popularidad continúa hasta el día de hoy. Ya sea en su forma silvestre o domesticada, esta pequeña ave sigue siendo valorada en diversas culturas por su sabor y versatilidad.





sábado, 4 de octubre de 2025

Vichyssoise con dados de melón y tiras de jamón

Sopa fría de origen francés, preparada con puerro, patata, crema y caldo, que se ha convertido en un clásico de la cocina veraniega. Sin embargo, esta receta la lleva la  a un nuevo nivel al agregar dados de melón dulce y tiras de jamón, creando un contraste perfecto entre la frescura del melón y el sabor salado del jamón.
 


Sección Crema; 4 personas, 20 minutos, nevera hasta su consumo mínimo 2 horas.
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
3 puerros, 500 g de patatas, mantequilla, 1 pastilla de caldo de verduras, aceite de oliva, aceite de oliva, 3 dl leche, tiras de jamón a voluntad, dados de melón a voluntad, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Lavar los puerros, quitarles la parte dura y separar la blanca de la más verde.
Pelar las patatas y chascarlas.
Derretir la mantequilla y un poco de aceite de oliva en la cazuela.
Incorporar la parte blanca del puerro cortada en trozos y pocharla.
Añadir las patatas, remover y cubrir con la leche y la misma cantidad de agua.
Añadir la pastilla de caldo desmenuzada y cocer durante unos 15 minutos.
Pasarlo a la batidora escurrido y triturar añadiendo el caldo necesario hasta conseguir una crema ligera.
Corregir de sal y meterla en la nevera el tiempo indicado.
Una vez que vayamos a servirla hacerlo en cuencos individuales, acompañar con el jamón los dados de melón.

El puerro

(Allium Porrum) es una planta herbácea de la misma familia botánica que el ajo y la cebolla. Su origen es incierto, algunos creen que proviene de Oriente Medio, otros de los territorios celtas. Esta hortaliza, también cultivada por los egipcios, cuenta con un pasado muy respetable tanto en la cocina como en la farmacopea griega y romana. En la Edad Media, el puerro comenzó a adquirir importancia porque su consumo contribuyó a paliar el hambre de aquella época. Fue entonces cuando su cultivo se extendió por toda Europa y, desde allí, al resto del mundo. En la cocina dan lo mejor de ellos crudos, pero quedan riquísimos en el horno.

Jamón

 ¿De qué país viene el jamón? El cerdo llegó a la península ibérica en la época de los fenicios en el año 1100 a.C en Gádir, la actual Cádiz, siendo este el lugar donde nació el jamón. Jamón curado, especialmente el jamón serrano, forma parte de la historia de España. Posteriormente, los romanos, respetuosos de las culturas y tradiciones presentes en los territorios que incorporaron su Imperio, quedaron impactados por los manjares ibéricos y se imbuyeron del equipamiento gastronómico de la península. Finalmente, el jamón serrano alcanza su esplendor en el siglo XIX y en la primera mitad del XX. Hoy en el mundo hay muchos tipos de jamones curados, el de Parma en Italia, de Jinhua en China, de Bayona en Francia, selva negra en Alemania, Country ham en Estados unidos etc. Lo encontramos entero, loncheado o picado en daditos o tiras .

El melón 

Es una fruta que pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su origen se remonta a regiones cálidas de África y Asia. Aunque el cultivo del melón tiene una larga historia, se cree que fue en la antigua Grecia y Roma donde se empezó a cultivar de manera más sistemática. Los antiguos romanos lo apreciaban mucho y lo llevaban a Europa Occidental. En cuanto a su llegada a España, se estima que el melón fue introducido por los árabes durante la conquista de la península ibérica en el siglo VIII. Los árabes tenían un amplio conocimiento agrícola y cultivaban diversas variedades de melón, lo que facilitó su adaptación y difusión en las tierras españolas. Con el tiempo, el cultivo del melón se extendió a lo largo y ancho de la península, y diversas regiones comenzaron a desarrollar sus propias variedades. Hoy en día, España es uno de los países productores de melones más importantes de Europa, gracias a su clima favorable y a la tradición agrícola que ha ido evolucionando a lo largo de los años.



 

viernes, 3 de octubre de 2025

Girasoles rellenos de espárragos, con salsa de pesto de albahaca

Un festín de sabores en este exquisito plato de girasoles, una auténtica joya de la cocina que combina la delicadeza de la pasta con la frescura de los espárragos. La salsa de pesto de albahaca, vibrante y aromática, complementa el plato. para disfrutar de una combinación irresistible que hará que tus sentidos se despierten.
 


Sección Pasta corta rellena; 4 personas, preparación 5 minutos, cocción de la pasta: el tiempo indicado por el fabricante
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
280 g de pasta rellena de espárragos, albahaca y queso, agua para la cocción y sal.
Pesto de albahaca; 85 g de hojas de albahaca, 10 g de piñones, 1 a 2 dientes de ajos, 1 a 2 cucharaditas de café de sal, 60 g de queso Parmesano rallado, 200 g de aceite de oliva.
 
Preparación y cocción:
 
Pesto; Lavar, secar las hojas de la albahaca y pelar los ajos.
Triturar primero las nueces y el ajo en una batidora y reservar.
Enfriar el vaso de la batidora o las cuchillas en la nevera durante 30 minutos.
Sacar la batidora, incorporar las nueces y el ajo, las hojas de albahaca, el aceite y la mitad de la sal.
Batir con golpes cortos hasta obtener una crema líquida, añadir el queso y dar unos golpes más de batidora y comprobar de sal.
Cocer la pasta en abundante agua con sal dejarla al dente y escurrirla.
Servirla caliente mezclada con el pesto.
Puedes utilizar pesto en conserva no será del mismo sabor, pero no adulterará la receta.


Girasoles de pastas

Son a la vez una pasta fresca rellena y un plato único cocinado, ambos llamados "girasoli" por su forma que se asemeja a una flor. La pasta fresca suele requerir una masa de harina y huevos, extendida finamente y rellena y sellada para formar discos. La versión horneada se elabora con hojaldre relleno, que se corta y se extiende formando pétalos de girasol.

Pesto de Albahaca

El nombre de esta salsa, por la que Liguria es famosa en el mundo, deriva del método de preparación original: el machacado de las hojas y otros ingredientes en la tradicional murta' (mortero) de mármol y el muddler o mano de mortero de madera. La receta del pesto no tiene orígenes muy antiguos, se remonta a mediados del siglo XIX pero es una tradición milenaria que ha dado lugar al nacimiento de uno de los condimentos más famosos del mundo. Históricamente, de hecho, Liguria siempre ha sido la patria y la cuna de las hierbas aromáticas (no en vano, La Spezia debe su nombre al antiguo comercio de especias que tenía su sede en la zona). El uso de las hierbas tiene orígenes medievales y se utilizaban principalmente para dar sabor a platos pobres o para enriquecer y decorar, en el caso de las clases acomodadas, grandes platos. Aparentemente, la receta parece remontarse a la evolución de una receta mucho más antigua, agliadda (agliata), una salsa de mortero a base de ajo del siglo XIII que se usaba para la conservación de alimentos cocinados. El primero en mencionar la versión moderna del pesto fue Giovanni Battista Ratto en La Cucina Genovese alrededor de 1870.




jueves, 2 de octubre de 2025

Espárragos en conserva con algas wakame y mejillones en escabeche

La cocina es un arte que nos permite explorar sabores, texturas y colores a través de ingredientes en conservas que ofrecen la comodidad de disfrutar de lo mejor en cualquier momento. En esta ocasión, los espárragos en conserva con el sabor umami de las algas wakame y la intensidad de los mejillones en escabeche.



Sección Verdura; 4 personas, preparación 5 minutos,
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
2 botes de espárragos, algas wakame a voluntad, 2 latas de mejillones en escabeche, aceite de oliva y limón.
 
Preparación y cocción:
 
Abrir los botes de espárragos y escurrirlos bien.
Realizar lo mismo con los mejillones.
Servir en una fuente haciendo una cama con las algas y colocar encima los espárragos, incorporar al gusto los mejillones.
Aliñar todo con aceite y el limón exprimido.


Espárragos

¿Qué tienen en común los espárragos con la cebolla y el ajo? Una misma familia (¡la de los lirios!) y un milagro subterráneo que se renueva desde hace milenios. Conozcamos más sobre los espárragos en todos sus colores. Cultivados según la leyenda en el Valle del Edén, y conocidos desde el antiguo Egipto, los espárragos nacieron en realidad en Asia, desde allí se extendieron a España, Grecia y luego por toda Europa. Las variedades espárragos verdes, los más comunes, tienen un buen sabor herbáceo al ser ricos en clorofila. Luego están los espárragos blancos, más tiernos y carnosos. Espárragos triguero es una planta espontánea que forma parte del matorral mediterráneo. Los nuevos brotes, similares a los espárragos cultivados, son mucho más finos y tienen un sabor ligeramente más fuerte y ligeramente amargo.

Algas wakame ensalada

Es un ingrediente importante de la cocina japonesa y coreana, de hecho, estos países son los principales productores y consumidores. Pero con el auge de la cocina asiática en todo el mundo, ahora mismo podemos encontrarla con bastante facilidad también en España, así que no tendréis problemas para preparar esta deliciosa y particular ensalada wakame. es un alga comestible con un sabor algo marino, pero no muy fuerte. Sus hojas son algo carnosas, tiene una textura suave y se comercializa desecada o congelada, aunque en esta última opción se trata en general de la ensalada wakame ya aliñada, con algunos aditivos que tal vez prefieras evitar preparando tu propia ensalada, Hoy las podemos encontrar ya elaboradas en grandes superficies y tiendas gourmet

Mejillón escabeche

Es un molusco bivalvo propio del Atlántico, sobre todo de las costas europeas y americana. En estado natural vive adherido a las rocas, en zona de mareas y a poca profundidad. También puede criarse en bateas. Se Usa mucho en conserva y una de sus formas es en escabeche que es un método de conservación de alimentos en vinagre. Se denomina también así al alimento obtenido mediante dicho proceso. El método para procesar un alimento en escabeche está dentro de las operaciones denominadas en cocina como marinado, y la técnica consiste básicamente en el precocinado mediante un caldo de vinagre, aceite frito, vino, laurel y pimienta en grano. Es la transformación de una preparación de la cocina árabe.



miércoles, 1 de octubre de 2025

Salmon plancha salsa teriyaki con brócoli rehogado

Un plato que nutritivos como deliciosos, el salmón a la plancha con salsa teriyaki y brócoli rehogado es una opción ideal. Este plato ofrece un festín para el paladar, El salmón, conocido por su alto contenido en ácidos grasos omega-3, es perfecto para quienes cuidar su corazón y mejorar su bienestar general.
 


Sección Pescado ; 4 personas, preparación 10 minutos, cocción del brócoli y verduras 15 minutos
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 lomos de salmón de ración, 600 g de brócoli, 1 zanahoria grande, 1 pimiento rojo mediano, 1 cebolla pequeña, 2 dientes de ajos, salsa teriyaki, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
 
Preparación y cocción:
 
Lavar y separar flores del brócoli, pelar su tronco y picarlo en trozos.
Pelar la zanahoria y cortarla en rodajas.
Cocerlo todo en abundante agua con sal, dejarlo al dente.
Lavar y desvenar el pimiento y picarlo al gusto, hacer lo mismo con la cebolla y los ajos.
Pochar en aceite hasta que la cebolla y pimiento estén en su punto, añadir el brócoli una vez escurrido y rehogar unos minutos.
Embadurnar el salmón con la salsa teriyaki, calentar la plancha con un hilo de aceite y cocinar el salmón al gusto.
Servir acompañado de las verduras y esparcir un poco de salsa por encima.

Salmon

Es un pescado típico de los fríos mares del Norte, Escocia, Noruega y Canadá y es muy apreciado por sus finas carnes. Salmón es el término utilizado genéricamente para varias especies de la familia Salmónidas. Se presta a diversas preparaciones en la cocina.   El salmón tiene una carne muy fina, con un sabor delicado y característico. El perfil del salmón es particularmente delgado y alargado y la cabeza es puntiaguda. El color y la apariencia difieren según la variedad. Hoy en día se puede comer todo el año gracias salmón de piscifactoría.

Salsa-teriyaki

Es uno de los condimentos más icónicos de la cocina japonesa, apreciada en todo el mundo por su sabor capaz de realzar los platos a los que se añade. Glaseado y brillante, se utiliza para dar sabor a una amplia gama de platos, desde sushi hasta brochetas o barbacoas. La salsa teriyaki fue desarrollada en Japón como un método para marinar y glasear carnes, pescados y verduras, aportando un sabor profundo y una apariencia atractiva. Se prepara mezclando salsa de soja, mirin  (un vino dulce utilizado en Japón para cocinar) y azúcar, que se mezclan y se llevan a ebullición hasta que la salsa se vuelve espesa y brillante, como un glaseado. Si bien a menudo se utilizan de manera similar en la cocina asiática, la salsa teriyaki y la salsa de soja no son lo mismo. Increíblemente versátil, la salsa teriyaki se puede utilizar de muchas maneras para realzar el sabor de los platos (apostamos a que en muchos restaurantes orientales has leído en los menús platos como pollo salmón o brochetas).

El brócoli

El brócoli es una planta crucífera bienal que pertenece a la familia Brassicaceae . Otros miembros famosos de esta familia son la coliflor, las coles de Bruselas y el repollo. El nombre científico del brócoli es Brassica oleracea var. italica , mientras que el nombre brócoli proviene del italiano “broccolo”. Hace una década, el brócoli era un vegetal solo de invierno, pero los híbridos de brócoli contemporáneos permiten a los agricultores plantar semillas durante casi todo el año en algunas áreas. Se cree que el brócoli se originó en la región mediterránea; Los griegos y los romanos comían brócoli con regularidad. Los italianos introdujeron el brócoli en el resto de Europa en el siglo XVI. Hoy en día, China es el mayor productor de brócoli del mundo.



 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Cardo congelado rehogado con bonito fresco

En esta deliciosa receta, combinamos el sabor único del cardo congelado o en conserva, con la frescura del bonito. Este plato es perfecto para quienes buscan una opción saludable y reconfortante. La suavidad del cardo se realza al ser rehogado, creando una armonía de texturas y sabores.
 


Sección Verdura; 4 personas, preparación 10 minutos, cocción del cardo 15 minutos
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
800 g de cardo congelado, 300 g de bonito, 3 dientes de ajos, perejil, agua para la cocción y sal,
 
Preparación y cocción:
 
Comprar el bonito y pedirle al pescadero que nos lo parta en dados, caso contrario hacerlo en casa retirando su piel.
Calentar aceite y sellar el bonito por ambos lados y reservar.
Calentar agua con sal y cocer el cardo dejándolo al dente, escurrirlo bien.
Pelar y picar los ajos y sofreírlos donde hemos sellado los dados de bonito.
Incorporar el cardo rehogar unos minutos y añadir el bonito con el perejil lavado y picado.
Cocinar todos otros minutos y comprobar textura y sal.
Caso contrario añadir un poco de agua de la cocción del cardo y finalizar el plato.
Servirlo todo caliente.


Cardo

Los primeros indicios de la existencia del cardo se encontraron en Etiopía y Egipto. Plinio, en el tratado de Historia Natural, ya catalogaba al cardo como una de las hortalizas de más rica calidad de la época; en el siglo XVIII. El cardo se debe comer cocido: sólo la variedad el cardo blanco y el cardo rosado son aptos para comer crudos. Su sabor particularmente duro y amargo requiere que se someta a un blanqueamiento: las plantas, de hecho, se cultivan en ausencia de luz o, para algunas variedades, incluso se entierran, doblando la planta hacia los lados, hacia abajo y cubriéndola con tierra, permaneciendo así hasta el momento de su recolección. Para el cardo, la helada es esencial: después de una helada, en efecto, su consistencia se vuelve mejor y más tierna.

El bonito pescado

 Es un término que se utiliza para referirse a varias especies de peces del género *Sarda* y *Katsuwonus*. Uno de los más conocidos es el bonito del norte (*Thunnus alalunga*), que pertenece a la familia de los atunes. Este pescado es muy apreciado en la gastronomía, especialmente en la cocina mediterránea y japonesa. Se caracteriza por su carne firme y su sabor intenso. Es común encontrarlo en diferentes preparaciones, como a la parrilla, en conservas o en sushi. Además, es una fuente rica en proteínas y ácidos grasos omega-3, lo que lo convierte en una opción saludable.



martes, 9 de septiembre de 2025

Cogollos de lechuga con tomates Cherry, cebolleta y sardinas ahumadas

Tiernos y crujientes sirven como una base perfecta para un plato fresco y saludable. La dulzura de los tomates cherry, junto con la suavidad de la cebolleta, añaden un toque de frescura. Para elevar aún más esta ensalada, las sardinas ahumadas aportan un sabor profundo que transforma cada bocado en una explosión de sabores.
 


Sección Ensalada; 4 personas, preparación 5 minutos
Dificultad fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 cogollos de lechuga, tomatitos cherry a voluntad, 1 cebolleta mediana, 1 zanahoria grande, sardinas ahumadas en aceite mínimo 2 por persona, aceite de oliva, vinagre y sal.
 
Preparación:
 
Lavar y secar los cogollos partirlos por la mitad.
Lavar los tomatitos y cortarlos por la mitad, picar la cebolleta en juliana.
Pelar la zanahoria y reducirla con una mandolina en tiras finas.
Colocar en fuente los cogollos, alrededor los tomatitos y cebolla.
Partir las sardinas por la mitad y colocarla sobre los cogollos, poniendo por encima la zanahoria y aliñar al gusto.


Los cogollos de lechuga

Son una variedad de lechuga que se caracteriza por su forma compacta y sus hojas tiernas y crujientes. A menudo se les conoce como "lechuga romana" o simplemente "cogollo". Su aspecto es similar al de un pequeño repollo, con un corazón cerrado que protege las hojas interiores más tiernas. Se utilizan comúnmente en ensaladas, guarniciones y en platos donde se busca una textura fresca y agradable. La lechuga tiene una larga historia que se remonta a miles de años. Se cree que su cultivo comenzó en la región del Mediterráneo, donde se utilizaba no solo como alimento, sino también con fines medicinales. Los antiguos egipcios la cultivaban y la ofrecían a sus dioses, y también se ha encontrado evidencia del consumo de lechuga en la antigua Grecia y Roma. Con el tiempo, diferentes variedades de lechuga fueron desarrollándose, adaptándose a diversas condiciones climáticas y gustos culinarios. Los cogollos de lechuga en particular son muy apreciados en la cocina mediterránea, donde se valoran por su textura crujiente y su sabor suave. En España, los cogollos de lechuga son especialmente populares, siendo típicos en la dieta mediterránea y frecuentemente utilizados en ensaladas frescas. Su cultivo se ha extendido a otras partes del mundo, donde se ha consolidado como un ingrediente versátil y saludable en la gastronomía moderna. Hoy en día, los cogollos de lechuga son reconocidos no solo por su delicioso sabor, sino también por sus beneficios nutricionales, ya que son bajos en calorías y ricos en vitaminas, minerales y fibra, lo que los convierte en una excelente opción para una alimentación equilibrada.

La cebolleta

También conocida como cebolla verde, cebolla de verdeo o cebolla tierna, es una planta que pertenece a la familia de las amarilidáceas. Se caracteriza por tener un bulbo pequeño y alargado y hojas largas y verdes que pueden ser consumidas tanto crudas como cocidas. La cebolleta se utiliza ampliamente en la cocina por su sabor suave y fresco, y es un ingrediente común en ensaladas, guisos, salsas y otros platos. Tiene una larga historia de uso en la alimentación, similar a la cebolla común. Se cree que su cultivo se originó en Asia Central y Medio Oriente hace miles de años. A lo largo de la historia, se ha cultivado y utilizado en diversas culturas. En la antigua Egipto, la consideraban un alimento sagrado, y se le atribuyeron propiedades medicinales. En la Edad Media, la cebolleta se popularizó en Europa, especialmente en la cocina francesa, donde se le comenzó a utilizar en varios platos. Hoy en día, se cultiva en muchas partes del mundo y es un ingrediente esencial en muchas tradiciones culinarias, especialmente en la cocina mediterránea y asiática. Su sabor es más suave y fresco, lo que la hace ideal para consumir cruda en ensaladas o como guarnición. La cebolla: Tiene un sabor más fuerte y picante, especialmente cuando se corta, y se utiliza en una amplia variedad de platos cocinados. En el uso culinario la cebolleta se utiliza frecuentemente en ensaladas, guarniciones y platos donde se desea un sabor más ligero. En vez la cebolla se usa en la base de muchas recetas, guisos, salsas y frituras, aportando un sabor más intenso. Ambas son deliciosas y versátiles, pero su elección depende del perfil de sabor que se desee en un plato determinado.



Ensalada variada con remolacha, pepino, cherry, melón y codorniz escabechada

Ideal como entrada o plato principal ligero, esta ensalada ofrece un equilibrio perfecto entre lo dulce de las remolachas y el melón, la fre...